Está en la página 1de 12

Extinción en el Cretácico

Integrantes:
Marco Rondón Antay
Richarson Enriquez Amuño

Curso:
Paleontologia

Docente:
Ing. Carmen Rosa Galindo Vega
Introducción

La extinción del cretácico es un tema muy controversial por el hecho


de que hasta el día de hoy no se sabe a ciencia cierta cual fue la real
causa, pero si hay diversas teorías con respecto a ello, lo que hace muy
interesante este asunto. Además, lo impactante que resulta el cambio
climático en dicha época tanto para la supervivencia como para la
extinción de diferentes especies.
Ambientes:

Jurásico y Cretácico: el clima de los dinosaurios


(desde hace 208 m. a. hasta hace 146 m. a.)

La progresiva ruptura de Pangea, al final del Triásico,


provocó un clima global más húmedo durante todo el
Jurásico.

• El nivel del mar comenzó a ascender y el agua


oceánica al adentrarse en tierra inundaba grandes
regiones continentales, creando nuevos mares.
• La mayor extensión de las tierras inundadas hizo
disminuir el albedo planetario, aumentando la absorción
de la energía solar.
• La mayor humedad del aire, por su efecto
invernadero, hizo que el clima global fuese también más
cálido.
El Cretácico (hace 145 m. a. y duró hasta la extinción de los dinosaurios, hace 65
m. a.)

Tuvo también en su mayor parte un clima húmedo y cálido. El clima en las latitudes
altas era mucho más templado que el actual.
La circulación oceánica era también muy diferente.
¿Y cuáles fueron las causas de
este clima cálido y húmedo?
• Una alta concentración de CO2 y vapor de
agua.
• Un clima más oceánico, con una distribución
de mares y continentes que favorecería la
exportación marina de calor de los Trópicos hacia
los Polos y, por lo tanto unas temperaturas más
uniformes.
• Un mayor transporte meridiano de humedad
desde los Trópicos a las latitudes altas, lo que
provocaría en éstas más calor y unas
precipitaciones más intensas.
• Abundante CO2 y vapor de agua:
- La concentración de CO2 en la atmósfera,
producida por la intensa desgasificación volcánica,
era probablemente varias veces superior a la
actual, entre 900 ppm y 3.300 ppm (hoy es de unas
380 ppm).
- El aumento del efecto invernadero no residía
sólo en el CO2, sino sobre todo en el incremento
del contenido de vapor de agua en la atmósfera.
Un clima más oceánico
- En el Cretácico es probable que el agua profunda de los
océanos se formase en áreas tropicales.
- Allí el agua se hundía por la fuerte salinidad que adquiría
debido a la evaporación (algo semejante a lo que ocurre hoy, a
pequeña escala, en el Mediterráneo).

Fig. 2. Mar en el Cretácico


El Cretácico Medio (hace unos 100 m. a.)
Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar
de aguas someras que unía el Ártico con el
Atlántico, y Europa era un archipiélago más que
un continente.
• La temperatura media de la superficie del
planeta era entre 6ºC y 12ºC mayor que la de hoy.
• El clima se caracterizaba por el calor, la
humedad y la alta concentración de CO2.
• Las aguas tenían una temperatura media de
entre 15ºC y 20ºC.
• Plantas y animales, que hoy son típicos de
climas cálidos llegaron también a vivir en
latitudes muy altas, casi polares.
• Los dinosaurios, más afines a climas cálidos,
poblaban casi todas las regiones emergidas de la
Tierra y se acercaban hasta los círculos polares.
• No obstante, en el sudeste de Australia,
situado entonces a 60ºS, existen evidencias de
que podían existir pequeños casquetes glaciales
en latitudes altas.
• El clima de aquella época era a nivel global
más cálido y uniforme.
La catástrofe K/T (última parte del Cretácico)

• La concentración de CO2 atmosférico


disminuyó de nuevo considerablemente
• El mar se retiraba de los continentes.
• El clima se enfrió bastante, pero siguió
siendo relativamente cálido.
• El Océano Ártico siguió estando, al menos en
verano, libre de hielos

Al final del Cretácico, en el episodio K/T


(Kreide/Tertiär), hace 65 m. a.

• Se produjo la extinción de diferentes


especies, en el mar los ammonites y una gran
cantidad de plancton, y en los continentes los
dinosaurios.
• La vegetación, especialmente en
Norteamérica, sufrió un cambio drástico. Fig. 3 Clima en el límite K/T
Especies sobrevivientes

Se cree que duró entre uno y tres años. Cerca del 70% de los géneros biológicos
desaparecieron, entre ellos, el 98% de los dinosaurios, los pterosaurios, los
reptiles marinos (menos las tortugas), el 40% de los demás otros reptiles, el 70%
de los mamíferos, el 60% de los insectos, anfibios y otros reptiles.

Los científicos han investigado durante muchos años por qué murieron estos
animales, mientras otros mamíferos, como las tortugas, los cocodrilos y algunos
anfibios sobrevivieron. Las aves se libraron. Al igual que las serpientes, bivalvos
y los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de
soportar climas extremos.
¿Como sobrevivieron?
Las aves pudieron sobrevivir a la extinción masiva que borró a
los dinosaurios (y a más de la mitad de las especies) de nuestro
planeta, en parte, gracias a la forma de sus huevos, según un
nuevo estudio.
Un equipo de investigadores analizó las propiedades geométricas
de los huevos desde hace 250 millones de años (la era
Mesozoica) hasta hoy.
Antes de la extinción masiva, ocurrida hace 65 millones de años
por el impacto de un asteroide en la Tierra, la cáscara de los
huevos tenía diferencias notables comparadas con el linaje que
sobrevivió. De estos sobrevivientes descienden todas las aves
modernas.
No obstante, los autores del estudio reconocen que la forma del
huevo es "una pequeña pieza" en el rompecabezas de la
evolución, en la que un linaje de aves sobrevivió a la extinción
masiva, mientras que otros no. El estudio fue publicado en la
revista Royal Society journal Open Science. Actualizado el 22 de
noviembre de 2022.
Conclusiones

• Esta ha sido una extinción masiva de las formas de vida en la


tierra y que a pesar de eso ha vuelto a surgir y repoblar con
nuevos pilares en la cadena alimenticia y sigue evolucionando la
vida como la conocemos
• Las especies de mayor tamaño sobre la tierra son las que se
extinguieron más rápido y los mamíferos han evolucionado a los
que conocemos actualmente
• Los efectos de esta extinción masiva, son mayores e irreversibles
en los organismos marinos planctónicos del tipo de los
foraminíferos, los que vivían en aguas poco profundas como los
ammonites y selemnites, y en los que se desarrollaron en las
plataformas como los rudistas.
• En el medio terrestre son los grandes vertebrados del tipo de los
dinosaurios y las plantas los más afectados. Considerados en
conjunto se evidencia la superposición de dos tipos de extinción
masiva, gradual y catastrófica
GRACIAS

También podría gustarte