Está en la página 1de 14

CURSO: Herramientas para Emprender

MÓDULO 4: Análisis económico - financiero


CONTENIDOS: 4.1.- Plan económico-financiero
4.2.-Análisis de costos e ingresos

4.3.-Diseño de un plan de inversiones

4.4.-Diseño del plan de financiamiento

4.5.- Proyecciones de mi flujo de fondos

4.6.-Marco jurídico-impositivo
4.1.- Plan económico-financiero

El plan económico-financiero es un elemento esencial dentro del Plan de Negocios con el que se pretende evaluar el potencial económico de un proyecto
empresarial y analizar su viabilidad. Previamente es necesario haber completado el resto de apartados del Plan de Negocios como las previsiones de
ventas, plan de marketing, el plan de compras, sueldos y salarios, para poder establecer una previsión financiera.

El plan económico-financiero te permitirá dar respuestas a estas preguntas:

*¿Cuál es la inversión inicial de la que debo disponer para mi proyecto?


*¿Cómo y dónde puedo obtener financiación?
*¿Con qué capital propio cuento?
*¿Cuándo podré recuperar mi inversión?
*¿En qué plazos recuperare la inversión?
4.2.-Análisis de costos e ingresos

Los costos son todas las salidas de dinero necesarias para producir y comercializar los
productos. Este cálculo nos permite un análisis más afinado de la viabilidad económica del
proyecto. Es importante en este punto diferenciarlo de los gastos, que no se recuperan de
la inversión que se realiza.

A los efectos de este análisis los costos se pueden clasificar en:

Costos fijos: son aquellos que no varían o varían muy poco ante un aumento o
disminución de la producción, es decir, permanecen constantes frente al volumen de
producción. Son ejemplos de costos fijos: alquileres, depreciaciones, seguros, etc.)

Costos variables: son aquellos que cambian ante un aumento o disminución de las
unidades producidas. Son ejemplos de costos variables: materias primas, insumos,
salarios de los trabajadores directos, etc.

Costos totales: es la suma de los costos fijos más los costos variables.

Costo unitario: es el valor expresado en dinero, necesario para producir una unidad de
producto.
4.2.-Análisis de costos e ingresos

Los gastos e ingresos de una empresa conforman


su ADN. Es el elemento más básico para garantizar
la supervivencia de nuestra empresa durante un
período de tiempo.

Hay varias formas de llevar adelante este estudio


de costos de mi negocio, cada cual deberá
encontrar aquella que le signifique más o con la
cual se sienta más fácil de llevar adelante.

Hay varias formas de tener una planilla de costos,


pero lo más importante es que sea acorde a tu
registración, que sea fácil para tu manejo y que
contemple todos los costos de tu producto o
servicios.
4.3.-Diseño de un plan de inversiones

Hoy en día, es muy importante contar con el plan de inversión adecuado para hacer que su
negocio sea más sostenible en el mediano y largo plazo. Como todo negocio, en ocasiones hay
que hacer ciertas inversiones, ya sea en herramientas o software, publicidad, estrategias de
marketing digital, etc.

En la práctica empresarial, un plan de inversión se elabora cuando se debe decidir sobre una
inversión, tanto sea para una ampliación de nuestra organización como para comenzar un
negocio nuevo: para ambos casos se debe considerar:
● Inversión inicial: la inversión inicial es la adquisición de todos los activos
(maquinarias, herramientas, etc.) necesarios para el negocio como parte de la creación
de una empresa.
● Inversión de reemplazo: cuando un activo de la empresa se reemplaza por uno nuevo, se
llama inversión de reemplazo.
● Inversión de expansión: si la expansión del negocio requiere la adquisición de activos
nuevos, se denomina una inversión de expansión.

Antes de la toma de decisión sobre el tema realiza una lista detallada de las inversiones
necesarias a llevar adelante con fechas de inversión, tipo de inversión ( detalle técnico) , formas
de financiación, lugares de adquisición, contacto del proveedor, inversiones alternativas, detalla
todo aquellos que creas necesario como información.
4.4.-Diseño del plan de financiamiento

Un plan de financiamiento es una herramienta de gestión sumamente necesaria


para proyectar el crecimiento de nuestro negocio, nos dará una perspectiva de
posibilidades y de factibilidades para ver si es posible lo que deseamos realizar
definiendo el cuándo y cómo llevar adelante nuestro proyecto de acuerdo al
escenario financiero que tenemos delante.

Liderar un emprendimiento en contextos de incertidumbre no es fácil, por esto,


estas herramientas nos dan cierta predecibilidad.

Algo fundamental a tener en cuenta en el diseño de un financiamiento y que no


se debe pasar por alto: si se desean financiar las inversiones en su totalidad o en
parte a través de capital de deuda, es necesario también registrar en el plan de
inversión los pagos de intereses y el porcentaje amortizado.

La suma final del plan de inversión te indicará la cantidad de capital que se


necesita en la fase inicial de inversión para implementar el proyecto planificado.
4.5.- Proyecciones de mi flujo de fondos

En economía y finanzas, Cash Flow, es la denominación que se utiliza en el


idioma inglés para denominar al flujo de caja o flujo de fondos o de efectivo,
como también se lo conoce; el cash flow implica los flujos de entradas y de
salidas de caja o efectivo, en un determinado período y por tanto constituye
un indicador más que concreto de la liquidez que ostenta una determinada
empresa.Uno de los objetivos más importantes de esta planilla es que nos
brinda un pantallazo general de la situación de liquidez de la empresa, y de sus
necesidades de financiamiento externo.

Consiste en un informe en el cual se presentan las entradas


y salidas de dinero que se realizaron en diversos períodos
de tiempo (ejemplo: meses) de una organización.
Básicamente se trata de una planilla en la cual para
cada período se detallan:

❖ el saldo inicial de caja


❖ los ingresos y egresos de dinero
❖ el resultado del período
❖ el saldo final de caja
4.5.- Proyecciones de mi flujo de fondos

❖ El estado de resultado es una


herramienta de gestión de un
emprendimiento, es necesaria para
poder tener un panorama del
movimiento económico en el que
está la empresa en un
determinado momento. Esto nos
permite identificar si se va en el
rumbo correcto según lo planeado
o no, y ante esto nos da la
posibilidad de reestructurar la
dinámica que está teniendo el
proyecto o negocio.
4.6.-Marco jurídico-impositivo

MARCO JURÍDICO:

Cuando ya es necesario pensar en ordenamiento jurídico, diremos que en la República


Argentina hay una ley que regula las organizaciones que se dedican a la actividad económico-
comercial y es la Ley de Sociedades Comerciales N.º 19550. Esta Ley de Sociedades
Comerciales, forma parte del código de comercio y establece las pautas para la conformación
de sociedad, su administración y su funcionamiento.

Tipos de organización de las sociedades:

A continuación, detallaremos las dos formas más usadas en Argentina para consolidar
empresas, además de estas, puede ser empresas unipersonales, de hecho, cooperativas, etc.

*SRL: Sociedad de Responsabilidad Limitada

*SH: Sociedad de Hecho

*SA: Sociedad Anónima

*S.A.S: La Sociedad por Acciones Simplificada


4.6.-Marco jurídico-impositivo

MARCO IMPOSITIVO: En cuanto a la legislación tributaria argentina esta se encuentra


distribuida por jurisdicciones y según el formato de nuestro estado.
Se podría decir que el poder tributario está dividido en 3 estamentos y cada estamento posee
su oficina gubernamental específica, he aquí el esquema tributario de nuestro país:

*Jurisdicción Nación: Agente recaudador: AFIP (Agencia Federal de Ingresos Públicos)

Impuestos a las Sociedades:


-A las Ganancias.
-Ganancia Mínima Presunta.
-Bienes Personales.
-I.V.A.
-Débitos y Créditos Bancarios.
-Otros impuestos internos.

Impuestos a Personas Físicas:


-A las Ganancias
-Bienes Personales
4.6.-Marco jurídico-impositivo

MARCO IMPOSITIVO:

*Jurisdicción Provincias: Agente recaudador: Agencia de Recaudación de cada provincia.

Impuestos: -Ingresos Brutos


-A los Sellos
- Inmobiliarios
-Automotores

*Jurisdicción Municipio: Agente recaudador: AGIP (Agencia General de Ingresos Públicos).

Impuestos:
-Tasas Municipales
-Alumbrado, Barrido y Limpieza.
-Higiene y Seguridad.
4.6.-Marco jurídico-impositivo

Impuesto al Valor Agregado: I.V.A. (A.F.I.P): MONOTRIBUTO:

El monotributo, que es una categoría impositiva en sí misma que se encuadra en la posibilidad


de ingresar a la economía formal para brindar servicios o productos en forma unipersonal y
con un ordenamientos fiscal y regulado suele aparecer como una opción accesible para
quienes comienzan un emprendimiento independiente y personal; pero a medida que ese
emprendimiento crece es necesario pensar en otras formas de organización del negocio.
TABLA DE IMPORTES POR CATEGORÍAS:

Una vez al año, al comienzo AFIP lanza la tabla de categorias del monotributo con la
discriminación de importes a abonar por cada categoria, y con el desagregado según lo que
corresponde a cada complemento del importe final.

Esta tabla ya se encuentra vigente y se puede consultar en la página.


La gestión ante este impuesto se realiza en su página de internet:
https://www.afip.gob.ar/landing/default.asp
4.6.-Marco jurídico-impositivo

El Monotributo Social es un régimen tributario, que promueve la inserción de


emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad, que realizan una única
actividad económica por cuenta propia y se encuentran fuera del mercado formal laboral o
trabajando en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores al haber previsional
mínimo.

Es un régimen tributario pensado para sectores de bajos ingresos económicos que les permite
tener obra social, emitir facturas y jubilarse avalado por la Ley n°24.977(Régimen Especial de
los Recursos de la Seguridad Social para Pequeños Contribuyentes.)

Está dirigido a trabajadores y trabajadoras que tienen una única actividad económica
productiva, comercial o de servicios, proyectos productivos o de servicios de 2 a 20
integrantes y cooperativas de trabajo con un mínimo de 6 asociados o asociadas.
El límite de facturación anual es por un total de hasta $ $999.657,23..
Una vez registrado como monotributista social deberás abonar $1.530,88 con tu credencial
de pago del 1 al 20 de cada mes mediante cualquiera de las siguientes modalidades

El trámite se realiza en ANSES ( https://www.anses.gob.ar/trabajo/monotributo-social ).


MÓDULO 2: Análisis de mercado y actores que forman parte

¡Felicitaciones has concluido la presentación del 4° módulo!


Complementa con el material de lectura y realiza la actividad correspondiente.

También podría gustarte