Está en la página 1de 88

DESARROLLANDO TALENTOS PARA EL ÉXITO.

Promoción de la salud y
apoyo psicológico
al
paciente
Av. 10 de Agosto N24-118, Edificio Muresco 7mo piso y Av.
Colón
Evolución del concepto de salud

un estado de completo bienestar


físico, psicológico y social, , el
SALUD COMO AUSENCIA DE que nos permitirá la realización
ENFERMEDAD del propio potencial personal para
responder de forma positiva a los
retos del ambiente.
PSICOLOGÍA GENERAL

LOGOS:
PSIQUE:
tratado o
alma
ciencia.
PROCESOS PSICOLOGICOS

PERCEPCIÓN
SENSACIÓN
proceso perceptivo
proceso sensorial que se
limita a una recepción de
estímulos físicos aislados es una
interpretación,
simples del ambiente
significación y organización de
esa información que brinda el
proceso sensorial.
ATENCIÓN

Ejerce control sobre la


capacidad cognitiva
La atención es la orientación de
la conciencia a un determinado
estímulo.
Activa el organismo ante
situaciones novedosas y
ATENCIÓN planificadas, o
insuficientemente aprendidas.

Asegura un procesamiento
perceptivo adecuado de los
estímulos sensoriales más
relevantes.
Conciencia
• La conciencia es la capacidad propia de los seres
humanos de reconocerse a sí mismos, de tener
conocimiento y percepción de su propia existencia y
de su entorno.
DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA :

 Dimensión fisiológica: se sustenta en el nivel de


actividad bioeléctrica, bioquímica, y neurofisiológica
de la corteza cerebral, estados que varían entre la
vigilia activa hasta somnolencia y el sueño.
 Dimensión psíquica: la regulación y control tanto de
la misma subjetividad como de sus manifestaciones
en las diferentes formas de actividad de allí su
trascendencia para el pensar, sentir y actuar de los
seres humanos.
MEMORIA
 Es la capacidad mental, operada a través de las neuronas cerebrales
interconectadas; de recordar el pasado, por medio de la conservación de
datos y contenidos que pueden evocarse.
LENGUAJE

Características
1.-Ser un sistema 2.-su adquisición y uso
3.-da lugar a formas
compuesto por posibilita formas de
concretas de
unidades que relación y de acción
conducta, posee una
permiten una sobre el medio, posee
dimensión
descripción una dimensión social y
conductual:
estructural o formal, funcional:
regido por reglas: Para que se Como se
Como es utiliza utiliza
PENSAMIENTO
es el resultado de la
actividad superior
humana

El pensamiento está
ligado a todas las Se sustenta en la
funciones cognitivas. actividad de reflejar la
realidad que posee el
cerebro humano

Es un proceso socialmente la base de su actividad


condicionado de analítica- sintética que
búsqueda y le permite elaborar
descubrimiento de lo conceptos, juicios,
nuevo. razonamientos
reflexiones y teorizar
AFECT
O
Conjunto de reacciones afectivo-
emocionales con las que el ser humano
responde a los estímulos de la realidad

Emociones: Sentimientos:
todo estado, movimiento
-son consideradas como - son la expresión
o condición por el cual
la reacción inmediata mental de las emociones
el hombre advierte el
del ser vivo a una cuando se vuelven
valor o importancia que
situación que le es estables
una situación
favorable o desfavorable
determinada tiene para -poca intensidad y larga
su vida, sus necesidades -intensas y de corta duración
o sus intereses. duración, incitan a la
acción
Volunta
d
 Capacidad que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto. Esta capacidad depende directamente del DESEO y la
INTENCIÓN de realizar un acto concreto.

Racionalización:
es un proceso de
Decisión: el
• Motivación: es razonamiento,
individuo decide Acción:
donde se valoran
el factor, el luchar por el mediante la
los objetivos
estímulo que objetivo o acción tiene
que nos hemos
incita al renunciar al lugar la
propuesto, así
individuo a mismo tras consumación del
como los medios
actuar valorar los pros y deseo inicial.
de los que
los contras
disponemos para
alcanzarlos
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
 ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
SEGUNDA
INFANCIA
TERCERA
INFANCIA
ADOLESCENCIA
ADULTEZ JOVEN-JUVENTUD
 20 a 40-45 años.
 Constituye el período de mayor fuerza, energía y resistencia física.
 En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de
considerar varios puntos de vista simultáneamente, aceptando las
contradicciones, lo que se conoce como pensamiento dialéctico.
 En esta etapa lo ideal suele ser elegir una pareja, plantearse la
paternidad,
lograr amistades duraderas y un trabajo estable.
La adultez media (de 45 a 65 años)
 lucha entre la generatividad y el estancamiento, la necesidad de reelaborar la
imagen del Yo debido a los cambios corporales, a la muerte de los padres, a la
marcha de los hijos, a la evaluación de los logros y las metas conseguidas.
 En general, se puede afirmar que la "crisis de la edad media" no es un
acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para
enfrentar las exigencias del medio y las del crecimiento personal permitiría
una buena adaptación a la edad madura.
Adultez mayor o vejez
 de 65 años en adelante.
 percibida habitualmente como el declive físico y psíquico de las personas, no
tiene por qué ser necesariamente el punto más bajo del ciclo de vida, siendo
posible un envejecimiento razonablemente satisfactorio.
 La principal tarea de las personas mayores suele ser la de comprender y
aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los
cambios personales o a las pérdidas y limitaciones de sus condiciones físicas y
psíquicas. Las personas han de adaptarse a la disminución de su fortaleza y
salud física, a la circunstancia vital de la jubilación y asumir una mayor
proximidad del final de la vida.
TEORIA PSICOSOCIAL DE
ERICKSON
MECANISMOS DE
DEFENSA DE
LA
PERSONALIDAD
MECANISMOS DE DEFENSA
 Son dispositivos del Yo.
 Son inconscientes
 Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la
realidad, ya sea física o psicológica.
 Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos
provocarían en la conciencia.
 Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo
por
aquellas que padecen trastornos psíquicos.
• Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de
inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.
Compensación • Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos
como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de
gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

• es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le


molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se
repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la
conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad.
Represión • cuando una persona vive una experiencia traumática durante su
infancia, y para lograr mantener el equilibrio mental la persona
reprime las sensaciones y recuerdos de esa experiencia

• La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro


personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona
que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria
Identificación de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo
como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se
siente totalmente desvalido.
• Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende
que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo
• cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea
Racionalización: importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador
se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan
importante”

• La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si


fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse
emocionalmente.
Intelectualización • niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más
avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de
inseguridad.

• consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos


inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustración personal.
Proyección: • cuando una persona no quiere admitir que ama a otra, puede llevar a cabo
una proyección y convencerse de que es amada por la otra persona.
• Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es
huir de las situaciones de tensión.
Aislamiento • Se da también en las personas que tienen problemas en sus
hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera
de casa

• consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable


sin arrojarla al inconsciente, sino negándola en la propia
Negación realidad.
• se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a
aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.

• Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar


rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de
Fantasía sucesos desagradables.
• Personas que se sienten insatisfechas con su vida, tienen
: fantasías con fama o dinero.
• Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento
frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida.
Regresión: • en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la
llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a presentar eneuresis,
regresando a una etapa que ya tenían superada.

• Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente


contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar
Formación la angustia.
Reactiva • personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos
conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales,
manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.

• es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso


o el deseo es aceptado por la propia persona, pero la persona al que va dirigido es
Desplazamiento amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico
• alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia,
digamos, las mujeres en general.
PERSONALIDAD
PERSONALIDAD:

su origen es innato y
congénito

TEMPERAMENTO

las cualidades psicológicas que


contribuyen al perdurable y el tipo sistema nervioso.
distintivo patrón de
sentimientos, pensamientos y
manera de conducirse de una
persona.
adquirido por la influencia del entorno,
CARÁCTER es modificable y al momento de
manifestarse es controlable.
ACTITUDES
CONDUCTAS
HUMANAS
ACTITUDES
 evaluaciones positivas o negativas de los objetos de pensamiento. Los objetos
de pensamiento pueden ser problemas sociales (el aborto, la crisis
económica, la pena de muerte, el cambio climático, etcétera)
 Las actitudes son adquiridas a través de la experiencia o influjo social
 Suponen una predisposición a la acción
 Tienden a ser duraderas y difíciles de modificar, pero es posible cambiarlas
mediante procesos interiores y por efecto de influencias externas.
Componentes de las actitudes
El componente afectivo
El componente cognoscitivo consta de las emociones que
despierta un objeto. componente conductual
y creencias hacia el objeto El abarca las predisposiciones a
hablamos de
se refiere a las percepciones la actuar de cierta forma ante
de la actitud. Por ejemplo, cuando
de una actitud, el objeto. La actitud
para una persona con actitud intensidad
antitaurina, este componente nos referimos normalmente a antitaurina lleva no sólo a
se reflejaría en ideas como su componente afectivo. En tener una opinión negativa de
actitud antitaurina el las corridas y los aficionados,
"en las corridas se tortura a la
afectivo hace a sentir repulsión, sino
los toros. El que es cruel con componente
los animales no ser sentir
desprecio una corridas de un también
por lasrepulsión, agresivo oacrítico
actuar en ellos.
hacia modo
puede buena persona".
todos y por sus aficionados
PREJUICIO DISCRIMINACIÓN Y ESTEREOTIPOS

LA DISCRIMINACIÓN (UNA CONDUCTA) es un acto o


una serie de actos que niegan oportunidades y
estima social a todo un grupo de personas o a
miembros individuales de ese grupo. Discriminar es
tratar a una clase entera de personas como si no
fueran iguales.

ESTEREOTIPOS, concepto que hace referencia a la


imagen, idea o representación mental simple y rígida
que un grupo social tiene de otro colectivo o grupo. Se
trata de opiniones generalizadas y no contrastadas que
se basan en ideas preconcebidas que distorsionan la
realidad porque seleccionan o hacen énfasis en unos
atributos en detrimento de otros

EL PREJUICIO (UNA ACTITUD) es una opinión intolerante,


desfavorable y rígida de un grupo de personas. La gente
tiene prejuicios cuando asume que todos los miembros de
cierto grupo comparten ciertas cualidades negativas; cuando
es incapaz de ver a los miembros de ese grupo como
individuos
ASPECTOS
PSICOLOGICOS DEL
PACIENTE FRENTE A
LA
ENFERME
DAD
Factores que intervienen en la forma de reaccionar del
paciente frente a la enfermedad

Estrés

Ganancias
Personalidad
secundarias

Red de
Edad
apoyo

Tipo de
enfermedad
Reacciones emocionales del paciente frente a la
enfermedad:
Culpa: El sentimiento de Ansiedad: Expectación
culpa tradicional por el que aprensiva
la enfermedad sería algo (preocupación excesiva
merecido por trasgredir
normas fundamentalmente e irracional por lo que
morales pueda suceder). Negación: El individuo trata
de eliminar todos aquellos
sentimientos o
pensamientos
Rabia/Agresividad: En desagradables.. Se da en
ocasiones la rabia se dirige personas emocionalmente
Desvalimiento: Regresión al personal sanitario a quien inmaduras, con dificultad
a un momento anterior del culpa de algunos aspectos para tolerar la amenaza de
desarrollo psíquico. La de su situación (origen de la la enfermedad.
persona se siente enfermedad,
vulnerable y la situación se complicaciones, entre
expresa en dependencia de otros.)
otros.
Inferioridad:
Especialmente evidente
en personalidades Evasión: La persona
fuertes, que cuando rechaza de la
enferman viven la realidad actual.
enfermedad como signo
de debilidad
ASPECTOS
PSICOLOGICOS
DEL
PACIENT
E
AMBULATORI
 Una de las ventajas de los tratamientos ambulatorios es que no exigen a los
pacientes un cambio de entorno, lo cual les permite continuar con el normal
cumplimiento de sus actividades laborales, académicas y sociales lo que
reduce los niveles de estrés a diferencia de los pacientes hospitalizados.
 Pero al igual que cualquier otra persona que se encuentra en un proceso de
enfermedad ellos presentan diferentes reacciones emocionales, por lo que es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos.
Comunicación
Información
 Debe ser individualizada y adaptada a las demandas del paciente.
 La Información es un proceso que mejora la adaptación a largo plazo
pero que provoca ansiedad como efecto inmediato, sobre todo si se
comunican malas noticias, por ello es necesario valorar en cada caso las
siguientes preguntas:
 ¿Qué vamos a decir?
 ¿Cómo le vamos a decir?
 ¿A quién se lo vamos a decir?
 ¿Cuándo lo vamos a decir?
Habilidades sociales
La empatía
 Es la capacidad para percibir correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor
y comunicarle nuestra comprensión. Es decir, ponerse en el lugar del otro y ver la
situación como él la ve.

Para conseguirlo hay que Debemos evitar


-Conectar con el paciente. -Centrarnos en lo que el
-Captar sus sentimientos, paciente debería pensar y
evitando juicios de valor. sentir.
-Hacerle saber que le -Cosificar al paciente.
entendemos. -Responder de forma
-Valorar sus irrespetuosa.
preocupaciones y -No dedicarle el tiempo
problemas. suficiente.
La escucha activa
Es la capacidad de recoger y devolver el mensaje Poner de manifiesto que
que el otro nos comunica. No es solo oír, sino se escucha al paciente:
interpretar y evaluar lo escuchado y responder al Comunicación verbal.
mensaje. (“ya, ya”, “si”, “claro”)

Comunicación no
verbal. (Mirarle a los
ojos, asentir con la Evitar manifestar si Hacer resúmenes de lo
cabeza, movimientos de estamos de acuerdo o expresado por el
aprobación, esbozar no. paciente.
una sonrisa.
La asertividad
La asertividad es la capacidad que tenemos para defender los propios
pensamientos y sentimientos sin vulnerar los derechos de los demás.
APOYO PSICOLOGICO
AL NIÑO Y

ADOLESCENTE
DURANTE LA
ENFERMEDAD
La relación con la enfermedad
Primera infancia (0 - 3 años).
 En los primeros meses no existe una
idea de la enfermedad.
 Se comunican por llanto y
movimientos corporales ante
molestias. Esta forma de comunicarse
es de muy difícil interpretación.
 De 1 a 3 años, sus reacciones
dependerán de sus experiencias
previas, y en caso de no poseerlas, su
imaginación sustituirá al
conocimiento.
 Los síntomas son difíciles de
tipificar y no sabe expresarlos
discriminativamente.
Preescolar (3 - 7 años).
 Asumen que el síntoma es
la enfermedad (diarrea es la
enfermedad, no gastroenteritis).
 La causa de la enfermedad se
relaciona con un mal
comportamiento (desobediencia,
travesura) y la separación se vive
como un castigo merecido (el niño se
siente culpable).
 No se sienten enfermos hasta que no
se lo hacen saber los familiares o
sanitarios.
 La vitalidad de los niños a
estas edades enmascara a menudo
el desarrollo de una enfermedad
leve.
 El tratamiento suele adoptar
creencias mágicas: piensan que cura
el simple hecho de ingerir una
medicina o recibir una inyección.
Escolar (7 - 12 años).
 Desarrollan una idea causal de la
enfermedad más elaborada: son
capaces de atribuir causas concretas.
 Es capaz de diferenciar entre
salud y enfermedad. Reconoce
inconvenientes de la enfermedad (no
puede salir a jugar).
 Pide ayuda a mayores cuando se
encuentra mal pues ya sospecha que
puede estar enfermo
 En cuanto al tratamiento, no
entienden bien que éste tenga que
ser en ocasiones doloroso, pues
perciben cierta contradicción en el
hecho de que para que algo tenga
efecto positivo (efecto curativo)
deba tener también efecto negativo
(dolor del pinchazo).
Adolescencia (12 - 18 años)

Un ataque a su imagen corporal y a La necesidad de dependencia de los


su autoestima: demás cuando está luchando por lo
contrario:
 implica asumir las limitaciones del
cuerpo, lo que produce una  autosuficiencia y la
desvalorización personal y individualidad.
disminución de la imagen que se La disposición de sus padres a
les da a los demás. Muchos seguir cuidándolos suele ser vivida
adolescentes suelen vivir su cuerpo como invasiva y agobiante,
como invulnerable, imaginando generando varios motivos de
que no les va a pasar nada malo. discusión. Considera esta
dependencia como un paso hacia
atrás en su desarrollo.
Adolescencia (12 - 18 años)
Un aumento de la sensación de aislamiento y Tener que afrontar los sentimientos de pudor y
soledad vergüenza
 debido a que los padres pueden haber perdido ya la  teme los reconocimientos médicos porque
función de apoyo y protección que tenían en es angustioso exponer su cuerpo desnudo a la
la infancia. mirada de los demás. El adolescente tiende a
consultar poco por iniciativa propia. si dicen que
les duele algo, temen perder su autonomía y su
libertad.
 Tiene una idea más elaborada de la enfermedad
La pérdida de los sentimientos de omnipotencia e como proceso, con lo cual necesita
invulnerabilidad continuamente ser informado de los cambios en
les puede permitir una visión más realista de sí el proceso patológico.
mismos, pero también les puede afectar  Puede asimilar limitaciones que la
emocionalmente. Aparece el miedo a las enfermedad le provoque y es consciente de la
consecuencias de la enfermedad y a la muerte importancia de describir con detalles el
problema que le haya surgido.
 Su comportamiento se caracteriza por la
ambivalencia: puede reaccionar como un adulto
o como un niño. Es habitual que sufra frecuentes
cambios de humor y estado de ánimo. No está
acostumbrado a cuidar de su salud (lo hacían sus
padres) y no valora aspectos como la
importancia de una alimentación adecuada, de
la higiene, de los hábitos sanos, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD Y EN
LA
HOSPITALIZACIÓN Tipo de
enfermedad

Separación Reacciones
de los padres de los padres

Personalida
Información:
d del
niño

Ambiente
Tratamiento:
familiar

Experiencias
anteriores
REACCIÓN DE LA FAMILIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
ENFERMO
Escasa o incorrecta
educación sobre la
Sobreprotección: Intentan enfermedad: os padres no
protegerlos adelantándose a quieren hablar de la
las necesidades que pueda enfermedad ni de enfermos
tener el niño en casa para que el niño
no
sufra

Interdependencia mutua: .
La madre evita separarse del
Ansiedad
niño tratándole como si fuera
un bebé.

Tolerancia excesiva: Respuesta ajustada a la


satisfacen todos los caprichos situación:reaccionan con
de sus hijos, se les permite entereza y razonando
todo sin ponerle límite las consecuencias de la
alguno. enfermedad.
APOYO PSICOLÓGICO DE LOS
PROFESIONALES
SANITARIOS
Prestar ayuda psicológica a los menores de edad resulta una ardua actividad ya que:
  El nivel de maduración intelectual varía mucho de unos niños a otros de una
misma edad.
  La comprensión de la enfermedad depende del tipo de educación que hayan
recibido.
  La comunicación con los niños, especialmente con los más pequeños,
resulta muy
difícil.
  La experiencia de enfermedad y hospitalización les resulta novedosa y extraña,
lo que les produce un rechazo debido al temor que les suscita.
  Las primeras edades se caracterizan por cambios rápidos y continuos
tanto físicos como psíquicos; las medidas de apoyo emocional a los niños
deben diferenciarse en función de la edad.
PRIMERA INFANCIA (0 - 3
AÑOS)
 siempre deberá haber una persona significativa que le ofrezca un entorno seguro y que al
mismo tiempo le motive.
 La exploración ante cualquier signo de cambio o protesta debe ser detallada:
 Proporcionarle el calor humano al que está acostumbrado cogiéndolo, acariciándolo, etc.
(relación empática).
 Permitirle mayor tiempo de contacto con la madre, si la separación es la causa de su
inquietud.
 A partir del año, el niño posee gran imaginación: percibe como peligroso todo lo que sea
nuevo para él. Es preciso explicarle (a nivel de su comprensión) todos los procedimientos
que se le vayan a realizar y la finalidad de cada instrumento empleado.
 Frente a la angustia de separación, es importante que el niño disponga de varias figuras de
apego para poder compensar ausencias temporales de algunas de ellas. También puede ayudar
a calmarle y a sentirse seguro disponer de objetos con los que esté familiarizado (su juguete
o su libro preferido).
 Se deberá fomentar los sentimientos de autonomía y dependencia, facilitando que el
niño realice algunas actividades cotidianas por sí mismo (comer, caminar...).
PREESCOLAR (3 - 7
AÑOS)
 Se deberá prepararlo con antelación, adaptando las explicaciones a su nivel
de comprensión e intentando evitar cualquier sentimiento de culpabilidad,
característico de este período.
 Hay que ser sinceros en las explicaciones, lo cual aumentará su
confianza, y explicarles las normas hospitalarias para favorecer la
cooperación
 Se deberá elogiar cualquier logro o iniciativa para potenciar su
autoestima y aumentar la sensación de control de la situación.
 Durante la hospitalización se deberá facilitar las visitas en la medida
de lo posible y evitar una separación traumática de sus padres.
 Se deberá planificar actividades que favorezcan el desarrollo sensorial,
intelectual y motor propios.
 Favorecer su progresiva autonomía y actividad permitirá una
participación activa en su proceso de enfermedad.
ESCOLAR (7 - 12
AÑOS)
 A esta edad, el niño tolera bien las pruebas dolorosas si no están relacionadas
con la esfera sexual.
 Se deberá escuchar su opinión para organizar los cuidados a modo de
cooperación.
 El niño desarrolla su capacidad de cooperar con el personal sanitario y de
entablar una relación de ayuda más intensa que gratificante.
 Se deberá informar al niño sobre su enfermedad y los procedimientos que se
le van a aplicar, mediante palabras y argumentos lógicos asequibles a su
capacidad de comprensión y razonamiento
 Se deberá permitirle que mantenga su autonomía en la medida de sus
posibilidades.
 Si la estancia hospitalaria es larga, se le deberá facilitar el contacto
con el exterior y evitar el retraso escolar. Es importante ayudar a
desarrollar actividades de aprendizaje que le permitan continuar con
algunas de las tareas educativas mientras permanece en el hospital.
ADOLESCENCIA (12 - 18
AÑOS)
 Se deberá dirigirse a ellos (y no a sus padres) en indagar en la posible
dolencia que presentan, y al informarle sobre los diversos aspectos de su
enfermedad y de las medidas terapéuticas aconsejadas.
 Prestar especial atención a preservar su intimidad en la realización de
los
actos sanitarios.
 Si están hospitalizados, se ha de facilitar su contacto con el exterior, con
sus familiares y amigos, lo cual actuará positivamente sobre su estado
anímico.
 Favorecer que se distraigan proporcionándoles los medios necesarios (juegos,
libros, escuchar música).
 Explicarle claramente las normas hospitalarias, y actuar con firmeza no
exenta de la flexibilidad, para que las cumplan, pues es de esperar que las
cuestionen. Necesitan expresar sus sentimientos y temores.
ACTITUDES INCORRECTAS DEL
PERSONAL SANITARIO
 Prometer al niño sobre algo que después no pueda cumplirse (el dolor de una inyección). No debemos
traicionarles. La confianza es un sentimiento primordial para la aceptación y comunicación.
 Alimentar falsas creencias sobre la enfermedad y el tratamiento, y menos suscitando sentimientos de
culpabilidad (te has puesto enfermo porque eres muy malo en el cole).
 No informarles sobre diversos aspectos de la hospitalización presumiendo que no lo puedan entender.
 Abandonarles en la habitación sin procurarles comunicación ni actividades a lo largo del día.
 Mostrar excesiva rigidez con respecto a las normas de régimen interno del centro sanitario. Debemos
hacer lo posible por humanizar el hospital. Si un paciente ingresa por primera vez, la disciplina
hospitalaria incrementa sobremanera su ansiedad.
 Aplicar técnicas conductuales represivas sin reforzamiento positivo.
 No estimular su autonomía.
 Dedicarle una atención excesiva, lo que implica fomentar la pasividad del niño ante su situación. No se
trata que en todo momento el niño tenga lo que necesite, sino de que pida lo que necesite.
 No respetar el pudor. Tareas como el aseo personal o la exploración física requieren que el paciente
esté desnudo. Asegurémonos de que no se sienta violento y de que la puerta esté cerrada y no transita
gente desconocida continuamente en ese momento.
 Mostrarse intolerante o indignado ante la regresión. De la misma manera, la
incontinencia de esfínteres (enuresis o encopresis) tampoco debe
recriminarse.
 Reírse de lo que diga un niño, a menos que éste tenga la clara intención de
ser gracioso.
 Tratar de ser forzosamente ameno o divertido con los niños. Éstos deben
aprender a discriminar bien entre lo serio y lo que es divertido.
 Hablar con los padres delante del niño sobre su enfermedad, presumiendo
que no se va a enterar de lo que se comente.
 Seguirles el juego interpersonal (conductas o argumentos que exponen ante
un sanitario con la intención de reclamarle una atención constante, e incluso
por capricho, como fumar en la habitación) a los adolescentes, pensando que
así empatizaremos mejor con ellos.
 Intentar por todos los medios que el paciente deje de llorar. Debemos dejarle
llorar, consolándole con nuestra comprensión y compañía. En los niños el
llanto sirve como descarga de energía y al mismo tiempo de relajación
APOYO PSICOLOGICO
AL PACIENTE
ANCIANO
Cambios en la vida del anciano.

El
envejecimiento

Muerte Soledad

crisis de cambios en la
identidad
personalidad
El equilibrio psicológico.
 El envejecimiento es equilibrado cuando el anciano diversifica sus fuentes de
autoestima: familia, trabajo, aficiones, deportes, amigos, etc.
 Y si se pierde una de ellas (por ejemplo, el trabajo) la pérdida será
equilibrada o compensada por los otros intereses.
 Debemos prepararlos para que acepten la ayuda externa como algo normal,
sin dar importancia a las limitaciones orgánicas y, en cambio, fomentando la
motivación, interés y deseo de vivir.
Variables que determinan las actitudes del
anciano ante su propia muerte.

La Edad El Estado Civil

La
Institucionalización La Religiosidad
Actitudes de los ancianos ante la muerte.

Actitud de Actitud de Actitud de Actitud de


indiferencia descanso temor
serenidad
“era normal que experimentando quizá no tan
por personas el anciano tiene
un día ligada a la conciencia de
sucediera…”, que han sufrido muerte como a
mucho en su haber vivido una
”a todos nos todo aquello existencia
vida o que que la precede
toca”, padecen una plena, de haber
(temor al dolor, sido útil a los
“yo ya soy enfermedad al sufrimiento
demasiado crónica. demás
inútil, etc.)
viejo”, etc.
Actitudes del personal de salud que promueven el
equilibrio psicológico de los ancianos
 Respetar la intimidad y dignidad del
anciano lo más posible.
 Respetar y reforzar su independencia.
 Llamar al anciano por su nombre. Aquí hay
que recordar que a algunos de ellos
NUNCA les han llamado de tú, sino de
Usted, y a muchos siempre se les ha
añadido algún título al nombre, como
"Don José". Es duro para ellos pasar de
repente a ser "Pepe" para todo el mundo.
NO se trata de que ellos se adapten a
nosotros, sino de respetarles y cuidar la
relación, aportando el trato que esperan
recibir y no el que nosotros queremos
darles. Cuidar las palabras.
 Fomentar la amistad y comunicación entre
ellos.
Actitudes del personal de salud que promueven el
equilibrio psicológico de los ancianos
 Hablarles en el tono de voz adecuado, con
claridad, despacio y siempre con respeto.
No todos oyen mal, así que no hay por
qué chillarles al dirigirnos a ellos. Si
hablándoles en un tono normal no nos
oyen, será el momento de elevar
progresivamente el volumen de la voz
hasta llegar al que necesitan para oír
bien.
 Mantener frente a ellos una actitud
positiva y alegre.
 Tener gestos de afecto habituales, pero
siempre con respeto.
 Escucharles con paciencia.
 Animarles a que estén activos el máximo
tiempo posible.
 Motivarles en actividades como leer
el periódico, revistas, ver la
televisión o escuchar la radio, como
medio de información actual.
APOYO PSICOLOGICO
AL PACIENTE
CRONICO
Características enfermedad crónica
 Padecimiento Incurable: permanente e irreversible con periodos de remisión y recaídas.
 Multicausalidad o plurietiología: están asociadas a diversos factores químicos, físicos,
ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. En
las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, intervienen múltiples causas: tabaco,
hipercolesterolemia, hipertensión, estrés, etc.
 Multiefectividad: un factor de riesgo puede producir múltiples efectos sobre distintos
problemas
de salud. Por ejemplo, el tabaco puede producir cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular.
 No Contagiosas: no están producidas por agentes microbianos, por lo tanto no pueden
transmitiese.
 Incapacidad Residual: dejan secuelas psicofísicas y, por tanto, disminuyen la calidad
de vida.
 Rehabilitación: requieren entrenamiento específico del paciente y de su familia para asegurar su
cuidado y una estrecha colaboración y supervisión del equipo de cuidados.
 Importancia Social: determinada por las tasas de mortalidad y la repercusión socioeconómica,
incapacidades en la población activa y gasto sanitario que generan.
 Sentimientos de pérdida: se generan en el paciente respecto a su vida anterior
LAS CINCO FASES
DE DUELO DE UNA ENFERMEDAD
CRÓNICA. Aceptación
Depresión
Negociación
Ira
Negación
Primera fase: negación
Es el primer mecanismo de defensa que se genera tanto en el paciente como en
la familia.
Puede manifestarse de diferentes maneras dependiendo del nivel de apoyo
familiar , emocional, médico y psicológicos que tenga el paciente y la familia.
 Negación activa: el paciente no llega a aceptar el su situación
completamente, lo que le lleva a una búsqueda de nuevos diagnósticos con
diferentes especialistas, lo que le de la sensación de estar haciendo algo para
cambiar las cosas.
 Negación parcial: el paciente reconoce conscientemente que se encuentra
frente a una enfermedad crónica pero no acepta del todo los cambios que
debe hacer para mejorar su calidad de vida.
 Negación total: el paciente sostiene que el diagnóstico es completamente
errado, e incluso niega estar enfermo , pudiendo dejar de recibir la
medicación que necesita , alterando su dieta y sus cuidados.
Segunda fase: ira
 Se presenta como consecuencia de sentimientos de frustración respecto al
sentirse víctima del destino o de algo que ha generado esta situación la cual
no la puede resolver el paciente por si mismo.
 La ira puede ser también una especie de demanda infantil por la existencia de
sentimientos de soledad y solamente necesita la presencia de alguien que
pueda acompañarlo durante esos momentos.
Tercera fase: Negociación
 En esta etapa alcanzaremos en un último intento de llegar a un compromiso
con la propia realidad de la enfermedad crónica. Y empezaremos a pensar:
“Si como demasiado sólo los fines de semana, no será tan malo.”, “Si practico
más la caridad, no sufriré otro ataque cardiaco.”

 Intentaremos llegar a acuerdos con nosotros mismos y con los demás para
mejorar nuestra salud y calidad de vida.

 Lo más importante en esta fase es comprender que la enfermedad crónica no


es un castigo por algo que hiciste mal. Es una de las muchas enfermedades
que simplemente forman parte de la vida.
Cuarta fase: Depresión
 Esta fase se presenta cuando ya no se puede ocultar mas la realidad y cuando
las demás defesas han fracasado.
 Este sentimiento depresivo surge ante la presencia de diferentes pérdidas
como la libertad, la autonomía , pérdida de miembros(amputaciones), control
sobre su propia vida, familiares que se alejan, etc.
Quinta fase:
Aceptación
Habiendo pasado por las cuatro etapas anteriores, ahora la enfermedad se acepta como parte
más de nuestra vida, una realidad con la que debemos de vivir porque no existe otra vía de
escape.
 Debemos de reconocer que nuestra mejor oportunidad de felicidad futura radica en la
comprensión de nuestra enfermedad y de nuestro compromiso de vivir con la enfermedad sin
poner más limitaciones de las que nos origina.
 La aceptación no es resignación. Es comprender que nuestra vida será distinta a la que
teníamos, pero que esa diferencia puede ser mejor, que podemos aceptar el dolor y
comprender que nuestra vida todavía puede tener un fin positivo y productivo a pesar de que
nuestra energía y capacidades físicas están limitadas.
 No hay límites de tiempo estipulados para superar todas las etapas de afrontar la enfermedad
desde que llegó a nuestras vidas. Este tiempo es diferente en cada persona, en ese recorrido
las emociones que nos provoca la enfermedad estarán a flor de piel en cada una de las fases
del proceso de afrontar la enfermedad. Tenemos que saber que aunque el tratamiento nos
vaya bien, es normal estar triste o preocupado de vez en cuando, cuando los síntomas se
incrementan o se nos presente una crisis. Pero si reconocemos esas emociones y las
aceptamos como tal cuando se manifiestan, sin duda estamos encaminados al objetivo
personal de afrontar la enfermedad, que es el primer paso para lograr recuperar gran parte
de la calidad de vida perdida.
ACTITUDES INCORRECTAS DEL PERSONAL
SANITARIO
Reacciones de
Reacciones de huida: Reacciones de rechazo:
racionalización:
• el profesional de la • este rechazo se • el profesional toma el
salud no puede "huir" manifiesta a veces papel de "técnico",
literalmente, pero como una conducta centrándose en la
puede desarrollar culpabilizadora, patología del paciente
estrategias que alejen recriminando al y evitando el contacto
a sus pacientes. Por paciente incluso por personal con el mismo.
ejemplo, a los tener la enfermedad. ( Justifica su actitud en
pacientes que caen "Ya se lo dije"). la falta de tiempo, en
mal se les dedica que su función no es la
menos tiempo. de psicólogo o
asistente social,
COMO DAR APOYO
EMOCIONAL:
 Escuchar las expresiones del
paciente, dándole su tiempo y
espacio, hacerle sentir importante,
demostrar interés en su discurso, no
interrumpirlo, y al momento de dar
una respuesta que esta no sea fría y
cortante, Hablarle en un tono de voz
cálido que exprese afecto.
 Preguntarle qué puede hacer por él,
para que se sienta mejor. Siempre
mostrarse de una manera solicita
para el paciente, esto demostrara
interés y le ayudara a sentir que
tiene todo un grupo de profesionales
preocupados por el, y esto
reforzara su red de apoyo.
COMO DAR APOYO EMOCIONAL:
 Darle un mensaje de optimismo
(aliento), pero siendo realista con el
estado actual del paciente, ayúdelo a
darse cuenta de sus otras alternativas,
ayúdelo a sentirse un ser humano
completo que está pasando por una
situación de crisis pero que esta no lo
define. Por ejemplo muchos pacientes
encierran su pensamiento solo en la
enfermedad convirtiéndose en ella,
expresiones como -soy un
discapacitado- deben ser cambiadas a
expresiones que separen a la persona
de su enfermedad, -soy una persona
con discapacidad- al ayudarlos a
entender este cambio ellos entenderán
que la enfermedad es solo una parte de
su vida, y al igual que ella existen
otras partes importantes que necesitan
de su atención.
COMO DAR APOYO EMOCIONAL:
 Dar un mensaje de comprensión de
su dolor, su sufrimiento y su
temor. Permitirle al paciente vivir
su sufrimiento, permitirle que se
exprese, debemos tener en cuenta
que cada paciente vive su
enfermedad de maneras muy
distintas, cada paciente es un
universo nuevo y debemos
respetarlo.
 Tocarle a modo de soporte y apoyo
real (físico), pero teniendo en
cuenta el respeto mutuo y sin
invadir su espacio personal.
APOYO PSICOLOGICO
AL
PACIENTE
DISCAPACITAD
O
la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Salud, en la que ofrece la siguiente definición:
 “Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con
una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)

Relación de
Apoyo:
• transparencia. Cuanto más auténtico y
Autenticidad: transparente sea el vínculo, más favorable
serán los resultados.

• respeto por el otro como ser íntegro y distinto,


Aceptación: con deseos, sentimientos y acciones propias.

• comprensión plena de los sentimientos y


pensamientos del consultante; percepción
Empatía: profunda de sus significados personales, sin
juzgarlos ni analizarlos.
Características que debe impulsar el profesional de la salud
en el paciente con discapacidad.
 Mejorar su autoestima, autoconcepto.
 Adquirir mayor capacidad de tomar sus propias decisiones.
 Tener más confianza en sí mismo.
 Afrontar con más seguridad sus experiencias, viviéndolas con intensidad y sin
miedo.
 Aceptar mejor sus actitudes hacia los otros, interactuando en forma más
satisfactoria con ellos.
 Tolerar mejor la frustración generada por las dificultades o los obstáculos de
difícil resolución.
 Disminuir las respuestas defensivas y/o reactivas.
 Mejorar su capacidad de enfrentar situaciones nuevas con actitudes originales
y creativas.
 Lograr una mayor adaptación al medio y a la realidad que le toca vivir.
Resiliencia

La resiliencia es un concepto que surge de la inquietud por identificar


aquellos factores que facilitan a las personas sobreponerse de manera
exitosa a la adversidad y dificultades que se presentan en sus vidas.

Una capacidad universal que permite a una persona, un grupo o una


comunidad impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de la
adversidad.

Es importante resaltar que son los sistemas de apoyo externos: como la


familia, el colegio, el trabajo o la iglesia quienes fortalecen las
competencias individuales y brindan un sistema de creencias que da la razón
a la vida.
Resiliencia
 Uno de los primeros trabajos científicos que potenciaron el establecimiento
de la resiliencia como tema de investigación, fue un estudio longitudinal
realizado a los largo de 30 años con una cohorte de 698 niños nacidos en
Hawái en condiciones muy desfavorables. Treinta años después, el 80 % de
estos niños había evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos
competentes y bien integrados.

Iniciativa:
Autonomía Creatividad
Perspicacia :
:

Interrelació Humor:
Ética:
n/Relación

También podría gustarte