Está en la página 1de 34

www.senati.edu.

pe
CURSO: PROCESAMIENTO DE CAÑA DE AZÚCAR Y ARROZ
Sesión 6: Clarificación y Evaporación del jugo de caña de azúcar.

www.senati.edu.pe
Objetivo de la sesión 6:

Al finalizar la sesión, los alumnos serán capaces de


entender los principios de la clarificación y evaporación
del jugo de caña de azúcar, trabajando con
responsabilidad.

www.senati.edu.pe
Actividades:
Cuestionario Sesión 6:
1. ¿Cuáles son los objetivos de la clarificación de jugo de caña?
2. ¿Cómo es la preparación y adición del floculante?
3. Menciona diferencias entre los evaporadores de flujo concurrente, flujo contracorriente y
flujo combinado.
4. ¿Cómo cambia el pH luego de la evaporación?
5. ¿Qué productos químicos se utilizan en la limpieza de evaporadores?
Referencia: Libro Ingeniería de caña de azúcar capítulos 10 y 12
Referencia: Manual Cubano del Azúcar capitulo 5 y 6

www.senati.edu.pe
CLARIFICACION

 Luego de que el jugo ha recibido el


tratamiento deseado, debe dejarse
decantar con el objetivo de separar
al jugo clarificado de los
precipitados que han sido
formados.
 La decantación se realiza
utilizando sedimentadores
continuos o clarificadores.

www.senati.edu.pe
CLARIFICACION  Generalmente los clarificadores multibandeja
se dividen en varios compartimentos
superpuestos, de manera que incrementa el
área de sedimentación.
 Es un tanque cilíndrico grande provisto con
un eje central que rota lentamente y soporta
varios brazos con paletas metálicas
raspadoras que barren lentamente el fondo
de cada compartimento.
 El jugo clarificado entra tangencialmente a
una cámara de floculación en la parte
superior del clarificador, donde un parte del
lodo flota hasta la superficie como espuma;
un raspador especial permite eliminar esta
espuma empujándola hasta un pequeño
canal lateral de descarga.

www.senati.edu.pe
CLARIFICACION
 El jugo entra desde el tubo central a los
compartimentos pasando a través del
espacio anular donde descienden los lodos.
 El lodo que se deposita sobre cada bandeja
se barre lentamente hacia el centro, donde
cae por espacios anulares hasta el fondo del
compartimento descendiendo a lo largo del
exterior del tubo central.
 El jugo clarificado es extraído
individualmente desde cada compartimento
mediante un anillo de tubos en la parte
superior cerca de la pared del clarificador,
para luego ser llevado a una caja de derrame
o caja de corrida de jugo claro.

www.senati.edu.pe
CLARIFICACION

 Los lodos se extraen desde el


fondo. Debido a la viscosidad
la remoción es mediante una
bomba de diafragma con
recorrido corto y ajustable, la
cual lo eleva hasta una caja de
lodos o cachaza, la cual es
enviada a la estación de filtros.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Clarificador
rápido SRI

www.senati.edu.pe
FLOCULANTE
 Los floculantes usados para la clarificación son
compuestos de poliacrilamida parcialmente
hidrolizados, los cuales son del tipo anicónico.
 La eficiencia de los floculantes aniónicos
depende de su peso molecular y del grado de
hidrolisis (20% a 30% es efectivo).
 Los floculantes son activos en el jugo a niveles
entre 2 y 3 mg/kg jugo. Un uso excesivo de
floculante puede causar arrastre y baja
filtrabilidad del azúcar.
 Los floculantes catiónicos tienen una aplicación
mas limitada, principalmente como decolorantes
en procesos de flotación de jarabe/meladura

www.senati.edu.pe
FLOCULANTE: REACCION
 La formación de flocs de jugo de caña se basa en el
Ca3(PO4)2 y la proteína.
 El mecanismo de formación de flocs sugiere que las
cadenas en solución tienen generalmente una carga
negativa y se encuentran desenlazadas, pero
presentan ocasionalmente sitios cargados
positivamente. Estas cargas positivas atraen las
partículas flocs de carga negativa y la molécula
floculante se agrupa entonces alrededor de estas,
formando agentes que estabilizan efectivamente el
floc.
 La presencia de Ca++ puede también formar un enlace
catiónico entre las cargas negativas del polímero y las
partículas floc.
www.senati.edu.pe
FLOCULANTE: REACCION
 La floculación es una reacción de 2 etapas:
Primero consiste en la captura de partículas
individuales en micro-flocs, para luego en una
segunda etapa ser aglomeradas formando
macro-flocs que se pueden sedimentar
relativamente rápido.
 Las poliacrilamidas con mayor hidrolisis son
mas eficientes en el primer paso, pero menos
eficientes en el segundo etapa de
aglomeración.

www.senati.edu.pe
FLOCULANTE: PREPARACION Y ADICION

 Los floculantes de poliacrilamida de alto peso


molecular en forma de polvo necesitan ser
disueltos homogéneamente (usando un eductor o
sistema venturi) antes de ser adicionados a un
condesado que sea limpio y frio (<50 °C).
 Las aguas crudas que contienen iones de Ca+,
Fe+ y Al+ son perjudiciales para la estabilidad del
floculante.
 Para contrarrestar reacciones de degradación se
debe adicionar soda caustica o bicarbonato de
sodio ajustando el pH hasta por encima de 9.

www.senati.edu.pe
FLOCULANTE: PREPARACION Y ADICION
 El tanque de dilución debe instalarse un agitador de
aletas de baja velocidad o un anillo de tubo con
orificios “generadores de burbuja de aire” alrededor
de la base interna del tanque.
 La dilución inicial no debe sobrepasar los 5 g/kg
solución debido a la viscosidad a mayores
concentraciones es muy elevada.
 La solución concentrada se debe alimentar por
gravedad a un tanque de dilución mas grande, para
una posterior dilución hasta un rango de 0.5 a 1 g/kg
solución.
 El floculante debe madurar alrededor de 2 horas
antes de que pueda ser aplicado.

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
 Es una operación esencial en todas las
fabricas de azúcar, y es un factor que
determina ampliamente la eficiencia
energética.
 Incrementa la concentración del jugo
clarificado hasta un contenido de solidos
disueltos alrededor de 65 a 68%, lo cual la
convierte en el principal consumidor de
vapor.
 El uso de múltiples efectos de evaporación
en serie hace posible reducir la demanda de
vapor, por lo cual, la mayor parte de agua es
evaporada mediante este proceso.

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
RANGO DE TEMPERATURA Y PRESIONES
 El vapor que se suministra a los evaporadores
se encuentra entre 180 a 250 KPa,
correspondiente a 117 a 127 °C
 El ultimo efecto del tren de evaporadores
normalmente opera en un rango de presiones
entre 12 a 17 KPa, correspondiente a
temperatura de vapor saturado entre 49 a
57°C.
 Este rango de presión corresponde
aproximadamente a un vacío entre 26.5 a 25
pulgadas de mercurio.

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
 Los flujos de vapor y liquido
en kg/s están representados
por mL y mv
 El flujo del condensado que
sale de la calandria es mC
 Conforme al balance de masa
y energía, se concluye que, 1
kg de vapor, evapora 1 kg
de agua.

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
PRINCIPIO DE EVAPORACION CON MULTIPLE EFECTO: PRINCIPIOS DE RILLIEUX
 En un evaporador multiefecto con N efectos; un kg de vapor, evaporará N kg de agua.
 Cuando de efectúan extracciones de vapor desde el i-enésimo efecto de un tren de
evaporadores multiefecto de N efectos, para ser utilizadas de reemplazo de escape en otra
aplicación distinta de los evaporadores, el ahorro de vapor será i/N veces la cantidad de vapor
utilizada para ésta tarea.
 En todo lugar donde se condense vapor o extracciones de vapor, se deben efectuar arreglos que
permitan liberar continuamente los gases incondensables.

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
SISTEMA DE EVAPORADORES DE FLUJO CONCURRENTES:

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
SISTEMA DE EVAPORADORES DE FLUJO CONTRACORRIENTE:

www.senati.edu.pe
EVAPORACION
SISTEMA DE EVAPORADORES FLUJO COMBINADO:

www.senati.edu.pe
CALCULOS PARA EVAPORADORES DE MULTIPLE EFECTO –
METODO ABREVIADO

www.senati.edu.pe
TIPOS DE EVAPORACION
EVAPORACION DE SIMPLE
EFECTO
Cuando se utiliza un solo
evaporador, el vapor procedente
del líquido en ebullición se
condensa y desecha. Aunque es
sencillo, utiliza ineficazmente el
vapor para evaporar 1 lb de agua
de la disolución se requieren de 1
a 1,3 lb de vapor de agua.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE EVAPORACION
EVAPORACION DE MULTIPLE EFECTO
Es utilizar una serie de evaporadores entre el
suministro de vapor vivo y el condensador
La temperatura de ebullición del líquido en cada
efecto sucesivo, debe ser más baja que la
temperatura de Vapor que entra al efecto.
El calor de vapor de agua original es reutilizado
en el segundo efecto, y la evaporación obtenida
por unidad de masa del vapor de agua de
alimentación al primer efecto es aproximadamente
el doble.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE EVAPORADORES
EVAPORADORES ROBERT:
 Evaporadores de calandria con tubos
verticales.
 Tubos generalmente de 38 a 51 mm de
diámetro, y longitudes de tubo en un
rango de 1.5 a 3 metros.
 Cuenta con un tubo bajante en el centro
del evaporador, para mejorar la
circulación y la transferencia de calor, y
que proporciona una conveniente
ubicación para la salida del liquido
concentrado.

www.senati.edu.pe
TIPO DE EVAPORADORES
EVAPORADORES KESTNER:

Evaporadores de tubos largo


con película ascendente.
Evaporadores de gran
capacidad.
Longitud de tubos en un
rango de 6 a 7.5 metros y
diámetro de 3 metros

www.senati.edu.pe
TIPO DE EVAPORADORES
EVAPORADORES TUBULARES DE
PELICULA DESCENDENTE:
 Tubos largos y cuerpo
compacto.
 Tienen la complicación de
requerir recirculación del jugo y
un sistema de distribución que
alimente igual cantidad de jugo
a cada tubo.
 Debe contar con un sistema de
alimentación de agua de
emergencia.

www.senati.edu.pe
EVAPORADORES MULTIREBOILER

www.senati.edu.pe
Una libra de vapor de 𝟑
agua evaporará tantas ×𝟏=𝟎 .𝟔 𝑳𝒃 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
𝟓
libras de agua como
DIAGRAMA
efectos hayan DE FLUJO PARA EL BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
(Rellieux) EN LOS EVAPORADORES DE MULTIPLE EFECTO
X2 X3 X4 X5
TACHOS

CALENTADORES V1 (lb/h) V2 (lb/h) V3 (lb/h) V4 (lb/h) V5 (lb/h)


P1 (psi) P2 (psi) P3 (psi) P4 (psi) P5 (psi)

Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto


Ve (lb/h) #1 #2 #3 #4 #5
Pve (psi)

J1 (Lb/h) J2 (lb/h) J3 (lb/h) J4 (lb/h) J (lb/h)


JC (lb/h)
Bx1 Bx2 Bx3 Bx4 BJ
BxJC
TJC (°F) TJ1 (°F) TJ2 (°F) TJ3 (°F) TJ4 (°F) TJ (°F)

EFECTO #1 EFECTO #2 EFECTO #3 EFECTO #4 EFECTO #5

www.senati.edu.pe
Economía Vapor = (Nro. Efecto donde se extrae vapor) * (libras vapor extraído)
(Nro. Total efectos)
CIRCULACION EN UN EVAPORADOR

www.senati.edu.pe
OPERACIÓN DE EVAPORADORES
 El nivel optimo de liquido en los tubos se asume entre un cuarto y un medio de la altura de los tubos medida
desde el fondo de la calandria.
 Niveles excesivamente bajos de liquido, llevan a una incompleta utilización de la superficie de calentamiento.
 Niveles excesivamente altos de liquido, reducen la evaporación debido al efecto hidrostático.
 El nivel optimo en el primer efecto se encuentra alrededor de 33% de la longitud del tubo desde el fondo

www.senati.edu.pe
Actividades:
Foro de consultas Sesión 6:
¿Cómo se realiza la limpieza de los evaporadores? Justifica tu respuesta e
intercambia opiniones con tus compañeros

www.senati.edu.pe
REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

• SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


www.senati.edu.pe

Setiembre 2016

También podría gustarte