Está en la página 1de 21

PROBLEMAS DE LA

EDUCACIÓN Y SALUD
2022
SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
El sistema esta conformado por el El Régimen Privado es
Subsector público que comprende: financiado por las familias
a.-Régimen Contributivo Indirecto mediante pago de bolsillo
(subsidiado), financiado con
recursos fiscales, aporte de hogares y
o de un plan de beneficios
cooperación internacional. a aseguradoras privadas.
Las organizaciones
b.-Régimen Contributivo Directo, filantrópicas
financiado por empleadores que brindan servicios de
(EsSALUD). Por otro lado, el salud se financian con
financiamiento para institutos recursos
armados y policía nacional es estatal,
complementado con el aporte de sus propios y de cooperación
miembros. externa.
RED DE SERVICIOS

Son 26 unidades descentralizadas,


25 Direcciones Regionales de
Salud (DIRESA). EsSALUD,
institutos militares y la policía
nacional disponen de su propia
red de servicios que están
distribuidos a nivel nacional.
También esta la red de servicios
mixta, que siendo estatal opera
bajo el régimen privado que fue
implementada por la
Municipalidad Metropolitana de
Lima y se ha extendido a
diferentes ciudades del país
conocidas como Hospitales de la
Solidaridad.
EL DERECHO EN SALUD

 El sistema de salud peruano (SSP) es fragmentado y segmentado con una


importante diversificación prestacional y financiera.
 Uno de los hitos fue la promulgación de la Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud (AUS) en el año 2009, con la cual se buscó extender la
cobertura de asegurados, ampliar la cartera de beneficios y garantizar la calidad
de atención en salud, Ese mismo año se promulgó la Ley que establece los
derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, en la cual los DES se
encontraban incluidos, aunque no se explicitaba una institución que los aborde
de manera transversal en todo el SSP. En el año 2013 se proclaman los
lineamientos y medidas de la reforma del sector Salud, donde se reconoce que:
La salud es un derecho fundamental y se crea la Superintendencia Nacional de
Salud (SUSALUD) como una institución pública autónoma con el propósito de
promover, proteger y defender los DES .Y se le otorga facultades para actuar
activamente en el ámbito de los derechos de los usuarios de los servicios de
salud en el SSP
COBERTURA DE ASEGURAMIENTO
 La cobertura de aseguramiento en salud se incrementó,
en 2008 sólo el 42% de la población tenía seguro de
salud y en 2015 el 72.9%.La cobertura aumentó en la
mayoría de las regiones, sobre todo en aquellas con
mayor pobreza. El SIS pasó del 18% de población
asegurada en 2008 a 43.4% en 2015; a consecuencia de
la eliminación de restricciones administrativas que
facilitó la inclusión de población de pueblos alejados,
indocumentados, personas privadas de la libertad,
niños residentes en albergues y personas en situación
de calle.
SIS EMPRENDEDOR
 El seguro SIS Emprendedor afilió a trabajadores
independientes del Nuevo Régimen Único Simplificado
sus derechohabientes. También la cobertura de
EsSALUD se incrementó de 20% de asegurados en 2008
a 25% en 2015.

 Las IAFAS del Ejercito (FOSPEME), Fuerza Aérea


(FOSFAP) y Marina (FOSMAR) cada una cubre al 0.1%
de la población, mientras que las de la Policía Nacional
(SALUDPOL) cubre al 1.3% de la población. El 5%
restante de la población está
afiliada a otros seguros y el 1.5% a seguros privados.
El PEAS (PLAN ESENCIAL
DE ASEGURAMIENTO EN
SALUD)  Contempla 140 condiciones
asegurables de salud
(preventivas, diagnósticas, curativas
y de rehabilitación)responde a
aproximadamente al 65% de la
carga de enfermedad a nivel
nacional.
 Para el 2011 se sumaron al PEAS
planes complementarios para
traslado y sepelio . En el 2012
enfermedades de alto costo.
Beneficiarios de EsSalud, sin
embargo, las sanidad de las fuerzas
Armadas y Policía Nacional tienen
un plan específicos de beneficios de
salud.
FINANCIAMIENTO
 En el 2014 el presupuesto público fue de 5.5%
significando un porcentaje menor al promedio
para América Latina con el 7.24%.
 Fuentes de financiamiento para la salud son
principalmente el gobierno nacional, gobierno
regional y endeudamiento, seguido de
empleados públicos y privados que dan
recursos a la seguridad social y los hogares a
través del gasto de bolsillo.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
 Los establecimientos de salud son 10,860 ; el 5.7%
son hospitales el 23.2% son centros de salud y el
71% son puestos de salud.
 Los hospitales se concentran en Lima con el
9.4%,Lambayequecon el 5.9%.
 Centros de Salud el 24.8% se encuentran en Lima,
le sigue Piura con el 6.1% y Cajamarca con el
5.6%
 En tanto, los puestos de salud se concentran en
Cajamarca con el 11.1%, Lima 7.2%, Junín 6.6%
finalmente Amazonas con el 6.5%
LA EDUCACIÓN
 Se tiene la Declaración Mundial
Sobre Educación
para Todos, aprobada en Jomtien en
el año 1990
(Lalama, 2018) y posteriormente en
el 2000 se
ratifican tales compromisos en el
foro Mundial
de Dakar (Carrillo, 2016), señalando
que todo ciudadano niño,
adolescente, joven y/o adulto tiene
acceso a la educación como un
derecho primordial, sin importar su
origen cultural, orgánico, étnico,
género, económico, etc., aspecto que
ya se había tratado en la Declaración
de Zalamanca en el año 1994 según
(Cruz, 2019)
COVD 19
Según Alfonso (2003) y Julca (2016), la educación a
distancia, es un método de autoformación,
constituye una alternativa para enfrentar este
enorme problema y garantizar así la continuidad
de los estudios en la sociedad sin asistir a clases
presenciales. Sin embargo, para que esta modalidad
sea efectiva es indispensable el uso de los recursos
tecnológicos los TIC que cumplen la función de
medios para interactuar y facilitar la información en
cuestiones de segundos.
AFECTADOS POR LA PANDEMIA
 La pandemia ha revelado que los esfuerzos realizados
por los diferentes mandatarios del mundo no han
sido eficientes para garantizar la educación de
estudiantes por medio de la educación virtual , según
el informe de la UNESCO indicado por Duk y
Murillo , 2020 señalando que los países mas afectado
son los Latinoamericanos. Con 160 millones de
estudiantes que abandonaron las escuelas,
vulnerando su derecho a la educación. Asimismo hace
una proyección del 2,3% de estudiantes que están al
final de la Educación Básica, no lo culminaran,
mientras que el 63% finalizara la secundaria.
MODALIDAD VIRTUAL
Según Gómez y Escobar (2021) la modalidad
educativa virtual ha demostrado un aumento
de falta de equidad social en el ámbito educativo,
teniendo a los estudiantes en las zonas
vulnerables. Al no contar con la orientación del
docente o de algún familiar, por lo que
prácticamente desarrollan sus actividades a la
deriva, y esto empeora cuando sus progenitores
son analfabetos, por lo que no cuentan con un
soporte o retroalimentación para sus clases.
Continuación…
 Una investigación realizada por Tineo (2021),
demuestra que los desfavorecidos en esta crisis
sanitaria, son aquellos estudiantes (primaria)
que a pesar de contar con un equipo tecnológico
e internet no reciben aprendizajes de calidad por
parte de sus docentes, en cuanto que, estos
últimos desconocen el uso de los recursos
virtuales en el proceso de aprendizaje, e
inclusive sienten frustración al no incluirlas en
las clases virtuales por temor a que no
sean significativas.
PERÚ TICS
Para Valencia (2020) a partir del informe realizado por el INEI en
el año 2018, el acceso a las Tics en Perú se incrementó entre los
años 2012 al 2017; sin embargo, en los departamentos más pobres
como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, no se observó el
incremento; las razones están asociadas, a la falta de energía
eléctrica, carencias económicas, problemas de infraestructura,
ausencia de la tv cable y celulares.
También, una publicación del diario Gestión en el año 2020
(Citado por Valencia, 2020), demostraba que solo el 58,2% de los
poblados urbanos y un 15,4% en los sectores rurales tienen acceso
a internet. Es decir, aún no se garantizaba el acceso a la educación
al 100% de los estudiantes por no contar con cobertura y con los
medios electrónicos necesarios la radio y Tv.
SISTEMA EDUCATIVO PEUANO
Señala Mera (2020) en el sistema educativo
peruano se registran deficiencias que giran en
torno a la falta de implementación de programas
para la enseñanza virtual y presencial, los cuales
debieran estar direccionados de acuerdo a las zonas
poblacionales que presentan alto y bajo riesgo de
contagio.
Tal es así, que en las colectividades rurales
cuya lejanía es natural debería darse un sistema
presencial mas no virtual, para hacer frente a las
dificultades, como el de las brechas digitales.
PROBLEMAS
En el nivel superior, Para Pizan et al. (2020)
las facultades de medicina de distintos países
diseñaron estrategias virtuales a través de diversas
plataformas y videoconferencias para continuar con
la formación académica Así mismo, en el Perú, estas
estrategias fueron positivas para viabilizar las
clases.
Sin embargo, la poca interacción humana de esta
propuesta reduce la participación de los estudiantes
y la comprensión de los materiales que se socializan
durante el desarrollo de las clases virtuales
NORMAS
La Ley N° 30797 y al Proyecto Educativo al 2036, el Ministerio de
Educación no está asegurando una educación inclusiva y de calidad
para aquellos estudiantes que presentan ciertas limitaciones, como
son los que presentan alguna discapacidad, necesidades educativas
especiales, carencia de conectividad e internet, y los que demandan
una enseñanza acorde a sus contextos sociales y a la diversidad.
Asu vez, estos datos en concordancia con la Defensoría del Pueblo
(2019) evidencia que aún no se están superando las brechas de
desigualdad, entre aquellos que cuentan con todas las
oportunidades para acceder a sus estudios y los que no. Aunque, con
la estrategia AeC, el Minedu, intentó superar estas desigualdades, lo
cierto es que, muchos escolares realizaban sus actividades solos, sin
el apoyo de sus maestros y sin recibir la retroalimentación respectiva
como lo manifiestan en su estudio, Gómez y Escobar (2021)
GESTIONANDO APRENDIZAJES
Es necesario contar con un dispositivo tecnológico
conectado a internet y de esta manera poder
interactuar; desafortunadamente, muchos
estudiantes a pesar de interactuar con los
entornos, las herramientas y recursos virtuales
en su vida cotidiana, no pudieron vivenciarlo en
el desarrollo de sus clases, debido a la ignorancia
digital de sus maestros, esto según los estudios
realizados por Tineo (2021) y Pizan et al., (2020).
POLITICAS
PÚBLICAS

Rodríguez (2018), Señala que , se le niega la


posibilidad de desarrollarse en la sociedad, de
vivir con dignidad, demostrando que las
políticas públicas no han valorado este
derecho fundamental.

El Estado ha cumplido una función importante


en este contexto de emergencia; sobre todo, en
reducir los efectos de la pandemia en el
sistema educativo, implementando la
Estrategia AeC y gestionando la compra y
entrega de Laptops para los estudiantes de
EBR, lo mismo se hizo en Educación Superior,
al implementarse plataformas virtuales, de
esta manera se buscaba dar continuidad a los
estudios. Sin embargo, no fue suficiente,
porque aún sigue existiendo las brechas
digitales y de desigualdad, entre los sectores
urbanos y los rurales en relación al acceso a la
educación en época de pandemia.
GRACIAS

También podría gustarte