Está en la página 1de 28

EP DERECHO RUMBO A LA

ACREDITACIÓN
Misión:

Formar abogados emprendedores, con valores, sentido


humanista, científico y tecnológico, responsables con los cambios
que demanda la sociedad global para lograr el desarrollo
sostenible.
Visión:

Al 2021 la carrera profesional de Derecho será reconocida


por su calidad innovadora que forma abogados
emprendedores con responsabilidad social.
Piensa; el derecho se aprende estudiando,
pero se ejerce pensando.
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=644&q=democracia+en+el+peru&oq=democrac
ia+participacion+ciudadana+en+el+peru&imgrc=hg

SESIÓN 8
JURÍDICAS
VALIDEZ Y EFICACIA DE LAS NORMAS
DERECHO SUBJETIVO Y DEBER JURÍDICO.
ILICITUD, RESPONSABILIDAD Y SANCIÓN.
• Explica el
RESULTADOS
DE proceso de
APRENDIZAJ creación
E normativa en
el Derecho

• Trabajo en equipo,
liderazgo

ACTITUD
• El cambio climático es una realidad
científica (…) pero también es una
responsabilidad moral y religiosa”. Según
la expresión
• ¿Qué es responsabilidad moral y
religiosa?
• ¿Qué es deber jurídico y deber moral?
• ¿Se puede dar el delito de coacciones sin
violencia?
• “te prohíbo hacer tal cosa” o a través de
amenazas como “si haces tal cosa te haré
daño”

https://larepublica.pe/archivo/535052-servinacuy-ellas-por-amor-y-ellos-por-sexo
EL DERECHO SUBJETIVO
• Es el reverso de la moneda. Es el derecho facultad,
pretensión o atribución para exigir algo que nos
pertenece a otro.
• Para Hans Kelsen, el Derecho subjetivo emerge del
Derecho objetivo.
• Para Abelardo Torre, “es una posibilidad de acción,
autorizada por una norma jurídica.
• El derecho objetivo se le denomina derecho-
norma, al derecho subjetivo; derecho- facultad
Elementos del derecho subjetivo
1. Elemento externo
Probabilidad de querer y obrar conforme al
carácter imperativo del derecho- norma.
2. Elemento interno
Es la imposibilidad de todo impedimento
ajeno y en la prerrogativa de reacción contra
éste. Existe la posibilidad de exigir de otras
personas el respeto de una facultad.
Formas de manifestación
• Como pretensión: una persona puede por medio de una manifestación
de voluntad, exigir de otra el cumplimiento de un deber y obtener del
estado la ejecución de una sanción contra quien incumple.
• Como expresión de señorío: el titular de un derecho subjetivo tiene la
libertad de optar ente la ejecución o la no ejecución de una acción.
Ejemplo contraer matrimonio.
• Como expresión de un poder privado: el titular de un derecho subjetivo
crea, modifica o extingue facultades mediante la autonomía de la
voluntad.
• Como expresión de inordinacion: una persona a quien el derecho
objetivo le ha impuesto una responsabilidad o deber es obstaculizada en
su cumplimiento, por lo que se solicita el auxilia de la administración de
justicia
EL DERECHO SUBJETIVO: CONCEPTO, NATURALEZA Y ESTRUCTURA.
 

 
• Es la facultad reconocida y garantizada a una persona por el ordenamiento jurídico,
o si se prefiere, el poder concedido por el ordenamiento jurídico, a la persona, para
la autosatisfacción de intereses dignos de protección.
•  De qué es y qué naturaleza encierra
• La esencia del derecho subjetivo es el poder de la voluntad, el fin, el interés
jurídicamente protegido y la base normativa, la concesión por el ordenamiento
jurídico.
•  En cuanto a su estructura, sujeto del derecho subjetivo es la persona a quien se le
atribuye el poder en que éste consiste; el objeto del derecho subjetivo es la
realidad social sobre la que recae el poder concedido al sujeto; y el contenido del
derecho subjetivo es el poder del sujeto sobre el objeto.
FORMAS DEL DERECHO SUBJETIVO
• En Enrique Aftalión, encontramos tres formas del Derecho
subjetivo:
• A) Como pretensión para exigir a otro el cumplimiento.
Ejemplo:
- El acreedor exige el pago debido.
• B) Como derecho de libertad o facultad de señorío.
Ejemplo:
-El derecho a la vida
• C) Como poder para crear, modificar o extinguir derecho y
obligaciones. Ejemplo:
-Contratos, testamentos.
DEBER JURÍDICO

• 1. LA NATURALEZA DEL DEBER JURÍDICO.

• Es la restricción a la libertad exterior de una persona,


derivada de la facultad concedida a otra de exigirle
una conducta positiva o negativa.
• Es la obligación de observar una conducta
• El deber jurídico se corresponde con la situación del
sujeto pasivo de la relación jurídica, constituye un
concepto jurídico fundamental
• Sobre la naturaleza del deber jurídico tres
actitudes teóricas han enfocado este problema.
• La primera tesis es de Julius Binder quien negó en
forma terminante la existencia de los deberes
jurídicos, señalando que el deber no es un
concepto jurídico, pues el derecho no nos obliga
jurídicamente a nada. (Mario Alzamora Valdez.
Introducción a la ciencia del Derecho. Pág., 176. )
• La segunda tesis afirma que los deberes jurídicos
poseen existencia y carácter propio y son
diferentes a los deberes morales. Exponente de
esta tesis fue Christian Thomasius en sus
Fundamentos de Derecho Natural en 1705, que
consideró que el deber moral correspondía al
foro interno y el deber jurídico al foro externo.
• La Teoría Pura del Derecho contrapone el deber
jurídico al deber moral.
• La tercera tesis doctrinaria identifica ambas
clases de deberes y corresponde a la teoría de
San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
• Para Santo Tomás. También Jellinek considera
que el deber jurídico constituye una
categoría del deber moral el deber jurídico se
impone sólo como “autoobligación” vale decir
como deber moral.
• (Mario Alzamora Valdez. Ibídem. págs.177-
178)
LA RELACIÓN DEBER JURÍDICO Y DEBER MORAL.

• Los deberes morales y los deberes jurídicos constituyen dos


especies del deber, donde
• El deber moral se orienta por el bien, que es el sol del mundo
de los valores, y por las demás virtudes, y
• El deber jurídico se orienta la ejercicio de la virtud de la
justicia, recordando que la práctica de los valores constituye la
virtud, como explicaban en clase Augusto Salazar Bondy y
Mario Alzamora Valdez.
Como ejercicio de la justicia,
• El deber jurídico exige la intervención del animus de la gente,
pues sin el animus- dice Alzamora- tendremos el justum pero
no el justificatio.
• En otras palabras- explicaba el jurista cajamarquino- se da la
justicia-orden social mas no la justicia-virtud.
• Ejemplo: La cancelación de una deuda. Cuando lo hacemos
sin voluntad o con voluntad contraria, hemos cumplido un
acto de justicia, pero no hemos practicado la virtud de la
justicia.
• Se requiere el reconocimiento y la adhesión de la conciencia
para que se dé el deber., recordando a Hans Welzel, que
afirmaba que la coacción coacciona, pero no obliga.(Mario
Alzamora Valdez. Ibídem. Pág 179)
EL DEBER MORAL

• Según el doctor Mario Alzamora explicaba y enseñaba que el


deber moral impulsa el cumplimiento del deber jurídico
cuando este deber se infiere de un derecho justo, pues su
lectura iba de la lectura de la Ciudad de Dios de Agustín
Aurelio de Hipona a una lectura atenta y meditada de la
Summa Teológica de santo Tomás de Aquino. Por tal razón, al
tratar del deber jurídico, consultaba permanentemente al
iusfilósofo alemán Hans Welzel y al obispo de Turín Giuseppe
Graneris en su obra “Contribución tomista a la filosofía del
derecho”.
LA OBLIGATORIEDAD DEL DEBER JURÍDICO

• El deber jurídico, en su obligatoriedad, está indisolublemente asociado a la norma


jurídica.
• En la mayoría de autores, desde Bentham, continuando con Austin, hasta Kelsen o
Hart, y desde Recasens Siches hasta Peces Barba o Genaro Carrió.
• Lo es porque existe una norma de derecho positivo que así lo determina.
• Tiene que estar reconocido por una norma que pertenezca al ordenamiento
jurídico.
• Sin embargo, en materia de Derechos Humanos o de Derecho Internacional
Humanitario, la antigua polémica entre el positivismo y el iusnaturalismo giró en
torno a la relación entre Derecho y Moral y, a la existencia de deberes jurídicos
anteriores al derecho positivo, basados en principios de humanidad y controlados
por la conciencia pública de la humanidad como en la cláusula expuesta en la
Conferencia de Paz de la Haya de 1899 por el ius internacionalista Fiódor
Fiodorovich. de Martens.
• Sobre esta polémica en torno a los procesos de Nuremberg 1945-1946, se refiere
Carlos Santiago Nino en su Introducción al Análisis del derecho. Capítulo I.
LA SANCIÓN

• Es la consecuencia del incumplimiento del deber


jurídico que recae sobre el sujeto obligado en una
relación jurídica.
• La sanción es el medio que tiene el derecho para
dirigir la voluntad hacia el cumplimiento de una
norma y comprende el castigo, la sanción represiva
como la preventiva. La sanción en sentido estricto es
la consecuencia del incumplimiento del deber
jurídico que recae sobre el sujeto obligado ( Mario
Alzamora Valdez. Introducción a la ciencia del
derecho. Pág. 148)
Clasificación de las sanciones
• Sanciones directas: cumplimiento forzoso de una accion.. Su fin es obtener
coactivamente la observancia de una norma infringida.. Ejemplo: la restitución
• Las nulidades: es el restablecimiento de una situación jurídica al estado
anterior a su vulneración.
• Las indemnizaciones: es el cumplimiento de una pretensión económica
equivalente a lo que el sujeto obligado dejod e realizar ante la imposibilidad de
alcanzar mediante la sancion directa la finalidad perseguida.
• Las penas: compensan los sufrimientos, aflicciones y pérdidas de derechos y
status generado de la infracción de un deber jurídica. Ejemplo: PPL
• Las medidas de seguridad: se dirigen al establecimiento de medidas
preventivas cuyo objetivo es impedir que se perpetren hechos delictivos e
inmovilizar a inimputables peligrosos para la sociedad. Ejemplo:
internamiento, tratamiento ambulatorio
CLASES DE SANCIONES

• Claude Du Pasquier diferenciaba las sanciones


en:
• A. Aquellas que obligan al rebelde a hacer o
cumplir por la fuerza lo que se niega a ejecutar
• B. Sanciones que restablecen en lo posible la
situación anterior
• C. Sanciones penales y administrativas
Coerción y Coacción.

• Sanción y coacción no significan lo mismo.


• Así la sanción es consecuencia de la infracción de un deber
jurídico. En cambio,
• La coacción es una acción del Estado dirigido al cumplimiento de
la sanción.
• Requiere del empleo de la fuerza pública para lograr la realización
del orden público; es la aplicación forzada de la sanción.
• La coerción es la amenaza de sanción y se encuentra descrita en
la norma,
• mientras que la coacción significa contra-agere, es decir una
acción dirigida en contra de una persona, el empleo de la fuerza
para lograr la realización del orden jurídico.
La coercibilidad
• Es la posibilidad del empleo de la fuerza en
caso de la violación de una norma, es la
amenaza de sanción.
• La coacción es la aplicación de la sanción o el
empleo actual de la fuerza para el
cumplimiento de un mandato jurídico.
Señalando Alzamora que el derecho es
coercible por naturaleza (Ibídem. Pág.153)
VALIDEZ, EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

• La validez de una norma expresa su


pertenencia a un sistema normativo.
Existe como norma por haber sido
promulgada por los cauces adecuados y
no haber sido derogada.
• La eficacia, radica en que la norma sea aplicada (que los jueces
apliquen la sanción prevista para la conducta ilícita) y obedecida o
acatada (que los ciudadanos cumplan con la obligación que de la
norma se deriva) en la realidad. Asimismo,
• Kelsen sostiene que entre validez y eficacia se da una cierta
relación: «la eficacia es condición de la validez (de la conservación
de la validez) en la medida en que la eficacia debe aparecer para
que la norma no pierda su validez».
• Es decir, la validez y la eficacia son conceptualmente distintas y
además no coinciden en el tiempo (una norma puede ser válida
antes de que haya podido llegar a ser eficaz), pero la segunda se
configura como condición de la conservación de la primera.
CONDICIONES DE LAS NORMAS JURIDICAS

• Tiene que haber sido producida por el órgano competente. A


través del procedimiento adecuado.
• No haber sido derogada por una norma posterior.
• No estar en contradicción con normas superiores a ellas en el
ordenamiento jurídico.
• La eficacia de la norma alude al grado de aceptación y
cumplimiento de la misma en la sociedad. La eficacia condiciona la
validez de la norma. Si la eficacia es nula, no puede existir como
sistema jurídico.
• La justicia de una norma se refiere a la adecuación de la misma a
un sistema de valores. La norma, por ser justa, es también
legítima.
PRODUCTO ACADÉMICO
 

Elabora un cuadro comparativo


estableciendo diferencias,
similitudes y ejemplos de casos
concretos de Derecho subjetivo,
deber jurídico, validez de las
normas jurídicas etc.
 

También podría gustarte