Está en la página 1de 25

MANGO:VIVERO

Y PLANTACIONES

K. Illescas
ÍNDICE

• BOTÁNICA DE CULTIVO • MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

• IMPORTANCIA ECONÓMICA • MANEJO DE ARVENSES

• USOS • PODAS

• REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE CULTIVO • MANEJO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

• VARIEDADES QUE SE UTILIZAN • COSECHA

• PRODUCCIÓN DE PLANTA POR VIVERO • MANEJO DE POSCOSECHA

• PREPARACIÓN DEL TERRENO • MERCADO

• ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

• NUTRICIÓN
1/2/20XX

BOTÁNICA DE CULTIVO
Mangifera indica, comúnmente mango o melocotón de los trópicos, es una especie arbórea frutal perteneciente a la
familia Anacardiaceae. El árbol siempre esta verde, puede alcanzar los 45 m de altura con una copa de 30 m de
diámetro. Hojas alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de 15-30 cm de longitud, de color verde oscuro,
inflorescencias en panículas axilares o terminales. Sus flores poseen cinco pequeños sépalos verdes y peludos con
cinco pétalos separados que son rojos, amarillos, anaranjados, rosados o verdes. En la base de los pétalos se encuentra
un disco segmentado en cinco partes, el cual es carnoso y lleno de néctar. La flor tiene solo un estambre funcional con
uno o más estaminodios. El fruto es una drupa normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso
rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. Cada fruto de
mango consta de una sola semillade forma ovoide u oblonga y está rodeada por unendocarpio fibroso cuando madura; la
testa es fina ypermeable.
Reino Plantae
División Magnoliopsida
Clase Dicotiledoneas
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Sub-familia Anacardieae
Género Manguifera
Especie indica
Nombre científico Manguifera indica
1/2/20XX

IMPORTANCIA
ECONÒMICA

El mango ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie sembrada en México dentro de los frutales (SAGARPA–SIAP,
2008), es uno de los productos con más alto potencial económico en el extranjero y representa para México una
importante fuente de divisas, el mango representa el tercer producto de exportación (SAGARPA–SIAP, 2008).
Durante el 2013, el valor de las exportaciones de mango se incrementó en un 16%, lo que contribuyó a consolidar a
México en el primer lugar mundial en las ventas de este producto. Las ventas internacionales realizadas a 22
destinos alcanzaron en 2013 los 273 millones de dólares.
Según la FAO el comercio mundial de frutas tropicales alcanzó el récord de 7.7 millones de toneladas en el año 2019
del cual el mango representa el 75% del volumen total de producción. Los principales países productores de mango
son la India 42%, China con un 10%, Tailandia con un 7%, Indonesia y México con un 5%. Principales países
exportadores México (21%), India (16%), Tailandia (15%) y Perú (8%).
En 2019 México se consolidado como el 6º Productor mundial, se observó un máximo en exportaciones con un total
de 450 mil 524 toneladas. Este producto generó grandes ganancias por sus exportaciones, siendo uno de los frutos
más cotizados en México y el mundo. Desde febrero hasta agosto, es característico tener mango en el país, este se
cosecha en 23 estados, siendo Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas las principales entidades, solo esos estados
generan dos terceras partes del volumen cosechado a nivel nacional.
En la actualidad hasta el 27 de abril del 2021 los envíos de mango de México hacia Estados Unidos se ha
incrementado en 2 millones y medio de cajas de cuatro kilos, lo cual representa una gran cantidad de
producto exportado. 30.3% de crecimiento de exportación de mango en tasa interanual (de enero a abril 2021)
127.1 millones de dólares en exportación.
La pandemia que ha atacado al mundo entero ha generado caídas en la economía de ciertos sectores, para la
industria agrícola y el sector primario en México, se ha mantenido estable y en crecimiento constante. De
acuerdo a La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) la industria de frutos es uno de los
principales grupos de exportación con una participación del 19% y un crecimiento del sector primario en
México del 2% en los primeros 3 meses del 2021. Esto representa un avance significativo del 68% en la
exportación del mango
El mercado extranjero siempre ha demostrado tener excelentes oportunidades para los mangos de México.
Actualmente se están exportando 80 millones de cajas con grandes posibilidades de abarcar más, sin
alcanzar ni el 25% del mercado.
USOS
• Consumo de Fruto fresco
• Los desechos del mango empleados en alimentación animal,
compuestos bioactivos, industria de alimentos y biocombustibles.
• Usos industriales: fabricación de dulces, helados, concentrados,
jugos, mermeladas, saborizantes.
• Usos medicinales: las hojas del árbol de mango se utiliza para tes,
la pulpa de los frutos maduros es ligeramente laxante e inmadura
astringente.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE CULTIVO
En México el mango se desarrolla a una altitud que va desde los 0 hasta los 450 msnm, precipitaciones de 1,200
a 1,500 mm y temperaturas promedio de 24 a 27 °C. Este frutal prefiere suelos profundos de textura media, bien
drenados y un pH de 6.0 a 8.0.  Las zonas de mayor rendimiento se encuentran distribuidas en Sinaloa, Nayarit,
Tamaulipas y Veracruz, y constituyen regiones de alto potencial productivo.
Existen 4 condiciones ambientales clave que son la temperatura, luz, agua y suelo para optimizar al máximo la
producción de mango. La planta de mango esta adaptada a un clima tropical, en veranos y otoños cálidos
seguidos de un invierno ligeramente frío. Un clima tropical de tipo monzónico con alternancia de la época de lluvia
y sequía. Unos picos de temperatura en verano de 30-34ºC contribuyen a una buena maduración del fruto,
mientras que estos otoños cálidos favorecen un buen crecimiento vegetativo tras la cosecha, un crecimiento
vegetativo óptimo se encuadra en un rango de temperatura entre 24-27ºC, siendo inhibido por debajo de los 15ºC.
Requiere de un abundante acceso a la luz solar, entre 8-10 horas de sol para un crecimiento óptimo. Debido a su
sistema radicular la mejor opción de riego es por goteo, las plantas recién sembradas requieren de un riego
regular durante su primer año llegando a unos 16 – 20 litros semanales por planta. Crece de forma óptima en
suelos con un buen drenado y ricos en materia orgánica se podría decir que son aptos para el cultivo los suelos
limo-arenosos.
El mango se cultiva eficientemente en las temperaturas cálidas del trópico. Por debajo de los 15 C° no
prospera; su habitad natural es intertropicales, y su temperatura ideal de desarrollo oscila entre los 24 y los 26
°C.
Sin embargo, existen variedades que se desarrollan bien en las zonas subtropicales y que soportan ciertas
condiciones de baja temperatura. Siendo los promedios óptimos entre los 17 y 22 C°, logrando obtener buena
producción. Temperaturas nocturnas inferiores a los 20 C° favorecen los procesos metabólicos involucrados
en la floración.
VARIEDADES QUE SE UTILIZAN
Mango Ataulfo mango Keitt

Mango Francis mango Kent

mango Haden mango Tommy Atkins

Mango manila Mango criollo


PRODUCCIÓN DE PLANTA POR
VIVERO
El vivero se puede mantener empotrado en el suelo con el 50% de la bolsa bajo el nivel o al ras del suelo,
dependiendo del sistema de riego a implementar. Se colocan en bloques de dos a cuatro plantas en fondo y 0.75
metros entre cada bloque para facilitar las labores de injerto y culturales.
Aunque el vivero puede hacerse a pleno sol, las plántulas se desarrollan mejor bajo sombra artificial uniforme,
entre 40-60% al momento del trasplante. Si se nota plantas débiles y descoloridas se les debe aplicar abono
foliar con elementos menores. Luego de un mes de trasplante, cuando la planta se haya recuperado puede
exponerse a pleno sol. La fertilización en vivero generalmente se realiza en forma mensual, alternando 10 g de
Urea ó 20 g de sulfato de amonio y 10 g de la fórmula 20-20-0.
La producción de plantas de mango en vivero es el paso más importante para el establecimiento de un huerto,
ya que de la obtención de una buena planta dependerá el futuro de una huerta. Para lograr lo anterior se deben
considerar los siguientes pasos:
• Construcción del almácigo • Llenado de bolsas
• Obtención de la semilla • Injertación
• Siembra de la semilla • Establecimiento en el terreno definitivo.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta labor es básica para tener éxito en el desarrollo del cultivo y se logra efectuando un subsuelo,
precedido de un barbecho de 30 centímetros de profundidad. Posteriormente se realiza la cruza, rastreo y
nivelación; ésta última, es importante para evitar problemas posteriores de encharcamientos en el huerto.
La preparación del terreno consiste principalmente en la observancia cuidadosa de la textura. Y también de
la profundidad efectiva de exploración de las raíces esta no debe ser inferior a 1.75 metros, puesto que esta
es la profundidad a la que explora la raíz pivotante.
No deben existir pisos de arado, ni pedregosidad en el suelo, y debe tener un buen drenaje. Adicional a esto
se puede considerar la preparación o labranza del mismo, atendiendo principalmente a la aplicación previa
de la fertilización de base (o inicial).
Es recomendable iniciar esta labor unos 12 meses antes de la plantación. Si se trata de un terreno virgen es
necesario eliminar la vegetación natural existente. En el caso de terrenos previamente cultivados debe
realizarse una labor de subsolado de al menos 50 cm con el objeto de destruir las capas compactas que
normalmente se producen en la casi totalidad de los suelos cultivados y mejorar de paso el drenaje y la
aireación. Esta operación debe hacerse con el terreno seco, idealmente al final de la estación seca.
Posteriormente se dará un pase de cultivador o grada para eliminar las malas hierbas que nazcan durante la
estación lluviosa hasta el momento de plantación.
En el caso de suelos en pendiente y particularmente en las plantaciones en terrazas solo se realizará la apertura
de hoyos. Si el terreno no es demasiado compacto, bastará con realizar un pase de arado de 25-35cm de
profundidad y un pase de rastra para deshacer los terrones. Una vez nivelado el terreno, se procede a marcar los
sitios donde se van a colocar las plantas de acuerdo con el sistema de plantación que se pretende utilizar. Salvo
en los casos de plantación en terrazas, es siempre deseable que la preparación del suelo no se limite a los hoyos,
sino que se extienda por toda la superficie a plantar. Esto es además particularmente interesante en las
plantaciones modernas a gran densidad. Se evita así los problemas de erosión causados por el arrastre y
descenso de tierra que ocurriría tras el riego solo en el hoyo que de esta forma se producirían de forma uniforme
en toda la superficie evitando así que el punto de injerto pudiera quedar a nivel inferior a la superficie del suelo. Es
siempre recomendable realizar la apertura manual de los hoyos pues la apertura mecánica agrava el problema del
descenso de la tierra y puede originar la compactación de las paredes lo que traería consigo problemas para el
posterior desarrollo del sistema radical. Es muy conveniente realizar una plantación de cobertura antes de la
plantación y también en los primeros 3-4 años que sirva de protección contra el viento, evita la competencia de
malas hierbas e incluso sirva como mantillo.
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Después de la limpia del terreno se procede al trazado y estaquillado de acuerdo con el sistema de siembra más
apropiado; luego se realiza el ahoyado. Los hoyos de siembra, dependiendo de la textura del suelo, se recomienda
las siguientes dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros hasta 0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en
suelos excesivamente pobres, las dimensiones se recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser
llenado con una mezcla de suelo y materia orgánica.
Para el establecimiento de un huerto de mango se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Socioeconómicos: Demanda y precio del producto Importancia de la producción frutícola
Ubicación geográfica del huerto
Agroclimáticos: Clima Velocidad y duración del viento, Cantidad y calidad del agua, Topografía, Tipo de suelo,
Variedades del mango En México, las variedades de mango que se cultivan son: Ataulfo, Haden, Tommy Atkins,
Irwing, Keitt, Kent, Manila.
Los árboles deben plantarse en la época del año adecuada para evitar heladas o temperaturas inferiores a 15ºC,
las temperaturas muy elevadas del verano y las condiciones de sequía o inundación pues es importante que el
suelo se encuentre en las mejores condiciones, que permitan la apertura de hoyos sin que se produzcan
problemas de compactación. En clima subtropical la plantación se hace a finales de primavera cuando el riesgo de
heladas o bajas temperaturas es prácticamente nulo y el suelo no está demasiado mojado. En los emplazamientos
sin problemas climáticos puede sembrarse en cualquier época del año siempre que se disponga de agua para
riego. En general y especialmente en zonas con temperaturas elevadas, la plantación debe hacerse bien a primera
o a última hora del día para reducir los problemas de estrés durante el trasplante. La posición final de los árboles
se decide de acuerdo con el diseño de plantación escogido y puede marcarse con una estaca o tutor apropiado
que luego puede ser utilizado para el entutorado de la planta. En el caso de que no se haya instalado con
anterioridad el sistema de riego este es el momento para hacerlo.
NUTRICIÓN
El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones edáficas y de fertilidad, sin embargo, aunque es
tolerante a los suelos de baja fertilidad, sus niveles de producción se elevan sustancialmente en suelos fértiles.
El abono le suministra a la planta los nutrientes que están ausentes en el suelo.
En trabajos realizados en México, se ha analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian que el
nitrógeno y el potasio son los elementos extraídos en mayores cantidades en una cosecha, presentando el azufre
un contenido similar al calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el tercer lugar seguido por el magnesio y
por último del fósforo. Se debe realizar un análisis del suelo para diseñar el plan de fertilización. En el primer año
se recomienda entre 60 a 80 gramos de N, P2O5 y K2O ; duplicando esta dosis anualmente hasta el quinto año.
Para árboles mayores de seis años de edad se recomiendan: 1150 gramos de nitrógeno por planta; 580 gramos
de P2O5 y 580 gramos de K2O.Respecto a la época de la fertilización. La primera fertilización realizarla en el mes
de mayo al inicio de la estación lluviosa y la segunda fertilización en junio.
El mango, al igual que el resto de las plantas, requiere para su crecimiento y desarrollo 16 elementos químicos
esenciales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso,
cobre, boro, zinc, molibdeno y cloro). Se deben mantener niveles adecuados; si alguno de ellos está deficiente o
en exceso, causa reducción en el rendimiento y en la calidad del fruto. Un programa de fertilización debe
considerar la fuente y la dosis proporcionada del nutrimento, así como la época y el método de aplicación.
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas
Cochinilla del mango (Aulacaspis tubercularis): Perfora el fruto con su proboscis y causa decoloración.
Para disminuir la incidencia de esta plaga se debe fomentar la aireación de los árboles y la solución
fitosanitaria específica para su eliminación es la aplicación de productos que contengan Azadiractin al 3,2 % o
más, aplicar en los primeros estadios de desarrollo de la plaga.

Moscas de la fruta (larvas de: Ceratitis capitata y Anastrepha froterculus): Las hembras poseen un
ovopositor esclerotizado que les permite perforar el pericarpio y depositar sus huevos en la piel del fruto luego,
estos al eclosionar, penetran el pericarpio y se alimentan de la pulpa deteriorando todo el fruto. Pueden ser
controladas en el campo con trampas pulverizaciones que cubran con insecticidas todo el árbol (Acefato al 75
% SP; en casos extremos pirimifos, trampas con pegamento o barrera física como embolsar los frutos.
Gorgojo de la semilla (Sternochetus Mangifera): Forma oval perfora al pericarpio depositando los huevos bajo la
piel, luego Las larvas traspasan la fruta alcanzando la semilla. Se observan manchas de color café o rojizas con áreas
acuosas, la pulpa se convierte en un masa negra de mal aspecto. Se puede controlar con aplicación de Deltametrina
cuando el fruto tenga 2 a 4 cm, luego se aplica 15 días después.

Polillas de las flores: (Generos Cryptoblabes y Prays): Atacan las flores causando daño en la inflorescencia
("Prays citri“),Y la polilla del racimo (Cryptoblabes gnidiella ) esta es más polífaga, (ataca varios cultivos) devoran
los pétalos y estambres, y roen los ovarios. Se puede controlar con un tratamiento anual de FENTION al 50%,
cuando empiezan a abrirse las flores.

Chicharrita del manguero (Aethalion reticulatum): Las ninfas y los adultos ocasionando la caída de los
órganos florales y frutos
Enfermedades del mango

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): En pre y post cosecha ataca a la fruta en época lluviosa, las
panículas florales. Es un hongo familia de los deuteromicetes, en todas las variedades genera unas manchas
negras tanto en hojas como flores y frutos arrasando la cosecha y los rendimientos. Es de rápida expansión de
la infección debido a su propagación a través de esporas. La forma de controlarlo puede ser pulverizando
fungicidas al árbol o con tratamiento de agua caliente después de la cosecha (entre 50 y 55 °C por 3 minutos).

Muerte regresiva (Botryodiploidia theobromae): Ocasiona necrotismo y secado de ramas; avanza en forma
descendente, hasta el tronco produciendo la muerte del tejido vascular. Se puede frenar con podas a tiempo,
se debe podar toda la hierba, ya que resultan ser hospederos y vectores que facilitan la entrada del hongo.
Químicamente se puede controlar con la realización de aplicaciones foliares a base de cobre cada 15-20 días
aplicando desde el inicio de la floración hasta un mes antes de la cosecha.
Agalla o escoba de bruja del mango (Fusarium Decemcelulare): Enfermedad producida por el hongo, se
presenta manifestando excesiva proliferación de yemas que salen del ápice o de las axilas foliares. La solución a
esta enfermedad se basa en podar o eliminar árboles infectados (de existir muchos brotes en el mismo árbol). A
nivel de vivero se debe desinfectar la tierra y materia orgánica a emplear.

Bacteriosis del mango o pudrición del fruto (Erwinia mangifera y Erwinia carotovora): Produce caída
prematura de frutos pequeños con pudrición a nivel del pedúnculo, tronco y tallos con chancro y la presencia
visible de exudado gomoso. Se logra controlar eliminando plantas afectadas (en caso de ataques severos), se
debe cosechar frutos pintones, para eliminar el avance de la bacteria.

Oídio del mango, polvillo o ceniza (Oidium manguiferae): Causa perdida de las inflorescencias y tejidos
tiernos, los síntomas se manifiestan en ambas caras de la hoja, con manchas de micelio blanco con aspecto
pulverulento, también puede ocasionar caída de los frutos y cuarteado del mismo. Puede controlarse con
aplicaciones de fungicidas sistémicos como: ethirimol, triadimenol, Carbendazim y propiconazole.
MANEJO DE ARVENSES
En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una desmalezadora en la base del árbol; se debe
hacer un placeado o plato en el área de la sombra que proyecta la copa. El control de malezas es importante en
los primeros tres años del cultivo, después los árboles desarrollan bastante follaje que reduce la incidencia de
malezas a su alrededor. En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe realizarse
con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo proteger las plantitas de mango.
El mango es uno de los frutales tropicales cuyo cultivo es de gran importancia a nivel nacional e internacional,
debido a la demanda del mercado. En México este frutal es producido a nivel comercial utilizando diversos
agroquímicos, donde destaca el uso de herbicidas para el manejo de malezas. Los productores frecuentemente
emplean herbicidas residuales y selectivos que se caracterizan por inhibir la fotosíntesis de las malezas
susceptibles logrando su supresión (Mallory-Smith y Retzinger, 2003). El impacto ecológico de esta actividad
incluye suelos infértiles, contaminación de los mantos freáticos, pérdida de suelo y reciclaje de materia orgánica.
El uso de herbicidas representa un peligro potencial para el ser humano, animales y plantas, aunque su
importancia para la sociedad radica en su contribución a la disminución de plagas agrícolas.
Las coberteras vivas (ej. Mucuna pruriens (Grano de terciopelo)) son una opción para el control de malezas que
además ayudan a mejorar las propiedades biológicas del suelo en los agroecosistemas de producción de mango
en etapas jóvenes; además, permiten reducir el uso de agroquímicos que deterioran el ambiente.
El método utilizado para el control de la maleza, depende de varios factores; entre ellos, la topografía del
terreno, la distancia y edad de la plantación, así como del tipo de maleza y sobre todo, de los recursos
económicos del productor. Los más usuales son los siguientes:

Método manual. Este método se realiza con guadaña, machete o azadón. Se elimina la maleza que se
encuentra un metro alrededor del árbol y, en huertos adultos, la que se encuentra bajo el árbol.

Método mecánico. Se realiza mediante las siguientes prácticas:


- Rastreo. En huertos jóvenes se recomienda esta práctica por la rapidez con que se realiza, se
sugiere realizarla al inicio y final del temporal, siempre y cuando el huerto no tenga cultivos
intercalados. En huertos en producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles, ya que
pueden lastimarse las raíces de sostén, se sugiere realizarse entre las hileras de los árboles.
- Desvare. Se recomienda hacerlo en huertos en producción durante la temporada de lluvias, ya que
se limpia el cajete y no se lastima la raíz de los árboles. La frecuencia con que se realiza depende
del tamaño de las malezas.
- Control químico. En huertos de cualquier edad se sugiere aplicar Gramoxone, Trasquat o Paraquat
en dosis de 2 a 3 litros por hectárea, se recomienda adicionar un centímetro cúbico de adherente
por litro de agua.
PODAS
Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad de
poda. Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres primeros años, eliminando las
yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones).
La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose a la eliminación de
ramas atacadas por plagas y ramas verticales. Es importante obtener una copa baja que facilite las
labores culturales y la cosecha.
Se deben eliminar ciertas ramas iniciales de estructura que pudieran a la larga ser perjudiciales
(podas de formación). Cuando los árboles han formado su copa, se procede a eliminar ramas
muertas y enfermas (podas fitosanitarias).
MANEJO DE LA HUMEDAD DEL
SUELO
El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de que entren en producción. Después el
riego es indispensable para el crecimiento de la fruta. En árboles en producción se deben suspender los riegos
fuertes, dos meses antes de la floración y continuarlos después del cuajado de los frutos hasta la madurez.
Se recomienda los sistemas de goteo y microaspersión para huertos frutales tecnificados para el uso eficiente
del agua, posibilitando el fertirriego, y porque permiten hacer la fertilización con el agua, lo que significa ahorro
de mano de obra. El riego por gravedad dependerá de las condiciones y facilidades que tenga el terreno.
Existen dos etapas críticas en las que el mango necesita un buen suministro de agua para lograr sus procesos
fisiológicos y bioquímicos. La primera, se considera durante los tres años después del trasplante, ya que los
árboles jóvenes necesitan humedad constante que permita alcanzar un buen desarrollo vegetativo; si faltael
agua durante este periodo, no hay crecimiento y el árbol puede morir. La otra etapa es después de que se forma
el fruto y durante su desarrollo; cuando falta agua en esta fase, se agudiza la caída y se reduce el tamaño del
fruto.
COSECHA
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a partir del cuaje. En
nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen, y las variedades mejoradas tardías. El fruto
cosechado es perecedero, acelerándose este proceso por mal manejo del fruto. Y por la acción de una
hormona auto catalítica llamada etileno.
La realización del corte en el momento adecuado es de gran importancia, ya que se afecta la calidad del fruto
y la vida de la postcosecha. La cosecha debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los
frutos que maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte. Existen algunos
caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en algunas variedades y
tipos:
- Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta.
- Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
En la mayoría de las variedades de mango al llegar a su madurez fisiológica, la pulpa se vuelve amarilla, y
puede determinarse fácilmente al rebanar la pulpa de unas cuantas frutas, de ahí que éste puede ser un factor
guía para su cosecha.
MANEJO DE POSCOSECHA
Las pérdidas de postcosecha en mango alcanzan grandes proporciones, debido principalmente a la
descomposición microbiana de origen fungoso y bacteriano. La enfermedad más destructiva de los mangos (fruto)
es la antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides, que se presenta como manchas pardo oscuras o negras en los
frutos.
Existen otros hongos que causan pudriciones o desarrollan manchas negras en la superficie del mango, asimismo
algunas bacterias causan manchas necróticas en el fruto.
El deterioro de la calidad del fruto por ataques fungosos, puede prevenirse o controlarse en ciertos límites,
mediante la aplicación de fungicidas en pre o en post cosecha, aunque últimamente se ha encontrado que el
tratamiento con agua caliente en postcosecha es muy efectivo para controlar antracnosis, así como para otras
enfermedades fungosas.
Las pérdidas en poscosecha de mango pueden deberse a diversos factores. Entre ellos están los golpes,
raspones y magulladuras; daño por insectos (mosca de la fruta); por enfermedades (antracnosis y pudriciones) y
por desórdenes físicos o fisiológicos (frío, látex, sol y altas temperaturas). Debido a que las pérdidas pueden ser
del 5 al 40% de la producción anual, es importante que se identifiquen los factores involucrados en el deterioro, así
como algunas prácticas que ayuden a minimizar este problema.
MERCADO
La venta de mango se ha incrementado en los últimos años, posicionándolo como uno de los frutos tropicales más
comercializados del mundo, después del plátano, piña y aguacate. La exportación de mango se realiza mayormente como
fruta fresca y sólo un 2% en pulpa o jugo.
El envío de mango mexicano se realiza a 28 países, sobresaliendo Estados Unidos y Canadá, quienes adquieren en
conjunto el 98% de las importaciones. Recientemente se ha reportado un alza en la demanda de los países importadores de
mango del 35%, solicitan de nuestro país el 66% y 64%, respectivamente, del total de lo que demanda su mercado interno,
mientras que Japón satisface casi el 50% de su demanda con mangos cultivados en México, mientras que la solicitud del
mercado nacional sólo representa un 19% de la producción.
El mango se ha convertido en un fruto bastante popular en el mercado, la exportación de mango mexicano ha fomentado la
diversificación de la industria a nivel internacional con el desarrollo de distintas presentaciones de empaques como el aéreo,
marítimo y terrestre.
EMEX (empacadoras de mago de exportación) es el aliado de los exportadores de mango en México para el desarrollo de
estrategias, implementación de tecnología a la vanguardia, construcción de redes de negocio y cumplimiento de protocolos
internacionales en materia de fitosanidad y tratados comerciales, con la finalidad de consolidar la industria del mango
mexicano en los mercados internacionales. También ha fortalecido la industria del mango mexicano y expandido su
comercialización al mercado exterior; los principales países importadores de mango, que EMEX ha consolidado como socios
comerciales son: Estados Unidos, Japón, Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Ecuador, Australia y a la Unión Europea.

También podría gustarte