Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El militar y no solo el, sino todo funcionario del estado debe conocer la finalidad
racional y jurídica de la institución armada, para que, poseídos de ella, juzguemos
sobre las posibilidades de su actuación justa y sobre la ponderación de sus
actividades, conociendo hasta dónde puede llegar y como puede actuar, para que
no rebase la esfera de su competencia, sino que se mantenga dentro de los limites
jurídicos y sociales que, por naturaleza le corresponde.
1
LEGISLACIÓN MILITAR BOLIVIANA
Podemos decir que en los primeros 18 años de vida republicana si bien se legislo
bastante, pero una codificación completa recién fue posible durante el gobierno del
Gral. Don Jose Ballivián, que se interesó vivamente en este aspecto y dispuso la
organización de una comisión codificadora militar integrada por calificados jefes
militares como eran los Generales Sagarnaga, Silva y Guilarte, quienes bajo la
presidencia del propio Gral. Ballivian, redactaron un código militar, de legislación
completa que fue puesto en vigencia mediante el decreto Supremo del 15 de
Noviembre de 1843, elevado posteriormente a la categoría de ley el 13 de
Noviembre de 1846, complementada con materia relativas al enjuiciamiento
militar.
2
La legislación militar denominada “Ballivián” tuvo larga duración hasta que en el
gobierno de Don Mariano Baptista, mediante Decreto Supremo de 5 de Mayo del
1894, constituyo una comisión codificada militar mixta integrada por abogados y
militares, compuesta por el Dr. Ladislao Cabrera como presidente, el auditor de
guerra el Dr. Jose N. Burgoa y los Coroneles Ladislao Cabrera Valdez y Senovio
Rodriguez, como Vocales. Esta comisión, luego de amplio estudio, presento un
ante proyecto que constaba de cuatro cuerpos de legislación militar:
A diferencia del resto de las instituciones del estado las fuerzas armadas en
nuestro país así como en la mayoría de los estados, se rige por normas de
carácter especial, es decir leyes militares propiamente dichas, donde se desarrolla
el derecho militar; las cuales contienen todo un conjunto de códigos,
procedimientos y normas de carácter administrativo propio y sui generis, este
conjunto de normas de carácter especial legislan las actividades militares dentro
las FF.AA.; la legislación militar entonces está dirigida a un ámbito con
características especiales, el derecho las acomodan como “leyes especiales, cuya
3
aplicación en el contexto jurídico es de carácter preferente ante las leyes
comunes”.
Entonces podemos definir al Derecho militar como, la parte del derecho público
que estudia las normas y principios, sui generis, que regulan la actividad de
las FFAA. Para determinar su organización y funcionamiento. Constituyen un
orden jurídico especial dentro del orden jurídico general del estado, en base de la
disciplina militar que es su fuente y fundamento, para respaldar la pervivencia del
estado.
El tratadista militar argentino Gral. Carlos Ríos en su obra “La Justicia Militar”, dice
que la disciplina consiste en un conjunto de reglas y medios impuestos para regir
las relaciones del personal militar y obtener el estricto cumplimiento de sus
deberes a fin de asegurar la eficiencia de la institución”, complementa señalando
que son deberes en su contenido son primordiales fijando los siguientes: Fidelidad
a la patria, sometimiento a la constitución, régimen de sus instituciones, autoridad
por ella establecido, obediencia de la ética profesional, ejercicio correcto del
mando y sujeción al régimen de servicio.