Está en la página 1de 41

CLASE 2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dr. Jaime Pacheco Neyra


¿Cómo surge un problema
de investigación en
el campo de salud?
A través de:

• Observaciones de la realidad, de lo cotidiano

• Inconsistencia entre la teoría y la práctica

• Lectura sobre el tema de estudio

• Exploración de teorías y métodos procedentes


de otros campos
Es una situación o un
hecho que implica
intrínsicamente una
dificultad teórica o
práctica para la cual se
debe encontrar una
solución

¿QUE ES UN PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN?
PROBLEMA
Es la constatación de una
situación no deseada y en
donde se da una
discrepancia entre “lo que
es” y “lo que debe ser”
(brecha)
¿Como identificar
un problema?

1º El problema afecta directamente a quien analiza


y explica la realidad ?

2º La discrepancia identificada debe ser entendida


como inaceptable y que se puede evitar (superar)

Criterios 3º Asume la forma de un conflicto y provoca


insatisfacción.

4º Es una situación negativa que se desea cambiar.

5º Es de magnitud y con tendencias crecientes.


Criterios de Análisis y
Priorización de Problemas

Magnitud Trascendencia Eficacia Costo VALORACIÓN


extensión gravedad o intervención de
del seriedad intervención
problema impacto
5 muy Gran impacto Si es posible Bajo costo
frecuente

1 poco Poco impacto No es Alto costo


frecuente posible
PROBLEMA
Actividad compleja, que presupone la respuesta a dos
interrogantes:

¿Qué investigar?

¿Para qué investigar?


NATURALEZA DEL PROBLEMA
Requiere identificar el área, aspecto, o fenómeno que se
va a estudiar

Tener la capacidad de precisar que es lo que se intenta


saber o descubrir de dicha realidad y para qué servirá el
conocimiento.
Identificado el problema

1º hay que describir


• A quien afecta
• consecuencias
• cual es su magnitud
• cual es su tendencia
• como se soluciona

2º Antecedentes
¿Que significa Significa concretarlo
delimitar el especificando su alcance
problema? teórico empírico

3º Hay que delimitar


el problema
¿Que es necesario para
delimitar un problema?

1. Analizar el estado de avance en la investigación


de ese problema, reuniendo información,
teoría e investigaciones previas.

2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-tiempo


donde se estudiará, alcance y objetivos,
sujetos y edades de los sujetos.

3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta


clara y concreta)
EJEMPLO DE ÁREA A ESTUDIAR
EL ABANDONO DE LOS PACIENTES TUBERCULOSOS AL
TRATAMIENTO AMBULATORIO

Ejemplo de problema delimitado :


 Características de las personas

 Áreas en las que ocurre un bajo rendimiento

 Factores socioeconómicos y culturales relacionados

con el abandono
 Magnitud del abandono
Ahora que está delimitado, hay
que realizar el Planteamiento
del Problema de Investigación

1º hay que justificarlo

2º formular como pregunta


• La exposición de razones :
¿Por qué? / ¿Para qué?
¿Que implica la • Demostrar la necesidad de
justificación del estudiar ese problema
problema? • Explicar porque es conveniente
• Señalar cuáles serán los beneficios

4º Hay que justificar


el problema
PROPÓSITO DE LA JUSTIFICACIÓN

Establecer la argumentación del porqué es necesario


Investigar el tema en cuestión.

Se debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿ Que aportes proporcionará el estudio a realizar ?


• ¿ Que vacío teórico llenará o aclarará ?
• ¿ Que soluciones pretende proponer ?
• ¿ Que beneficios traerá a los estudiantes, a la
universidad, al país ?, etc.
¿Como se realiza la Justificación
de un Problema de Investigación?

Importancia
Significancia
Criterios Originalidad
Factibilidad
Delimitación

1. La solución del problema debe contribuir a


generar mayor conocimiento
2. Debe tener alguna novedad a la vez que
despertar interés y entusiasmo en el investigador
3. El problema debe ser factible de investigar
en la práctica y en el tiempo previsto
4. Ajustarse a los recursos y al área de conocimiento
donde tiene mayor experiencia el investigador
¿Como se realiza la Formulación
de un Problema de Investigación?
Criterios
Debe expresar Ej. Factores relacionados con el aprendizaje de los estudiantes
1 una relación
de variables
Debe formularse Ej. ¿Cuáles son los factores ………..

2 en forma de
pregunta
Variables sometidas a
Debe posibilitar comprobación y verificación
3 la prueba empírica
de las variables
Debe expresarse Especificar lugar y
4 en una dimensión período
tiempo espacio

* Adaptado de Kerlinger
LA PREGUNTA ¿ COMO
HACERLA ?
1. Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla
Ej. ¿Qué tipo de relación habrá entre la inteligencia
emocional y el rendimiento académico ?

2. No utilizar términos valorativos Ej ¿es mejor ….?

3. Los términos de las variables deben ser factibles de


medir

4. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es


una pregunta que se someterá a investigación
EJEMPLOS
 ¿Cuál
es la prevalencia de Infección por VIH en el
HRC entre el 2000 y 2003?

 ¿Cuálesson las características epidemiológicas


asociadas a glaucoma en la población asegurada del
Hospital II cajamarca- EsSalud en el 2002?
EJEMPLOS
 ¿Cuál es la eficacia comparativa del
Cloranfenicol y del Ciprofloxacino en el
tratamiento de la tifoidea en pacientes atendidos
en el Hospital Docente de Trujillo en el año
2003?

 ¿Cuálesson los resultados quirúrgicos como


tratamiento de las desprendimientos de retina
traumáticos en el HRC entre el 1990 y 2003?
EJEMPLOS
¿Cuál es el nivel de conocimientos acerca de la
diabetes mellitus que tienen los pacientes que acuden
a un servicio de endocrinología del Ministerio de
Salud y de una clínica privada entre junio-agosto del
2003?

¿Cuáles son las características clínicas de las


tuberculosis multidrogo resistente en el HRC en el
año 2003?
Errores que suelen cometerse
al plantear un problema

• Muy amplio, no está delimitado


• Muy específico, intrascendente
• No se puede medir en la práctica
• Ya está resuelto, no hay novedad
• El estudiante no posee los recursos
para investigarlo
• Es un tema complejo y está
expresado con términos valorativos.
Viene a ser la factibilidad de
realización de un estudio en
cuanto a los recursos
disponibles

Viabilidad de la
Investigación
CLASE 2

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Dr. Jaime Pacheco Neyra


Exponen
afirmativamente
las interrogantes
iniciales

se

Expresan los
Fin Se expresa que resultados que
de la OBJETIVOS
se desean
Investigación Concretamente en
obtener
se

Responder a las Enuncian con


Interrogantes un verbo en
Planteadas infnitivo
OBJETIVOS
de la
INVESTIGACIÓN
se refieren

Aspectos Resultados
(subproblemas) Intermedios
que se desea esperados
estudiar
para

Dar respuesta
final al
problema
OBJETIVO

Es una situación o estado que se desea alcanzar en un


lugar y horizonte de tiempo determinado, como
resultado final de las actividades previstas (camino a
seguir) para llegar a ella
apuntan al tipo más general de
conocimiento que se espera
Generales producir con la investigación

OBJETIVOS
son aquellos que deben
Específicos lograrse para alcanzar
los objetivos generales
Los objetivos de la investigación

•Orientan las demás fases del proceso de investigación


•Determinan los límites y la amplitud del estudio.
•Permiten definir las etapas que requiere el estudio.
•Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
•Deben ser claros para indicar con mayor
precisión las actividades a desarrollar y las
variables a estudiar.
•Hay objetivos generales y otros más
específicos. Siempre deben estar jerarquizados

por complejidad y grado de amplitud.


•Están referidos a aspectos del problema que
deben ser estudiados o a los resultados que se
espera obtener. Hay una estrecha relación
entre objetivos y el problema.
• Es necesario que sean medibles y
observables (determinar, identificar).
• Deben ser precisos (cada uno a un solo

aspecto) y claros.
• Es conveniente que sigan un orden,
ya sea metodológico o lógico
• Es conveniente que estén expresados
en verbos en infinitivo.
• Sirven de guía para el estudio
• Determinan los límites y la amplitud del estudio.
Fines de los • Orientan sobre los resultados eventuales que
Objetivos se espera obtener.
• Permiten determinar las etapas del proceso
del estudio a realizar
Criterios para la
Formulación de
Objetivos
Deben estar dirigidos a
los elementos básicos
del problema

Deben ser medibles


Y observables

Deben ser claros


Y precisos

Deben seguir un
orden metodológico

Deben ser expresados


en verbos en
infinitivo
1. Objetivos exploratorios
Según la finalidad o descriptivos
del estudio,
2. Objetivos relacionales
elaboraremos
(Fortín) 3. Objetivos analíticos
Objetivos exploratorios o descriptivos: Cuando la finalidad
del estudio es la descripción de un aspecto
poco conocido. Es decir, existen pocos conocimientos del
campo de estudio. Para la descripción de fenómenos
se pueden usar estudios cuantitativos y cualitativos.

− “Identificar los factores asociados al consumo de


alcohol por los adolescentes de áreas rurales durante
los fines de semana.”
− “Describir la incidencia del uso del preservativo en los
centros de internamiento de menores protegidos.”
Objetivos relacionales: Cuando existe un conocimiento previo
del campo de estudio y el objeto de la investigación es descubrir
relaciones existentes y describirlas. Una vez descubiertas y
descritas dichas relaciones, el investigador puede querer explorar
la naturaleza de las relaciones entre variables.
− “Describir la relación que existe entre las creencias
religiosas de las mujeres y los hábitos higiénicos durante
el puerperio.”
Cuando pretendemos descubrir la fuerza y la dirección de estas
relaciones, sin llegar a establecer una relación causa efecto,
podremos formular hipótesis cuya finalidad será la explicación de
la naturaleza de dicha relación.
− “Determinar la influencia de las creencias religiosas en la
adopción de medidas higiénicas en las puérperas.”
Objetivos analíticos: Cuando los conocimientos que existen
sobre un campo de estudio determinado,
permiten predecir los resultados de la investigación.
Se formulan entonces una hipótesis que supone la
existencia de relaciones entre variables. La variable
independiente, introducida por el investigador en el
estudio, producirá un efecto sobre la variable dependiente,
modificándola.
− “Evaluar la eficacia de programa de seguimiento entre
atención especializada y primaria, en la evolución de
las úlceras varicosas.”
¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
  ¿CÓMO ES? ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS DESCRIBIR: CODIFICAR, ENUMERAR,
HAY? CLASIFICAR, IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR.
  ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS
COMPARAR: ASOCIAR, DIFERENCIAR.
GRUPOS?
  ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE
ANALIZAR: CRITICAR.
COMPONEN ESTE FENÓMENO?
  ¿POR QUÉ OCURRE ESTE FENÓMENO?
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE  LO EXPLICAR: ENTENDER, COMPRENDER.
ORIGINARON?
  ¿CÓMO SE PRESENTARÁ ESTE FENÓMENO
PREDECIR: PREVEER, PRONOSTICAR.
DADA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?
  ¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS
PROPONER: PLANTEAR, FORMULAR, DISEÑAR,
DE ESTE PROYECTO QUE ME PERMITAN
PROYECTAR, CREAR, PROGRAMAR.
LOGRAR LOS OBJETIVOS XXX?
  ¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN
MODIFICAR: CAMBIAR, ORGANIZAR, MEJORAR,
ESTE FENÓMENO CON LA APLICACIÓN DE
PROMOVER.
ESTE PROGRAMA?
  ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESTOS DOS CONFIRMAR: VERIFICAR, COMPROBAR,
FACTORES? DEMOSTRAR.
  ¿HASTA QUÉ PUNTO EL DISEÑO DE ESTE
PROGRAMA ESTÁ ALCANZANDO LOS EVALUAR: VALORAR.
OBJETIVOS PROPUESTOS?
NIVELES DE LOS ACCIÓN SIGNIFICADO
OBJETIVOS
PERCEPTUAL EXPLORAR Indagar
Revisar
Observar
Registrar
DESCRIBIR Codificar
Enumerar
Clasificar
Definir
APREHENSIVO COMPARAR Diferenciar
Asemejar
Cotejar
ANALIZAR Desglosar
Criticar
NIVELES DE LOS ACCIÓN SIGNIFICADO
OBJETIVOS
COMPRENSIVO EXPLICAR Entender
Comprender
PREDECIR Preveer
Pronosticar
Predecir
PROPONER Plantear
Formular
Diseñar
INTEGRATIVO MODIFICAR Cambiar
Aplicar
Mejorar
CONFIRMAR Verificar
Demostrar
Probar
EVALUAR Valorar
Estimar
Ajustar
El problema constituye
el “punto de partida”
pero también es
el “punto de llegada”

También podría gustarte