Está en la página 1de 39

Desigualdades sociales de

género
Dra. Karina Batthyány
agosto 2008
Concepto de Género
 Formas históricas y socioculturales en
que varones y mujeres interactúan y
dividen sus funciones.
 Varían de una cultura a otra y se
transforman a través del tiempo.
 Permite analizar papeles,
responsabilidades, limitaciones y
oportunidades diferentes de varones y
mujeres en diversos ámbitos
Concepto de Género
 No hace referencia a características
biológicas o naturales, sino a aquellas
que varían de una cultura a otra, según
su manera de organizar la acción y la
experiencia individual y colectiva.
 Distingue entre lo biológico y lo social, a
partir del reconocimiento de que las
diferencias entre varones y mujeres son
tanto biológicas como sociales.
División sexual del trabajo y
sistema de género
 Tareas diferentes, consideradas
tareas femeninas y masculinas.
 Las niñas y los niños son socializados
para que aprendan a desempeñar
estas tareas y para que acepten este
orden social como 'natural'.
DST / Sist. Género
 DST: Normas que prescriben los
comportamientos aceptables para unas y
otros y mecanismos de sanción para
impedir que se produzcan desviaciones en
las conductas individuales.
 La organización social del trabajo que se
deriva de la DST, es el sistema de género
 Asignación de lo masculino al ámbito de lo
público y lo femenino al ámbito de lo
privado
Sistema de Género
 Procesos y factores que regulan y
organizan a la sociedad de modo que
ambos sexos sean, actúen y se
consideren diferentes, al mismo
tiempo que determina cuales tareas
sociales serán de competencia de
uno y cuales del otro
¿Por qué es tan difícil y lento el cambio?

 Mantienen su vigencia ciertos


planteamientos acerca de los “mandatos”
de la biología.
 Los esquemas mentales permanecen
como pautas muy difíciles de cambiar.
Nos conducen a elaborar determinadas
hipótesis sobre la conducta de los y las
demás y, al hacerlo, producen efectos de
percepción selectiva y errónea.
¿Por qué es tan difícil y lento el cambio?

 La turbulencia – crisis, guerras, coyunturas de


incertidumbre que afectan a las sociedades –
parece estar asociada a una exacerbación de las
desigualdades de género.
 Los sistemas de género contienen sus propias
contradicciones internas. Contienen
simultáneamente versiones dominantes y
subalternas del sistema, que las personas utilizan
estratégicamente. Ese hecho ayuda a explicar la
lentitud y no linealidad de los procesos de cambio
 El cambio que surge de las micro negociaciones
entre hombres y mujeres en la vida cotidiana nunca
debe subestimarse.
Políticas públicas y equidad de género
 Equidad: solución a injusticias
socioeconómicas y culturales que afectan a
sectores de la sociedad, causadas por su
posición subordinada frente a otros grupos, y
que se expresan en una distribución desigual
de oportunidades, recursos y poder.

 Equidad
 Equifonía
 Equivalencia
 Equipotencia
Aportes:
 Introdujo la idea de variabilidad: ser
mujer o varón es una construcción
cultural,
 Definiciones variarán de cultura en
cultura, sin poder universalizar y
hablar de la mujer o el varón como
categorías únicas.
Aportes:
 Configura una idea relacional:
construcción social de las diferencias
sexuales, distinciones entre femenino y
masculino y las relaciones entre ellos.
 Los análisis de género proponen que es
preciso estudiar las relaciones entre
mujeres y varones toda vez que en la
mayoría de las sociedades sus
diferencias producen desigualdad.
Aportes:
 Multiplicidad de elementos que
constituyen la identidad del sujeto.
 Posicionamiento: un análisis de género
supone el estudio del contexto en el que
se dan las relaciones de género y de la
diversidad de posiciones que ellos
ocupan en las sociedades complejas.
Aportes:
 Permite desplazar el foco puesto en las
mujeres.
 Centrarse únicamente en las mujeres: el
problema, y la solución, se podía limitar a
las mujeres.
 Centrarse en las relaciones sociales
extiende el análisis de las mujeres y los
varones como categorías aislables a
relaciones interconexas más amplias.
Recorrido..
 El incremento en el acceso a la educación
no ha logrado diversificar las carreras
laborales de las mujeres, como tampoco
ampliar sus oportunidades de empleo.
 Las opciones de vida de las mujeres
siguen siendo coartadas por las
responsabilidades domésticas y familiares.
Recorrido...
 La sexualidad femenina: asociada
exclusivamente a la procreación y al
matrimonio.
 Sub-representación femenina en la política
y en procesos de decisiones.
 la igualdad entre los géneros pasa a
ser considerada como un problema
social y político que debe ser regulado
por el Estado.
Algunos mitos...
“La familia en Uruguay: mamá,
papá y dos hijos”
La tasa de nupcialidad se redujo a la mitad entre 1985 y
2000 (presenta valores similares a países como Francia y
Suecia)
Pérdida de vigencia del vínculo legal como marco social
legítimo para el inicio de la vida conyugal
Los divorcios: fuerte crecimiento en el período.
1985: 18.7% y 2002: 34%
Variación en la duración del vínculo (ver gráfico)
Uniones libres en aumento desde los 70.
Reducción progresiva del peso de las uniones libres con relación
al total de unidos a medida que aumenta la
edad (fase transitoria, vinculada al inicio de la vida conyugal)
La edad más frecuente al nacimiento del primer hijo es
19 años
Gran variación en función del NSE. Las mujeres de NSE
alto concentran su maternidad a partir de los 24 años
Pautas de fecundidad diferenciales según nivel
socioeconómico (Varios 2004)
Composición de los hogares en Uruguay (ENHA, 2006
INE)
La composición actual de hogares muestra
que...
 1 de cada 3 hogares son del tipo biparental
clásico ( los hijos son de ambos miembros de
la pareja)
 5% de los hogares son recompuestos o
reconstituidos
 1 de cada 10 hogares es monoparental
femenino mientras que tan solo
 1 de cada 100 son monoparentales masculinos
 1 de cada 10 son hogares extensos
En relación a los menores de 14 años:

 en 1 de cada 2 hogares los menores de 14 años viven


con ambos padres
 en 1 de cada 10 hogares los menores viven en hogares
reconstituidos
 en 1 de cada 10 hogares los menores viven con su
madre
 en 1 de cada 100 hogares los menores viven con su
padre
 en 2 de cada 10 hogares los menores viven en un hogar
extenso, probablemente trigeneracional.
“El varón mantiene
económicamente el hogar. El
ingreso de la mujer es
secundario”
4 de cada 10 hogares: la principal aportante es mujer
2 de cada 10 hogares son sostenidos exclusivamente por
una mujer y otros 2 por un varón
“La reciente incorporación de la mujer al
mercado de trabajo”

“Las mujeres trabajan menos horas que


los varones”
1 de cada dos mujeres es activa económicamente.
Para las mujeres menores de 50 años la tasa alcanza
valores de 71.
El desempleo afecta mayoritariamente a las mujeres
Trabajo remunerado y no remunerado:
carga total de trabajo
Cuadro 44. Distribución de la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) en
promedio de horas semanales. 1) Montevideo. 2003.
Varones Mujeres Mujer/Varón
Horas % Horas %
Remunerado 28.4 68.5 15.6 33 0.5
No remunerado 13 31.5 32 67 2.5
Carga total 41.4 100 47.6 100
Distribución de la carga total de trabajo para las personas ocupadas según sexo.
Remunerado 48.1 78.7 38.7 54.7 0.8
No remunerado 13 21.3 32 45.3 2.5
Carga total 61.1 100 70.7 100
1) En dicho estudio el cálculo del trabajo no remunerado comprende al trabajo doméstico familiar
(producción de servicios y bienes en el hogar, compras y gestiones), el trabajo de cuidados infantiles y el
trabajo de cuidados de ancianos y enfermos.
Fuente: Batthyany, K.; Aguirre, R. "Uso del tiempo y trabajo no remunerado" Encuesta sobre Uso del tiempo
y Trabajo No Remunerado. Montevideo. 2003.
“El cuidado y la responsabilidad
compartida de los hijos”
Predominio de las responsables del hogar en todas las tareas
de cuidado infantil.
Alimentación, higiene y ayuda escolar son las tareas que las
responsables realizan en mayor proporción (tareas
cotidianas, rutinas, horarios)
P ro p o rció n d e las tare as d e cu id ad o in fan til q u e re aliza la/el R es p o n sab le d e las tareas d e l
h o g ar y o tro s m iem b ro s en lo s h o g ares co n m en o re s d e 13 a ñ o s

Tota l
Reprenderlos

Hac erlos dormir


Bañarlos
A y ud arlos c on los deberes
Llev arlos a pas ear
Jugar en la c as a

Llev arlos a la es c uela


Darles de c omer

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

res pons able otros miembros


Tiempo promedio total hogares: 41 horas semanales
La responsable hogar: 27 horas (61%)
Otros miembros: 13.5 horas (39%)

Promedio de horas semanales dedicadas por la Responsables de las tareas del hogar y por
otros miembros al cuidado de niños en hogares con niños menores de 13 años

% DE LA
TIEMPO TIEMPO
TAREA
DEDICADO DEDICADO TIEMPO TOTAL
REALIZADA
POR LA/EL POR OTROS DEL HOGAR
POR EL/LA
RTH MIEMBROS
RESPONSABLE
Darles de comer 7,6 2,6 10,2 69
Llevarlos al colegio/
2,6 1,1 3,7 60
escuela/ jardín
Jugar con ellos en casa 9,3 8,8 18,1 56
Llevarlos a pasear 3,6 3,0 6,6 53
Ayudarles con los deberes
3,9 1,4 5,3 64
o la tarea escolar
Bañarlos 3,9 1,4 5,3 67
Hacerlos dormir 3,6 1,7 5,3 62
Reprenderlos 3,5 1,4 4,9 57
Total 27,4 13,5 40,9 61
* En hogares donde el responsable participa de la tarea
Tiempo semanal dedicado por la RTH a
cuidar niños, según edad de los niños en
el hogar
Tramos de edad de los niños
Horas semanales
del hogar
0 a 3 años 32
4 a 5 años 29
6 a 12 años 20
0 a 3 y 4 a 5 años 42
0 a 3 y 6 a 12 años 30
4 a 5 y 6 a 12 años 24
0 a 3, 4 a 5 y 6 a 12 años 58
Total 27
Proporción de la tarea que realiza la
responsable y el cónyuge en hogares
biparentales

Relación
Cuidado de niños Responsable Cónyuge Responsable/
Cónyuge
Darle de comer a los niños 69 14 4,9
Llevar los niños a la escuela-colegio 61 21 2,9
Jugar con los niños en la casa 54 31 1,7
Llevar a los niños a pasear 52 37 1,4
Ayudar a los niños con los deberes 65 22 2,9
Bañar los niños 68 17 4
Hacerlos dormir 64 20 3,2
Retar a los niños 56 37 1,5
Promedio total tareas 61 25 2,4
La participación femenina en el TNR es mayor
que la masculina en todas las categorías de
TR, incluso para las que trabajan a tiempo
completo o están sobreocupadas.
Promedio en horas semanales dedicadas por la/el Responsable de las tareas del hogar y por
su cónyuge en HOGARES BIPARENTALES al Trabajo no remunerado, según tramos de
horas de trabajo remunerado

80
70
60
Responsable
H OR A S

50
40 Cónyuge
30
20
10 E ntre 30 y 40 hs .
E ntre 10 y 29 hs .

0
M enos de 10 hs .
rem uneradam ente

M ás de 40 hs .
No trabaja

Fuene: Aguirre y Batthyány “Uso del tiempo y trabajo no remunerado” UDELAR-


UNIFEM, 2005.
Tiempo medio semanal en horas dedicado por hombres y
mujeres en hogares biparentales según situación
ocupacional de la pareja

Relación
Mujer Hombre
M-H
20,20 10,62
No trabaja ninguno 1,9
(32) (31)
31,08 12,88
Sólo el hombre trabaja remuneradamente 2,41
(153) (153)
22,17 19,87
Sólo la mujer trabaja remuneradamente 1,11
(22) (22)
23,83 14,12
Hombre y mujer trabajan remuneradamente 1,69
(146) (147)
26,53 13,63
Total 1,95
(353) (353)
“Varones y mujeres reciben igual
remuneración por su tarbajo”

También podría gustarte