Está en la página 1de 18

FACULTAD DE SALUD Y CIANCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ENFERMERÍA
FARMACOLIGÍA
ENF 404 202220

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS

Equipo Farmacología UDLA 2022


Resultados de aprendizaje

• Conocer las distintas vías de administración de medicamentos a través del


ciclo vital
• Identificar la técnica correcta de administración de medicamentos según la
vía correspondiente
• Identificar posibles complicaciones asociadas a las distintas vías de
administración de medicamentos.

CASA DE ESQUÍ ALPINE


Vías de administración de fármacos

Vía Vía Vía Vía Tópica


Inhalatoria Enteral Parenteral
Fármaco Fármacos son Fármaco aplicado
introducidos al organismo por Se requiere utilización
aplicado por a piel o mucosas
diferentes entradas de agujas
Vía inhalatoria del tracto GI

Subcutánea Piel
Oral Intramuscular conjuntiva
Oxigeno
Sublingual Intradérmica Auditiva
Aerosoles Vaginal
Rectal Endovenosa
Nebulizadores Intraósea Trasdérmico
SNG
Otros
Vías de administración de fármacos enteral

Gastrostomía
.
Oral:
SNG O SNY
Vía enteral: Sublingual

rectal

El fármaco se absorbe en el tubo


digestivo.
TABLA COMPARATIVA DE VÍAS ENTERALES

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS

Primer paso hepático,


< biodisponibilidad,
Usuario despierto
Menor costo, cómoda, + lenta,
deglute, nivel de
ORAL mas utilizada, no absorción variable,
entrenamiento básico.
invasiva. Segura requiere liberación,
Usuario sin nauseas.
irritación gástrica. pH
gástrico.

Permite atender a
usuarios con trastornos Invasivo. Entrenamiento.
ENTERAL: SNG O
de deglución o Riesgo de aspiración Revisión permanente de
GTT disminución de gastro - bronquial. ubicación,
conciencia leve.
Rápida, sin primer paso
Indemnidad de la mucosa
hepático, no se altera por
SUBLINGUAL pH gástrico.
Costos, acceso. oral.
Presentación SL
Liposolubles.

Acceso rápido, rápido


Usuario sin diarrea,
RECTAL efecto, gran superficie de Incomodo.
entrenamiento mínimo.
absorción.
CASA DE ESQUÍ ALPINE
Administración de
Medicamentos por SNG - GTT

CASA DE ESQUÍ ALPINE


Administración Parenteral

Intradérmica

Intramuscular
Parenteral
Subcutánea

Endovenosa
CASA DE ESQUÍ ALPINE
VÍAS PARENTERALES

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS CUIDADOS


- Punción en ángulo de 10
- 15º.
Absorción lenta por escasa
Permite pruebas cutáneas, Entrenamiento, piel - Aguja Nº 25 ó 27 G.
INTRADERMICA vacunas, anestesia local.
irrigación, invasivo, riesgo
indemne. - Formar una pápula
de infección.
- Dosis máxima a
administrar 0,3 ml

Administración
de soluciones en
la dermis

CASA DE ESQUÍ ALPINE


VÍAS PARENTERALES

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS CUIDADOS


- Punción en ángulo de
Sustancias 45º.
Efecto mantenido y mas
hidrosolubles, - Aguja Nº 25 ó 27 G. 90º
Fácil de entrenar, lento, traspaso al plasma
isotónicos y no - Dosis máxima a
SUBCUTANEA domiciliario, autonomía por diferencia de
irritantes de los tejidos. administrar 2 ml
del usuario. concentración.
paciente sin agitación - Prevenir hematomas
psicomotora. - Rotar sitios de punción.
- Lipodistrofia (insulina).

Administración
en el tejido
subcutáneo

CASA DE ESQUÍ ALPINE


VÍAS PARENTERALES

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS CUIDADOS

- Punción en ángulo de
Requiere operador Entrenamiento, piel 90º.
INTRAMUSCUL Efecto rápido, absorción entrenado. Riesgo de indemne. paciente sin - Aguja Nº 21G 1.5
AR muscular vascularizada. punción nerviosa. agitación psicomotora. pulgadas
No usar en paciente TACO - Dosis máxima a
administrar 5 ml.

Administración
directa al
musculo, gran
vascularización

10

CASA DE ESQUÍ ALPINE


VÍAS PARENTERALES

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS CUIDADOS


- Punción en ángulo de
Entrenamiento de alto
Entrenamiento experto, 25º.
nivel, rápida respuesta en
Rápido, directo al torrente material estéril, acceso - Aguja Nº 21 G 1
ENDOVENOSA sanguíneo, sin absorción.
caso de error de
venoso, paciente sin pulgadas
medicación.
agitación psicomotora. - Dosis máxima a
administrar 20 ml bolo.

Administración
directa a la
circulación mediante
la punción de una
vena.

CASA DE ESQUÍ ALPINE


VÍAS PARENTERALES

CASA DE ESQUÍ ALPINE


RESUMEN TABLA COMPARATIVA

VÍA DE ENTRADA VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS CUIDADOS


- Punción en ángulo de
15º.
Absorción lenta por escasa
Permite pruebas cutáneas, Entrenamiento, piel - Aguja Nº 25 ó 27 G.
INTRADERMICA vacunas, anestesia local.
irrigación, invasivo, riesgo
indemne. - Formar una pápula
de infección.
- Dosis máxima a
administrar 0,3 ml
- Punción en ángulo de
Sustancias 45º.
Efecto mantenido y mas
hidrosolubles, - Aguja Nº 25 ó 27 G. 90º
Fácil de entrenar, lento, traspaso al plasma
isotónicos y no - Dosis máxima a
SUBCUTANEA domiciliario, autonomía por diferencia de
irritantes de los tejidos. administrar 2 ml
del usuario. concentración.
paciente sin agitación - Prevenir hematomas
psicomotora. - Rotar sitios de punción.
- Lipodistrofia (insulina).
- Punción en ángulo de
Requiere operador Entrenamiento, piel 90º.
INTRAMUSCUL Efecto rápido, absorción entrenado. Riesgo de indemne. paciente sin - Aguja Nº 21G 1.5
AR muscular vascularizada. punción nerviosa. agitación psicomotora. pulgadas
No usar en paciente TACO - Dosis máxima a
administrar 5 ml.
- Punción en ángulo de
Entrenamiento de alto
Entrenamiento experto, 15º.
nivel, rápida respuesta en
Rápido, directo al torrente material estéril, acceso - Aguja Nº 21 G 1 13
ENDOVENOSA sanguíneo, sin absorción.
caso de error de
venoso, paciente sin pulgadas
medicación.
agitación psicomotora. - Dosis máxima a
administrar 20 ml bolo.
CASA DE ESQUÍ ALPINE
Sitios de punción
Intradérmica
Subcutánea Intramuscular
 Antebrazo; cara interna, 1/3 medio  Tercio medio de la cara externa del
(alérgenos), cara interna, 1/3  Dorso Glúteo
superior (PPD). brazo.
 Cara anterior del abdomen (Zona peri  Ventro glúteo
 Brazo; cara externa, 1/3 superior
(BCG). umbilical)
 Tercio medio de la cara externa del  Deltoides (hasta 2 ml)
 Tórax; cara anterior y superior del
tórax, por debajo de las clavículas. muslo.
 Vasto lateral – recto
 Espalda; parte superior de la  Zona superior de la espalda
espalda, a la altura de las (escapular). anterior
escápulas.

CASA DE ESQUÍ ALPINE


DESVENTAJAS Y COMPLICACIONES
LOCALES
SISTEMICAS
Catéter ocluido
Sepsis
Extravasación Embolismo aéreo
Espasmo venoso
Sobrecarga circulatoria
Hematoma
Reacción alérgica
Equimosis
Infiltración
Riesgo de flebitis
Riesgo de trombos
Riesgo de infección
Por mal manejo aséptico:
Infiltración
 Foliculitis.
 Úlcera.
 Dermatitis.
 Infección.
Complicaciones
Lectura Obligatoria
“Farmacología en
enfermería” capítulo 1
(pag 2-9) disponible en
el portal

17
Bibliografía

• Castells Molina S., Hernández Pérez M. (2012).


Farmacología en Enfermería (3ª ed.). Barcelona España:
Elsevier España, S.I.

• Da Silva, M., Giron, F., Mendonca, D., Cascardo, A. y Silva,


C. (2021). Análisis de incompatibilidades
medicamentosas en una unidad cardiointensiva: estudio
transversal. Enfermería Global 62(1) 65-79
https://doi.org/10.6018/eglobal.438931

18

También podría gustarte