Está en la página 1de 3

PANDEMIA Y CIUDAD C1 G17

INTRODUCCION:

Este trabajo es realizado en la facultad de arquitectura y urbanismo en el marco de una pandemia


producida por el covid-19 donde se intenta exponer un breve análisis de los efectos que o consecuencias
producidas por dicha pandemia
Usualmente en distintos aspectos y situaciones de la vida se tiende a pensar y analizar las consecuencias
y efectos que pueden producir ciertas cambios que alteran nuestra vida cotidiana.
Sin embargo entendemos que dichas situaciones requieren un orden de jerarquías que nos ayude a
determinar en mayor o menor medida los efectos que dichas modificaciones puedan producir al mundo,
el país, la ciudad , barrio y por ultimo a nosotros mismos.

EFECTOS DE LA PANDEMIIA EN LA CIUDAD…


La reducción de la producción, el consumo y el turismo entre otras cosas ha producido una recesión
económica a nivel mundial que promete tener impactos fuertes en países como Argentina que viene
arrastrando un problema económico grave de hace tiempo atrás. En una entrevista a clarín Leiderman
asegura  "El gran miedo es recesión y desempleo y se puede decir que, sin ninguna duda, el mundo va
hacia una recesión, por lo menos el segundo trimestre de este año que empieza el primero de abril y el
tercer trimestre".
No obstante los efectos del covid-19 se ven reflejado en la ciudad de corrientes, donde debido al
aislamiento obligatorio la ciudad congeló su producción, casi en su totalidad. Las calles en su mayoría se
vieron vacías gracias al acatamiento de la sociedad, el transporte publico se volvió fantasma en las
calles, un poco por miedo y por preservar lo mas preciado que es la salud propia y de la familia. Todos
estos factores generaron un parate en el ingreso monetario de miles de familias que allí habitan, esto a
su vez trae consigo una caída en el nivel de vida a la que estaban acostumbrados. Esta falta de
producción afecta de manera directa a pequeñas empresas, y a toda la clase trabajadora que se
alimenta de la producción informal y necesita de un ingreso continuo del día a día, por lo que al
referirnos a un aislamiento obligatorio la pregunta es : ¿ES REALMENTE POSIBLE? A las pruebas nos
remitimos, la clase media y baja se le hace realmente difícil soportar mucho tiempo sin producir, todo
depende de la capacidad de ahorro de cada uno, pero la realidad que en un país o en una provincia
argentina es realmente difícil para la clase trabajadora tener ahorros con los niveles de inflación que se
reflejan en los productos y servicios de primera necesidad. Esto indudablemente marca una división de
clases muy significativa en la que podemos decir que la clase mas privilegiada puede cumplir con el
aislamiento y mantener su estilo de vida intacto por un tiempo prudente, distinta es la realidad de la
clase media baja la cual refleja daños en su estilo de vida, alimentación etc . En una entrevista Joan
Benach dice “ El conjunto de estos factores explica la generación de desigualdades sociales que a su vez
ocasionan desigualdades de salud en casi todos los indicadores que consideremos, de modo tal
que cuanto peor es la situación social casi siempre peor es la salud. ”
Y acá todos nos convertimos en Eliana Lacombe que piensa . “ Somos unxs privilegiadxs de tener patio-
pienso una vez más. Me pregunto cómo estarán las personas que deben permanecer encerradas en
departamentos… cómo estarán las personas que viven de changas… Recuerdo que la última vez que
estuve en Córdoba sólo le di diez pesos al limpiavidrios y me siento una miserable…” y acá nos damos
cuenta de que somos una sociedad desigual en la que las oportunidades tienen que ser bien
aprovechadas y si en tu poder está ayudar al otro, así debe ser.

AZCONA, FRANCO ║ CACERES, MARIEL


No obstante, estamos frente a una experiencia social totalmente inédita para esta generación, de
repente nos encontramos en un mundo donde los abrazos y besos están prohibidos, donde estamos
cansados de extrañar a aquellos que no podemos ver y donde las video llamadas para no extrañar
tanto se hicieron importantes. Asi la sociedad de a poco empieza a valorar a su familia y a sus amigos.
En un mundo donde parece que la tecnología es muy superior a todo nos encontramos que la
virtualidad no es tan sencilla, y nuevamente se hace presente la desigualdad de oportunidades, en la
que inevitablemente caemos en la grieta de los que tienen las herramientas y los que no. Los que
cuentan con una computadora, una conexión a internet o simplemente un poco de saldo en el celular
para poder cumplir con las actividades virtuales. Nos metemos en una psicosis producida por la
sobreinformación de los medios virtuales. Exceso de información y noticias falsas que de no manejarse
con prudencia en un contexto como este, puede producir paranoia y otras malas sensaciones. También
fue necesario la actualización de las generaciones de abuelos padres e hijos que tuvieron que aprender
de cero una experiencia nueva, por lo que resulta hasta entendible nos encontremos muchas veces
atemorizados por lo que pueda pasar , pero , todo gran tropiezo puede ser una nueva oportunidad de
ser mejores, de construir un mundo sustentable de modificar nuestra cultura y darle vital importancia
a las relaciones humanas y al ámbito en que ellos se desarrollan en la ciudad, parques y en el barrio
mismo, hacer énfasis en la salud publica y todo lo que eso representa. A partir de ahora ser conscientes
del cuidado personal y de los riesgos que representa no tomar las medidas de higiene necesarias,
empezar por uno mismo, para que en un futuro las políticas hagan especial hincapié en la salud y que
las ciudades se puedan implementar en su día a día y que en un futuro y para el próximo tropiezo
estemos un poco mas preparados para salir adelante.

FIEBRE AMARILLA LA PESTE DEL SIGLO XIX…


Investigando sobre alguna otra peste y enfermedad encontramos que la fiebre amarilla azoto a nuestro
país en 1871, trasladándose hasta la Ciudad de Corrientes ese mismo año.
Es una enfermedad infecciosa debida a un virus, propia de las zonas tropical y subtropical, que
comienza bruscamente con fiebre y fuerte tendencia hemorrágica, el virus y el vector, que es el Aedes
aegypti, una especie de mosquito, fueron llevados al continente americano por barcos de comercio de
esclavos.
Según la información recaudada se impuso una cuarentena obligatoria a los barcos que venían de otros
países como medida de seguridad. Por ese entonces no se sabía que la enfermedad era transmitida por
el mosquito aedes aegypti por lo tanto no se tomaron medidas contra esto. Las personas se confinaron
en sus casas, no por ser obligatorio, sino por su propio instinto de supervivencia y de sus seres
queridos. No los obligaron a quedarse en cuarentena pero en aquella época había un sentimiento de
incertidumbre por no saber la procedencia y decidieron hacer lo más lógico que era permanecer en sus
viviendas.
El clima cálido, es sistema de saneamiento y salubridad primitivo con el que contaba la ciudad y las
frecuentes lluvias hicieron que se creara el ambiente ideal para la reproducción del mosquito lo que
llevo a esta enfermedad cobrarse aproximadamente 2700 víctimas correntinas. El sistema de salud no
estaba preparado para hacer frente a esta epidemia lo que conllevo a la muerte de más de cien
personal de la salud, donde se destaca la participación ejemplar del doctor José Ramón Vidal el cual
falleció cumpliendo su deber a causa de la enfermedad . Posteriormente a la misma se tomaron
medidas para mejorar el sistema de saneamiento de la ciudad.

COMPARACION ENTRE FIEBRE AMARILLA Y COVID-19…


La diferencia que observamos entre la epidemia de la fiebre amarilla y el COVID-19 es que, en los siglos
pasados no se impuso una cuarentena obligatoria, sin embargo se logró aislar a las personas por el
temor a la enfermedad. En cambio, en la actualidad, teniendo a disposición todos los medios de

AZCONA, FRANCO ║ CACERES, MARIEL


comunicación posibles, no se logra una cuarentena responsable por la falta de empatía de las
personas, por las diferencias que tenemos en clases sociales, donde los pudientes se pueden quedar
en sus hogares, y los menos pudientes se deben enfrentar a la enfermedad todos los días para poder
traer la comida a la mesa.
Citando a Camila Perochena (historiadora y docente) refiriéndose a la peste de la fiebre amarilla "las
provincias que tuvieron una tasa de mortalidad más alta fueron las provincias más pobres, donde había
menos médicos, donde las condiciones sanitarias eran peores y donde las tasas de analfabetismo eran
superiores", esta enfermedad no diferenciaba edad y aquellas personas con recursos económicos
pudieron acceder a una atención más privilegiada a comparación de aquel que no contaba con dichos
recursos, en cambio esta nueva pandemia tiene como factor de riesgo a los adultos mayores y a
personas que estuvieron fuera del país, la medicina está más avanzada que en aquella época y se
intenta mantener un control de la misma, bien o mal logrado lo sabremos más adelante, cuando
podamos salir de esta situación que nos complica a todos a nivel personal como a nivel social y
económico.

BIBLIOGRAFIA
• https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/covid-19-en-las-ciudades-como-es
ta-afectando-la-pandemia-a-la-salud-urbana-/4735173/0

• https://www.clarin.com/internacional/coronavirus-afecta-pandemia-economia-mundial-_0_zTRrJl
Lf_.html

• https://www.laizquierdadiario.com/Politica-anticapitalista-en-la-epoca-de-COVID-19

• https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/933301/como-las-ciudades-y-la-arquitectura-responde
n-al-coronavirus-de-wuhan

• http://www.sinpermiso.info/textos/hay-que-aprovechar-esta-pandemia-para-hacer-un-cambio-so
cial-radical-entrevista-a-joan-benach

• https://solocorrientes.blogspot.com/2011/05/fiebre-amarilla-en-corrientes.html

• https://www.lanacion.com.ar/sociedad/antes-del-coronavirus-cuales-fueron-peores-epidemias-ni
d2344412

AZCONA, FRANCO ║ CACERES, MARIEL

También podría gustarte