Está en la página 1de 14

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE

MATERIALES (VII CONIMAT).

REOLOGÍA DE GELES OBTENIDOS A PARTIR DE


FUENTES BIOLÓGICAS DEL PERÚ

Autores:
Karen N. Gonzales, B. Sc
Eduardo G. Romero
Fernando G. Torres*
*Autor para correspondencia: Prof. Dr. Fernando G Torres – fgtorres@pucp.pe
Laboratorio de Polímeros y Bionanomateriales–Pontificia Universidad Católica del Perú
CONTENIDO
• Objetivo
• Introducción
• Metodología experimental
• Resultados
• Conclusiones
• Agradecimientos
OBJETIVO
• Caracterizar las propiedades reológicas de
geles en su estado natural obtenidos a partir
de las cianobacterias Nostoc commune y de
los frutos de la planta Cordia lutea.
INTRODUCCIÓN

Fruto de la cordia Lutea está


compuesto por polisacáridos que
contienen grandes cantidades de
grupos funcionales como hidroxilos
y carboxilos. Debido a esto se le
considera como un polisacárido
aniónico.
INTRODUCCIÓN
Las cianobacterias del
Nostoc commune se
caracterizan por estar
compuestas por
heteropolisacáridos y una
membrana externa.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Materiales: frutos de la planta Cordia lutea y las
cianobacterias de la especie Nostoc commune.

Fig. 1. Frutos (a) y mucilago extraído (b) de la


planta Cordia lutea.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Fig. 2. Colonias (a) y geles de la cianobacteria


Nostoc commune.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Caracterización reológica:
-Equipo: reómetro rotacional de la marca TA
Instruments, modelo AR 550.
-Tipos de mediciones: en estado estacionario (el
rango de la velocidad de corte fue de 0.01 to
200 1/s) y en estado dinámico (el barrido del
esfuerzo de corte fue de 0.1 to 150 Pa a una
frecuencia de 1 Hz).
RESULTADOS
10000

1000
Viscocidad aparente (Pa.s)

100

10

0.1
0.01 0.1 1 10 100 1000
Velocidad de corte (1/s)

Viscocidad aparente del gel


mucilaginoso de la C. lutea.
RESULTADOS
1000

Viscosidad aparente (Pa.s)

100

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Velocidad de corte (1/s)

Curva representativa de viscosidad


aparente del gel obtenido a partir
de la cianobacteria Nostoc
RESULTADOS
100000

10000
G´, G" (Pa)

1000

G´ G"

100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Stress (Pa)

Dependencia del módulo de almacenamiento (G


´) y el módulo de pérdida (G´´) respecto al
esfuerzo del gel obtenido a partir de la
cianobacteria N. commune.
RESULTADOS
10000

1000
G´, G" (Pa)

100

G´ G"

10
0 20 40 60 80 100
Stress (Pa)

Dependencia del módulo de almacenamiento (G´)


y el módulo de pérdidas (G´´) respecto al esfuerzo
del gel mucilaginoso de la C. lutea.
CONCLUSIONES
• La viscosidad de ambos geles depende de la
velocidad de corte en un estado de flujo
estación
• El comportamiento predominante de los dos
tipos de geles es elástico.
• En el caso del mucílago de la C. lutea, a
esfuerzos mayores a 70 Pa, el comportamiento
viscoso se vuelve predominante.
AGRADECIMIENTOS

También podría gustarte