Está en la página 1de 17

CURSO: Herramientas para Emprender

MÓDULO 3: Estrategias de Marketing y comercialización


CONTENIDOS: 3.1.-Plan Comunicacional
3.2.-Plan de Marketing

3.3.-Estrategias digitales

3.4.-Canales de Distribución

3.5.-Logística

3.6-Plan de comercialización

3.7.-Seguridad e higiene
3.1.-Plan Comunicacional

Un plan de comunicación es una hoja de ruta o documento donde se detalla la forma en la que nuestro emprendimiento va a comunicarse con su
público objetivo.

En él se establecen de forma clara los objetivos de comunicación que deben estar alineados a la estrategia de nuestro negocio, tareas a realizar y
acciones que se realizarán.

Para esto hay algunos objetivos básicos que se deben desarrollar o temas
a trabajar, obviamente esto se puede ampliar más en base a la meta que
se desea alcanzar, pero lo más importante a tener en cuenta son:

1)Diseño de la  Imagen de marca .


2) Segmentación del público
3) Estrategia empresarial acorde a nuestro ecosistema de negocios
4) Definir la linea de comunicación de tu marca
5) Este plan acompaña al Plan de Marketing

Como se ve, incluye varios de los temas que hemos venido trabajando.
3.1.-Plan Comunicacional

Finalidad de un plan de comunicación :

● Conseguir un mensaje que unifique el mensaje global, la


misión, la visión y los valores de tu empresa.

● Crear un flujo de comunicación bidireccional entre nuestro


público objetivo y nuestro emprendimiento.

● Facilitar el flujo de la información y evitar la pérdida de


datos que pueden resultar útiles para el diseño de estrategias
comerciales y de marketing.
3.2.-Plan de Marketing

Para llevar adelante este análisis previamente debe identificarse el


problema al que se enfrenta la empresa o la situación de mi negocio que
deseo modificar en referencia a mi entorno de mercado, ( como sabemos el
escenario de negocios es dinámico y cambiante, por lo cual conviene
siempre estar atento a él ), luego deben establecerse las metas y objetivos
a los que se desea alcanzar, decidir qué acciones vamos a llevar adelante y
luego definiremos el presupuesto que debemos comprometer tanto para el
plan como para los imprevistos a los que se pueda llegar.
3.2.-Plan de Marketing

Para este desarrollo suele utilizarse la ¨Mezcla de Mercadotecnia¨, también


llamadas las 4P del marketing o Marketing Mix y representan los cuatro
pilares básicos de cualquier estrategia de marketing:

❖ Producto,
❖ Precio,
❖ Plaza y
❖ Promoción.

De la correcta combinación de estas variables dependerá gran parte del


éxito de nuestro plan de marketing y la eficiente asignación de los recursos
económicos de la empresa.
3.2.-Plan de Marketing

Para la confección del plan de marketing, que como


vemos implica 4 grandes temas a definir, debe
realizarse en conjunto con todas las áreas de la
empresa, ya que todas están implicadas y de todas
depende el éxito del plan.

Otro tema importante es que debe ser coherente con


el plan estratégico desarrollado en base a la misión y
visión que se diseñó para el negocio como fuente de
dirección y proyección a futuro.

Ahora solo se debe desarrollar la estrategia que se


seguirá para cada tema.

He aquí una lista de propuestas a revisar.


3.3.-Estrategias digitales

El marketing digital es la evolución del marketing tradicional, no solo sirve para


vender más. Sirve para vender mejor, optimizando al máximo los recursos que
nos ofrece internet.

Marketing Digital es el conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de


una marca en internet, incluye las redes sociales, aplicaciones, promoción en
páginas especializadas, blog, website, etc.

A diferencia de lo que vimos en el capítulo anterior este tipo de marketing es


un sistema online para vender productos y servicios a un target o público
específico que utiliza Internet, tanto sea mediante canales y herramientas
online de forma estratégica y congruente con la estrategia general de
Marketing del negocio. Esto va a implicar un desafío en el diseño de la
estrategia porque observaremos otras variables.
3.3.-Estrategias digitales

El marketing digital tiene cualidades propias y diferentes al tradicional:


● Es PERSONALIZADO, es un marketing diseñado para cada tipo de
cliente, segmento o nicho de mercado.
● Es INTERACTIVO ya que su función es fundamentalmente facilitar la
comunicación entre la empresa y el consumidor / cliente acercando la
información sobre sus gustos, preferencias o características propias.
● Es EMOCIONAL, se crea contenido que el usuario compare o vincule
con experiencias propias.
● Es MEDIBLE, ya que permite desarrollar aplicaciones para medir el
impacto de las acciones de forma rápida y precisa.

Sea cual sea la estrategia de marketing que elijamos debemos elaborar un plan
de marketing de acuerdo al perfil de nuestros consumidores/ clientes y del tipo
de productos que comercializamos, así como también tener en cuenta nuestro
tiempo de dedicación a la estrategia de venta y el costo que deberíamos
enfrentar.
FUENTE: Linkedin
3.4.-Canales de Distribución

Los canales de distribución son aquellas vías que utiliza una empresa para hacer llegar su producto al consumidor final, definir y analizar en que canales
voy a vender o comercializar el producto/ servicio de nuestro negocios es un tema muy importante porque incide directamente en nuestros costos y en
nuestra atención al cliente.Forma parte de nuestra cadena de valor.

Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios de comercialización que investigan el mercado, promocionan los
productos y ofrecen además otros servicios como modalidades de entregas, acompañan nuestras estrategias de marketing, realizan promociones
especiales y nos ofrecen inventarios sobre cantidades de productos vendidos que nos pueden servir para acompañar nuestro análisis del negocio, asi
como otros servicios, convirtiéndose así, en una parte importante del ecosistema de negocios de nuestra empresa.

En un canal de distribución participan tres actores importantes:

● los productores;
● los mayoristas;
● los minoristas.
3.4.-Canales de Distribución

Los canales de distribución se clasifican según diversas características.

1. Canal directo: Se trata de una unidad de trabajo que pertenece a la misma


empresa productora y son ellos quienes directamente se encargan de hacer llegar
la mercancía a sus clientes. Esto implica, además, que la empresa debe contar con
espacio para almacenar la mercancía y medios de transporte para hacer las
entregas. También, mantienen contacto directo con los clientes.

2. Canal indirecto: Son terceras empresas que se encargan de prestar este servicio.
Este tipo de distribuidores dividen el trabajo en función de los costes, precios, el
tipo de mercado y la forma de comercializar el producto. Estas mismas razones
definen que los que canales sean:

● Largo: En este caso son solo dos agentes. La mercancía va directamente


desde el distribuidor mayorista al minorista y este finalmente entrega al
consumidor. Esta cadena de distribución generalmente se aplica en
comercios pequeños.
● Corto: Es el formato de distribución en el que el producto va directo desde
el fabricante al minorista y este lo lleva al destino final. Empresas como
Amazon aplican estos procesos de distribución.
3.5.-Logística

La logística en el plano comercial se refiere a los procesos de coordinación, gestión y transporte de los bienes comerciales desde el lugar de distribución
hasta el cliente final. Por tanto, la logística se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento, inventario, transporte, entrega y/o devolución.

Usos de la Logística:

-Facilitador del intercambio: Facilita la relación compradora/vendedor ya que reduce la brecha que existe entre los diferentes actores dentro de un
proceso de compra/venta. Reduciendo los tiempos de entrega que acortan las distancias que existen entre el fabricante del producto y el consumidor
final.

-Valor agregado: Utilizar la logística como servicio postventa. Una vez realizada la venta, entregar los productos al cliente en su domicilio o lugar pactado.
Este servicio puede ser propio o subcontratado.
3.5.-Logística

Servicios de logística para envíos:

-Encomiendas: Servicio de transporte y carga únicamente para el comercio local. Se utilizan camiones para largas
distancias y camionetas para el “pick up” y la entrega final. Por lo general, se lleva la carga a la oficina de origen y se
retira de la oficina de destino. Puede pagar el remitente o el destinatario.

-Envíos postales: Servicio de paquetería para el comercio local. Se realiza la contratación y gestión a través de un
software o aplicación. El mismo nos da la posibilidad de pagar y emitir la “guía” o rótulo (documento de transporte)
para pegar sobre el bulto. Se despacha en la oficina de correo más cercana. Puede contratarse o no servicio “DROP OFF”
(oficina remitente – domicilio destinatario).

-Moto mensajería: Se contrata una mensajería y/o persona que haga el servicio de entrega puerta a puerta.

-Flex: Se contrata una mensajería y/o persona que haga el servicio de entrega puerta a puerta. Tiene más capacidad de
transporte que una moto. Tanto el servicio Flex como el de moto mensajería tienen como objetivo la entrega en el día.

-Wright forwards: Contratación de servicios de logística internacional (Barco, avión, camión, tren)

-Correos internacionales (Courier): Servicios puerta a puerta de Comercio Exterior para cargas relativamente chicas.
DHL, FEDEX, UPS, ETC.
3.6-Plan de comercialización

Una estrategia de comercialización es el desarrollo de una herramienta estratégica que le permite a la fuerza de ventas de una organización posicionar
a la compañía y sus productos de tal manera que se enfoquen en sus clientes objetivo de una manera significativa y diferenciada a través de un análisis
profundo.

Es un documento que surge de la evaluación de nuestro emprendimiento y de nuestros objetivos comerciales.

El plan de comercialización es un mix entre el análisis del plan de marketing, nuestro FODA, nuestros objetivos estratégicos definidos a partir de
nuestra misión y visión del negocio, que fue adquiriendo forma a través de la definición de nuestro mercado objetivo.
A partir de todos estos factores, se puede diseñar un plan de comercialización.
3.6-Plan de comercialización

Es decir, que nuestro plan de comercialización es personalizado en base a nuestra propia


organización, a nuestro ecosistema de negocios. Se pueden copiar recetas y estrategias,
pero siempre observando hacia afuera y hacia adentro de nuestro negocio.

El plan de comunicación es una herramienta de ventas, ya que ese plan nos posicionará
en el mercado, conjuntamente con el desarrollo de las 4P y nuestro plan de marketing,
tradicional y digital. Todo es importante.

Recuerda que siempre se está a tiempo también de corregir tu plan de ventas, para
evitar y hacer sobre la marcha, ya que implica aumento de los costos y muchas veces
pérdidas, lo importante es planificar previamente en base a todo lo que hemos visto
hasta acá. Recuerda también que todas las áreas de tu negocio deben estar alineadas al
plan de comercialización, es decir deben responder a ese plan: si vas a realizar una
campaña de promoción, chequea el precio de tu producto/ servicio con el del mercado,
refuerza tu comunicación con tus proveedores y chequea tu nivel de producción, luego
organiza tu sistema de atención al cliente y tu servicio de post.venta. No dejes nada
librado al azar.Si vas a contratar vendedores, analiza su perfil y experiencia previamente.
3.7.-Seguridad e higiene

La puesta en uso de elementos de seguridad e higiene dentro de la empresa,


son esenciales para organizaciones que buscan reducir los riesgos laborales, no
importa el tamaño de la empresa.

Es importante promover en los integrantes del emprendimiento o de la pequeña


empresa el cumplimiento de las normativas internas orientadas al cuidado y
buen desempeño de cada pieza en su entorno de trabajo.

El objetivo es centrarse en acciones necesarias para cuantificar el cumplimiento


de reglas internas orientadas al manejo de equipos de protección en cada
integrante y la reducción de incidentes dentro del espacio compartido.

Mantener una lista de los implementos que se requieren, es esencial para


empresas que manejan equipos técnicos y/o mecánicos y se desenvuelven en un
ambiente de trabajo continuo y dinámico.
3.7.-Seguridad e higiene

Siempre es necesario recurrir a un especialista para evitar circunstancias que


interfieran en la salud de los integrantes de la organización y también del buen
desempeño de nuestra empresa.

Este te dará las directrices de cómo organizar nuestro lugar de trabajo de forma
segura y teniendo en cuenta las medidas de seguridad adecuadas.

Lo importante sería que puedas tomar una capacitación sobre el tema que te
brinde más información y elementos para estar más preparado para imprevistos.

Te alcanzo las capacitaciones del INAP sobre el tema:


https://capacitacion.inap.gob.ar/actividad/introduccion-a-la-seguridad-e-higiene
-en-el-trabajo/
MÓDULO 2: Análisis de mercado y actores que forman parte

¡Felicitaciones has concluido la presentación del 3° módulo!


Complementa con el material de lectura y realiza la actividad correspondiente.

También podría gustarte