Está en la página 1de 40

Universidad de la Cienega del Estado de Michoacan de Ocampo

EVALUACIÓN DE LA PEROVSKITA COMO SUSTITUTO DEL SILICIO


MONOCRISTALINO CON POSIBLE MEJORAMIENTO DE CELDAS SOLARES
FOTOVOLTAICAS

TESIS DE GRADO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN ENERGÍA

PRESENTA ASESORES
Dr. Pascual Eduardo Alvarado
ANGÉLICA OLIVEROS BECERRA Murillo
M.C. Gabriela Guadalupe Esquivel
MAXIMILIANO MENDOZA BELTRÁN
SAHUAYO, MICH. A JULIO DEL 2023 Barajas
En la actualidad las problemáticas ambientales han causado
cambios irreversibles al planeta, lo cual amerita aportar
soluciones, algunas de ellas han sido las energías
CAPÍTULO 1. renovables para evitar la emisión de gases de efecto

INTRODUCCIÓN invernadero.

Las celdas solares son una de las principales fuentes


utilizadas debido a su inagotable materia prima y su
relativo bajo costo para el usuario, por ello se han buscado
alternativas para que sus materiales de producción sean más
eficientes, económicos y con menos impacto ambiental.
Figura 1. Diagrama que muestra el efecto fotovoltaico. Fuente: Energy Education. Adapted rom:
Ecogreen Electrical. (August 14, 2015). Solar PV Systems.
El silicio se obtiene principalmente de la sílice (óxido de silicio), de la cual se extrae el silicio
de grado metalúrgico, que tiene una pureza del 98%, mediante el método de reducción se
cambia su pureza a un 99.999% para alcanzar un valor óptimo.

sobre la problemática de este material y se plantea el candidato para sustituir el silicio presente
en estos dispositivos. Finalmente, en el capítulo 3 se muestran las fases de desarrollo para la
obtención de Perovskita.
La investigación, tiene como parte del desarrollo experimental, la obtención de Perovskita
(CaTiO3), de manera que la piedra angular de la investigación radica en la obtención y
estandarización del material, con el afán de que, en investigaciones posteriores, el material
pueda fungir como un posible sustituto del silicio.

El desarrollo de la síntesis, consistió en utilizar varias sustancias como son: Cloruro de


Calcio (CaCl2), Urea, Hidróxido de Sodio (NaOH) e Isopropoxido de Titanio (TiO 2), y
sintetizarla a partir del método Sol-Gel. La Perovskita obtenida en la primera prueba se
llevó a la caracterización utilizando Espectroscopia de Infrarrojo y Microscopia electrónica
de barrido (MEB), donde se identificaron bandas de absorción correspondientes a los
grupos funcionales del titanato de calcio y en cuanto a MEB, se lograron identificar
morfologías heterogéneas del material.
Entre las cualidades que se pretenden mejorar con el uso del mencionado material, es la obtención
del mismo, además de lograr una estandarización del método de obtención del material y como una
recomendación a futuro, es que el material pueda ser evaluado en una celda fotovoltaica, en la cual
sea considerado un parámetro de interés la eficiencia obtenida con la adaptación de las celdas y de
esta manera se pueda obtener un material candidato como sustituto del silicio monocristalino.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN:

 El desarrollo de las celdas solares de silicio se ha extendido de manera que han llegado a ser
unas de las más utilizadas hoy en día, a pesar de su difícil proceso de fabricación y de los
problemas que se presentan en éste. Esto debido a que las celdas solares que son a base de
silicio monocristalino tienen un costo elevado, lo que las convierte en ser accesibles solo para
un grupo limitado de la población.

 Además, presentan una eficiencia de tan solo un 20%, por lo que mencionado lo anterior se
hace la propuesta de la presente investigación, para elaborar un material que funja como
sustituto del silicio monocristalino.
JUSTIFICACIÓN:

Las celdas solares fotovoltaicas están constituidas de diversos materiales, por ejemplo: polímeros,
metales y cerámicos, los cuales les brindan diferentes propiedades a las celdas, no obstante, el
silicio es el material más utilizado en la fabricación de celdas. En la actualidad el silicio presenta
desventajas tales como: a) Materia prima cara y b) Tiene una eficiencia promedio de 20% y una
máxima de 25% en el cual se lleva décadas estancado en este máximo. (Martínez J., 2011).
Por lo que el propósito de la presente investigación es obtener perovskita, la cual pertenece a
una clase de materiales que se encuentra en la naturaleza en grandes cantidades e inclusive se
puede sintetizar en un laboratorio.
Para llevar a cabo su obtención se debe realizar la síntesis de perovskita a través de la técnica
de Sol-Gel.
HIPÓTESIS:

 La implementación de perovskita favorecerá la eficiencia energética en los


paneles solares fotovoltaicos por su relativamente fácil proceso de fabricación y
su costo será más económico que los paneles hechos con silicio.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 1. ¿Se podrá lograr que la perovskita sea más eficiente y logre sustituir el silicio
en celdas fotovoltaicas?
 2. ¿Por qué escoger silicio monocristalino para trabajar en vez de silicio
policristalino o amorfo?
OBJETIVOS:

Objetivo general.

 Sintetizar y caracterizar una película delgada tipo perovskita (Titanato de calcio


CaTiO3), con posible aplicación en celdas solares.

Objetivos específicos.

 -Obtener perovskita empleando el método Sol-Gel.

 -Caracterizar la perovskita mediante FT-IR y MEB.


EN EL PRESENTE CAPITULO SE
CONOCERÁN LOS ANTECEDENTES
CORRESPONDIENTES DE LA
INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS
CELDAS SOLARES Y ALGUNOS TRABAJOS
REPORTADOS HACIA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PEROVSKITA EN
Antecedentes: SUSTITUTO DEL SILICIO
CONVENCIONAL, DE IGUAL FORMA SE
DESCRIBEN LAS PRINCIPALES
PROBLEMÁTICAS DE LAS CELDAS
SOLARES CONSTRUIDAS A BASE DE
SILICIO Y SU POSIBLE SUSTITUCIÓN EN
BASE A LAS CELDAS ELABORADAS CON
PEROVSKITA.
Celdas solares de silicio monocristalinas:

 Están fabricadas de silicio, que es el material más abundante en la corteza


terrestre. Este tipo de panel es el que más se utiliza actualmente en la fabricación
de celdas solares. Es un tipo de célula muy difícil de elaborar y se pretende
sustituir para suprimir costes. El proceso de fabricación sigue la siguiente
secuencia: en primer lugar, se purifica el silicio, luego se funde y se cristaliza en
lingotes redondos, posteriormente se efectúa un redondeado, para después
cortarse en finas obleas, y de este modo se puedan conseguir células individuales
cortando los extremos redondeados para aprovechar la superficie
 Las células tienen un color uniforme, generalmente azul o negro y se consigue
un rendimiento del 19,1% en laboratorio y entre un 10 % y un 13% en
producción (Vega M.,2013).
Tecnologías del silicio monocristalino:

 Las celdas monocristalinas, se forman a partir de un sólido de silicio cristalino


intacto, sin bordes granulados, su estructura cristalina (disposición atómica que
se repite periódicamente en tres dimensiones) y denominada estructura cubica
centrada en las caras (FFC) en la cual, los átomos se encuentran organizados
siguiendo un patrón repetitivo y simétrico, aunque no en la misma dirección.
Tecnologías de las Celdas solares:

 las tecnologías de estas celdas se dividen en tres grandes generaciones, las cuales
son:

 Primera generación: Este tipo de celdas solares están conformadas por una gran
superficie, alta calidad y una unión fácil, su funcionamiento se basa en la unión
P-N, y comúnmente son fabricadas sobre obleas de silicio, ya sea mono-
cristalino (mono c-Si) o poli-cristalino (poly-Si).
Celdas solares de
silicio monocristalino:
Tabla 1. Virtudes y desventajas de los
materiales de celdas solares elaboradas a
partir de silicio. Fuente: Adaptación a lo
propuesto por: Céspedes, M., et al (2020).
Perovskita:

 El primer miembro de la familia de las perovskitas fue el titanato de calcio


(CaTiO3), extraído en 1839 por el químico alemán Gustav Rose durante una
expedición a los Montes Urales. Llamó al mineral «perovskita» en honor al
mineralogista ruso Lev Perovski (Mártil I., 2020).
 Todos los materiales con la misma estructura cristalina que el titanato de calcio,
que fueron posteriormente descubiertos o sintetizados, recibieron el nombre de
perovskita.
Métodos de síntesis para
la obtención de CaTiO3:

Tabla 2. Métodos reportados para la síntesis de


CaTiO3. Fuente: Lozano L., 2013
EN ESTE CAPÍTULO SE PRESENTA LA
METODOLOGÍA QUE SE UTILIZA EN LA
INVESTIGACIÓN SIENDO DE TIPO TEÓRICA Y
PRÁCTICA PARA LLEGAR AL OBJETIVO GENERAL,
CAPÍTULO 3. MATERIALES Y DONDE SE DESCRIBEN LOS PROCESOS DE
SÍNTESIS EMPLEANDO EL MÉTODO SOL-GEL, LOS
MÉTODOS RESULTADOS DE LA OBTENCIÓN DE TITANATO DE
CALCIO (CATIO3) Y LA CARACTERIZACIÓN
MEDIANTE FT-IR Y MEB, ESTUDIANDO LA
VIABILIDAD DEL MATERIAL PARA POSIBLE
CANDIDATO DE SUSTITUTO DEL SILICIO PRESENTE
EN LAS CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS.
MÉTODO DE SOL-GEL

 La técnica sol-gel es un proceso químico utilizado para crear materiales cerámicos, vidrios y
otros materiales inorgánicos a partir de soluciones líquidas. El proceso se basa en la hidrólisis y
policondensación de precursores químicos en solución, que pueden ser óxidos, alcóxidos u
otros compuestos inorgánicos.

 El proceso comienza con la creación de una solución precursora, que contiene los precursores
químicos disueltos en un solvente. La solución se somete a hidrólisis y policondensación, lo
que produce un gel tridimensional. El gel se seca y se somete a procesos de tratamiento térmico
para eliminar el solvente y lograr la densificación final del material.
Materiales

 Lista de materiales utilizados y equipo para la  En la tabla 6, se muestran las cantidades de


síntesis de CaTiO3.
solución utilizada para realizar la reacción por
sol-gel, el medio por el cual se disolvieron los
 1. Hidróxido de Sodio (NaOH) reactivos fue Alcohol etílico (EtOH) y Agua
Destilada (H2O).
 2. Agua destilada

 3. Isopropoxido de titanio
En la figura 4 se observa el
desarrollo experimental, a partir
de la técnica Sol-Gel llevada a
cabo para la obtención de
CaTiO3, la cual fue utilizada en
esta investigación. Cabe
mencionar que dicha técnica es
descrita por etapas, se encuentra
en el apartado 3.2 el cual
corresponde a la ruta de síntesis.
Diagrama del procedimiento sol-gel.

Figura 5. Diagrama del


procedimiento Sol-Gel. Fuente:
Autoría Propia.
Síntesis y obtención de CaTiO3

Figura 6. Síntesis y
Obtención de CaTiO3.
Fuente: Autoría
Propia.
EN ESTE CAPÍTULO SE PRESENTAN LOS
RESULTADOS SOBRE EL TIO2,
CARACTERIZADO MEDIANTE

ANALISIS DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO


POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FT-IR),
DONDE SE IDENTIFICAN LOS GRUPOS

RESULTADOS FUNCIONALES Y EL
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO
(MEB), ANALIZANDO LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE LA MUESTRA Y SU
MORFOLOGÍA.
RESULTADOS

 La síntesis de la perovskita se basó en la ruta sol-gel, una vez que culmino la síntesis se
obtuvo un material blanquecino el cual se presenta en la Figura 7
Espectrofotometría FT-IR

 . Las pruebas se realizaron en un equipo Espectrofotómetro. Perkin. Elmer. UV-1601. El


equipo se encuentra en las instalaciones de la Universidad de La Ciénega del Estado de
Michoacán de Ocampo en la trayectoria de Ingeniería en Nanotecnología.

 La caracterización del material fue mediante espectrofotometría infrarroja con


transformada de Fourier (FT-IR) mostrado en la (Figura 7a y 7b), en donde se pueden
apreciar 3 regiones de interés, la primera radica en la región de 3250 cm -1, la cual
corresponde al grupo hidroxilo (OH), posteriormente se presenta una banda en la región
de 2300cm-1, corresponde a un doble enlace de C=C y finalmente se presenta una banda
en la región de 1550 cm-1, la cual corresponde al grupo funcional C-O-O) .
Figura 8. Espectro de infrarrojo de la perovskita. Fuente:
Autoría Propia
Microscopia Electrónica de Barrido (MEB)

Como resultado de la caracterización mediante (MEB) se logró visualizar la composición


química mediante imágenes además de su composición morfológica, como se muestra en las
figuras 8 y 9. Para el caso de las figuras 8a y 8b, se aprecian superficies heterogéneas y a su
vez una distribución de partículas aciculares. Por otra parte, Lozano L., (2013), empleo una
síntesis hidrotérmica asistida por microondas, quien obtuvo partículas con una morfología
semejante a primas rectangulares.
a) b)

Figura 10. Caracterización


del CaTiO3, mediante MEB.
a) Muestra de perovskita a
500X, por MEB y b) Muestra
de perovskita a 1000X.
Fuente: Autoría Propia.
Figura 11. Caracterización del
CaTiO3, mediante MEB. a) Muestra
de perovskita a 10000X, por MEB, b)
Muestra de perovskita a 20 000X y c)
Análisis EDS, de la magnificación de
20 000X. Fuente: Autoría Propia.
CAPITULO 5 CONCLUSIONES
Tras el desarrollo y las pruebas realizadas hasta el momento se identificó que la metodología que se utilizó
en las pruebas para la síntesis y obtención de Perovskita fue la indicada dado que los resultados han sido
satisfactorios, mientras que la caracterización en el espectrofotómetro de infrarrojo y la consulta literaria se
demostró que las bandas de absorción corresponden a los grupos funcionales característicos del material.
De igual manera con el uso del Microscopio electrónico de barrido (MEB), se logró identificar la
distribución del material a partir del análisis EDS, e identificar el tipo de morfología característica de la
perovskita de CaTiO3.
Con esto se han logrado identificar los siguientes puntos:

1) Desarrollo de una estandarización de la metodología.,

2) Obtención de perovskita de CaTiO3.

3) Identificar la morfología obtenida a través del MEB.

Mediante la síntesis se buscó implementar un método que fuera rentable para la obtención del
perovskita, de modo que pudiera favorecer su eficiencia para que en trabajos posteriores pueda
aplicarse en paneles solares, ya sea, como sustituto o complemento del silicio convencional y así
comprobar el rendimiento real en operación perovskita-celda.
Objetivos futuros para continuación de la investigación

 Con base a la investigación y trabajo realizado se consideró importante para posteriores investigaciones o continuidad de este
trabajo los siguientes puntos.

 Realizar un modelo económico sobre el costo de producción fase a fase de los procesos de fabricación de la perovskita.

 Comparación en costo de los métodos para la elaboración del silicio.

 Planteamiento de un modelo matemático donde se pueda simular el funcionamiento de una celda solar compuesta por
perovskita.

 Implementar la perovskita en celdas solares y analizar el rendimiento en comparativa a las celdas que se encuentran
actualmente en el mercado.

 Calcular el tiempo de vida del material, así como su impacto ambiental en el proceso de fabricación, periodo de operación y
una vez terminado su tiempo de vida.
CAPÍTULO 6
REFERENCIAS

También podría gustarte