Está en la página 1de 7

CULTURA JUVENIL

PRESENTADO POR
MARIA JOSE GUZMAN MURCIA
ID 785790
DANIELA MADROÑERO
ID 789755

DOCENTE
BALDOMERO MOLINA MUÑOZ
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGIA
NRC8122

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PITALITO-HUILA
2021
INTRODUCCION

El Rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de New York en la
décadade los 70 a los 80, como la expresión desde el sonido y las melodías del Hip Hop.
Consiste en una recitación rítmica de rimas, juego de palabras y poesía, puede
acompañarse a capela pero normalmente va acompañado de un fondo musical rítmico.

El Rap más allá de ser un género musical o un estilo de vestir se convirtió es una
particular ideología comprometida con aspectos sociales, políticos y origen se dio en la
zona urbana. Sus letras frecuentemente se referían a la luchas de clases pobres negras
en una sociedad blanca, en busca de una identidad propia.

El Rap es un género lleno de imaginaciones, se desplaza constante mente entre el


baile y crónicas urbanas que narran la locura de las calles sin nombre, hasta
declaraciones que reflejanun entorno político recargado.

A mediados de los años 80 y 90 la industria de la música se interesó por el género y


fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. EL Rap
como muchos otros géneros ha ido avanzando y evolucionando, ya no es un género
interpretado solo por afrodescendiente de sectores populares, en la actualidad
podemos encontrar que este género es interpretado en diferentes clases sociales y por
diferentes culturas (razas).
LO QUE SIGNIFICA EL RAP PARA LA JUVENTUD MARGINADA.

• Fue una expresión y una forma de manifestar la inconformidad de la juventud


marginada quehabitaba en los sectores con menos recursos económicos.
• Es un género músicas acuñado en los suburbios.
• El Rap es una cultura que reflejaba las realidades sociales, económicas y
políticas de susvidas.
Vestimenta característica de los raperos.
• Ropa deportiva influencia de los deportes como el balón cesto y el futbol.
• Utilizan una o dos tallas más grandes, pantalones anchos, camisas grandes,
zapatillas, gorras ypañoletas.
• La mayoría utiliza llamativas cadenas.

La rama artística de los raperos.


• Grafiti, son dibujos que se aplican sobre la superficie urbana (muros,
puentes) esta estética ha influido en las historietas, en el diseño de ropa,
portadas de discos y otrosobjetos.
CONCLUCIÓN

CULTURA RAP No es solo música, es la necesidad de cantar, bailar y expresar


sus sentimientos e inconformidades por medio de las letras de sus canciones,
el rap se convierte para los jóvenes en una herramienta fundamental para
plasmar sus realidades. Inconformidades e ideales de vida. Es por eso que este
tema nos llamó la atención a tal punto de querer hacer un acercamiento
investigativo para conocer más sobre su quehacer, así pues, en este texto
pretendemos compartir algunas observaciones y reflexiones que pudimos
obtener luego de realizar ese ejercicio de acercamiento practico a través de
una entrevista con la que buscamos entender de alguna manera la expresión
cultural de losjóvenes involucrados en las dinámicas del rap.

A lo largo del estudio y la aproximación que tuvimos con la agrupación cultura


rap del barrio, pudimos constatar, que no todos son jóvenes vagos ,
drogadictos y sin oficio, que no solo dicen palabras obscenas como algunas
personas piensan, son jóvenes inquietos por conocer una nueva cultura,
Jóvenes a los que les duele cada una de las problemáticas por las que pasan sus
vecinos y amigos, y que encuentran en el rap la mejor forma de gritar esos
problemas, buscando crear reflexión y posteriormente en algunos casos una
solución, Algunas personas hacen especulaciones sobre esta cultura ; dicen que
se encuentra ‘’contaminada’’ y que por lo tanto se convierte más que en una
solución, en un problema para el orden social establecido. En realidad, sí podría
considerarse un problema para el orden social establecido, pero no en el
sentido en que quieren hacerla ver las personas, es decir, no son un problema
porque sean violentos, o drogadictos, o porque se les considere una mala
influencia para otros jóvenes, son un problema para el orden social establecido
porque no tragan entero.
El rap al salir de los barrios más marginados y pobres, tiene que luchar día a
día contraun sin número de problemas sociales, producto del olvido del estado,
de la violencia, la drogadicción y otros fenómenos que los aquejan a menudo y
que en algunas ocasiones pueden llegar a tocar y afectar los buenos procesos
que desarrollan algunos de estos jóvenes. Por lo tanto, hoy la figura del rapero
está siendo estigmatizada, se habla de él como un ladrón, drogadicto y vago, se
critica su forma de vestir, y de expresarse como vulgar y grosera.
Ellos desde su expresión cultural pueden llegar a ser agentes de cambio para su
contexto, pueden ser simplemente jóvenes que escuchan rap, se visten de
ancho y dicen obscenidades, o pueden ser una gran ayuda y una cuota inicial
para futuros cambios sociales.
PREGUNTAS Y RESPUESTA ETNOGRAFIA

1: ¿Qué es etnografía?
RTA: es un método de investigación cualitativo de las ciencias sociales para para describir e
interpretar de manera sistemática y es la técnica principal de investigación de la antropología
social y cultural.
2: ¿Cuáles son las características de la etnografía?
RTA: - tiene un carácter fenomenológico o émico.
- Permanencia relativamente persistente del etnógrafo.
- Es holística y naturista
- Tiene un carácter inductivo

3: ¿cuáles son las fases de la investigación etnográfica?


-selección de diseño
- determinación de técnicas
- el acceso al ámbito de investigación
- la investigación de los informantes
- la recogida de los datos y determinación de la duración de la asistencia en el escenario
- el procedimiento de la información recogida
- la elaboración del informe.
4: ¿cuáles son las técnicas de la investigación etnográfica?
RTA: es la observación y la entrevista
5: ¿Qué se puede concluir del texto anterior?
RTA: que la etnografía ha sido un método de gran ayuda o soporte de la etnografía para realizar
una investigación cuantitativas; es decir conoce de cerca las costumbres y comportamientos de los
pueblos, comunidades o grupos humanos sus manifestaciones culturales, creencias, eventos,
pensamientos y todo lo que concierne cultura.

También podría gustarte