Está en la página 1de 7

Leandro R.

Pinheiro

Buenos Aires, agosto de 2012.


Hip Hop

 Expresión cultural creada en los Estados Unidos, sobre todo

en los guetos de población negra;


 Inspiración: black music (soul, funk);

 Llegada al Brasil en los 1970, en barrios de periferia de

distintas ciudades;
 Cuatro elementos: grafiti, b-boy, DJ y MC;

 Temas: afirmación de las comunidades de periferia,


expresión del arte de los participantes y denuncia de
prejuicios y desigualdades cotidianos.
Investigación

Comprender cómo sujetos actuantes en el movimiento Hip Hop


construyen sus identidades y producen toma de posición en
situaciones de vulnerabilidad social, destacando las estrategias
construidas por ellos en el cotidiano de tal participación y,
también, en las prácticas escolares que integran.
 Identización (Alberto Melucci)

 Tomas de posición (Pierre Bourdieu)

 Mapeo de agentes de fomento y grupos de Hip Hop

 Inmersión etnográfica

 Entrevistas
Sobre el contexto: periferia en Porto Alegre

 Comunidades creadas por inmigrantes de


Bom Jesus ciudades del interior de la provincia;
 Elevados niveles de violencia;
 Reducida escolaridad (menos de 08 años);
 Rentas familiares de o5 S.M.;
 Actividades de trabajo informal y/o
precarias;
Fuerte actividad de Hip Hop (cuatro barrios,
violencia y movimiento social).
B-boy e identidades en la periferia

 Grupo de 06 bailarines de break, con edad entre los 14 y los 22

años, que, además, frecuentan escuelas públicas del barrio;


 Son consumidores de música y, por invitación de liderazgos de

la comunidades o de amigos, empiezan en la danza;


 Buscan visibilidad en la comunidad y vuelven el arte y la

espectacularidad cotidiana sus estrategias;


 Su integración a las prácticas escolares es vivida desde la

ausencia de sentido.
B-boy e identidades en la periferia

 La escuela ha incorporado prácticas de los universos juveniles,

pero instrumentaliza estos saberes como contenidos curriculares;


 El Hip Hop aporta diferentes maneras para el joven narrarse,

producir su identidad;
 En este caso, narran situaciones de movilización de la comunidad

desde el arte y la sociabilidad;


 La toma de posición juvenil se organiza hacia la enunciación de su

condición periférica y desigual y, aunque reconozca


simbólicamente la importancia de la escuela, esta no se le presenta
como espacio de producción de narrativas de vida.
Leandro R. Pinheiro
leandropinheiro75@gmail.com
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
www.ufrgs.br/faced

Gracias!

También podría gustarte