Está en la página 1de 30

PREVENCIÓN EN LA SALUD

Alumnos:
Laís Conceição Silva Luz de Paula - 60581
Maiquiele Santos Correia - 61322
Maria Olivia Lopes - 38578
Maria Stephany Aguirre Loza - 59748
Pedro Henrique Sousa Cantanhede - 63139
Rayele Benevides da Cruz Oliveira - 64392
Simone Yufra Sotomayor - 63198

Docente: Dra. Maria Teresa Moscoso


Asignatura: Administración Servicios de Salud
“ MEDIDAS DESTINADAS NO SOLAMENTE
A PREVENIR LA APARICIÓN DE LA
ENFERMEDAD, TALES COMO LA
REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO,
SINO TAMBIÉN A DETENER SU AVANCE Y
ATENUAR SUS CONSECUENCIAS UMA VEZ
ESTABLECIDA” (OMS, 1998).
FASES DE PREVENCIÓN EM
LA SALUD
• LOS DISTINTOS NIVELES DE
ACTUACIÓN PREVENTIVA
ESTÁN EM INTIMA
RELACIÓN COM LAS FASES
DE LA HISTORIA ACTUAL
DE LA ENFERMEDAD.
• POR LO TANTO EXISTEN 3 NIVELES
DE QUE PREVENCIÓN QUE
CORRESPONDE A LAS DIEFENTES
FASES DEL DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD. PRIMARIA
SEUNDARIA E TERCIARIA.
Fundamentos Teóricos

1. Teoría de la prevención:

Esta teoría se centra en la idea de que la prevención es más efectiva y


rentable que la intervención tardía o el tratamiento.
Fundamentos Teóricos

2. Modelo de cambio de comportamiento:

Este modelo se basa en la comprensión de que el cambio de comportamiento


es un proceso gradual que implica etapas como la precontemplación,
contemplación, preparación, acción y mantenimiento.
3. Modelo de determinantes sociales de la salud:

Este modelo se enfoca en los factores sociales, económicos y ambientales que


influyen en la salud de las personas y las comunidades.
4. Teoría del empoderamiento:

Esta teoría se basa en la premisa de que capacitar a las personas para que tomen
decisiones informadas y tengan control sobre su propia salud es esencial para la
prevención.
Factores de riesgo y protección:

Salud Mental:
Factores de riesgo: Experiencias traumáticas, historia
familiar de trastornos mentales, factores
socioeconómicos desfavorables, falta de apoyo social,
estrés crónico, abuso de sustancias, acceso limitado a
servicios de salud mental, estigma y discriminación.
Factores de riesgo y protección:

Factores de protección: Apoyo social y


familiar, resiliencia individual, habilidades de
afrontamiento efectivas, acceso a servicios de
salud mental, entornos escolares y laborales
saludables, promoción de la salud mental y
conciencia pública
Factores de riesgo y protección

Cáncer:

Factores de riesgo: Tabaquismo, exposición a


carcinógenos ocupacionales, dieta poco saludable,
falta de actividad física, consumo de alcohol,
radiación solar excesiva, infecciones crónicas (como
el virus del papiloma humano y la hepatitis B y C),
antecedentes familiares de cáncer, edad avanzada.
Factores de riesgo y protección

Cáncer:

Factores de protección: Estilos de vida saludables (como


una dieta equilibrada, actividad física regular y no fumar),
vacunación contra virus relacionados con el cáncer,
detección temprana a través de pruebas de detección y
diagnóstico oportuno, acceso a servicios de atención
médica, conciencia pública sobre la prevención del cáncer.
Factores de riesgo y protección

Enfermedades infecciosas:
Factores de riesgo: Baja cobertura de vacunación,
falta de acceso a servicios de atención médica,
higiene deficiente, prácticas sexuales de riesgo, falta
de conciencia y conocimiento sobre enfermedades
infecciosas, condiciones de vida precarias,
inmunodeficiencias, contacto cercano con personas
infectadas.
Factores de riesgo y protección

Enfermedades infecciosas:

Factores de protección: Vacunación completa y


oportuna, promoción de prácticas de higiene
adecuadas, educación en salud, acceso a servicios de
atención médica, diagnóstico temprano y tratamiento
adecuado, medidas de control de enfermedades
infecciosas, promoción de comportamientos sexuales
seguros.
Intervenciones Al examinar las intervenciones previas implementadas en
Bolivia, se pueden identificar diferentes enfoques, estrategias,
Previas alcance, población objetivo y resultados obtenidos. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de
intervenciones previas en cada área:
Prevención en salud mental:
Intervenciones Programas de promoción de la salud mental en escuelas
Previas y comunidades, que incluyen actividades de
concienciación, capacitación en habilidades de
afrontamiento y promoción de entornos de apoyo
emocional.
Intervenciones Prevención de otros tipos de cáncer:
Previas Campañas de concienciación sobre la importancia de la
detección temprana y los factores de riesgo.
Intervenciones Prevención del consumo de drogas:
Previas Programas de prevención escolar que brindan
información sobre los efectos nocivos de las drogas.
Intervenciones Prevención de enfermedades infecciosas:
Programas de vacunación ampliados, enfocados en la
Previas inmunización de la población contra enfermedades
infecciosas como la influenza, el sarampión, la hepatitis
y el virus del papiloma humano (VPH).
Necesidades específicas de la población

 
Al diseñar intervenciones de prevención en
Bolivia, es crucial considerar las necesidades
específicas de los diferentes grupos de
población.
Necesidades específicas de la población

 
Esto implica tener en cuenta factores
socioeconómicos, culturales, demográficos y
de acceso a la atención médica que pueden
influir en la efectividad de las intervenciones.
Necesidades específicas de la población

Factores Socioeconómicos:
Evaluar la situación económica de los diferentes
grupos de población, como aquellos en situación
de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
Necesidades específicas de la población

Factores culturales:
Reconocer y respetar la diversidad
cultural en Bolivia, considerando las
diferentes creencias, tradiciones y
prácticas de los grupos de población.
Acceso a la atención médica:
Evaluar las barreras de acceso a la atención médica,
como la disponibilidad de servicios de salud, la distancia
geográfica, la falta de infraestructura y la capacitación
de los proveedores de atención médica.
Acceso a la atención médica:
Implementar intervenciones que aborden estas barreras
y mejoren el acceso equitativo a la atención médica,
especialmente para grupos de población
desfavorecidos o con menor acceso.
Acceso a la atención médica:
• Evaluación a largo plazo
La evaluación a largo plazo de las intervenciones de
prevención es crucial para comprender su efectividad y
sostenibilidad en el tiempo.
Acceso a la atención médica:
Al analizar los estudios que evalúan los resultados a largo
plazo, se pueden obtener importantes hallazgos sobre la
continuidad de los efectos preventivos y los desafíos que
pueden surgir.
GRACIAS!

También podría gustarte