Está en la página 1de 19

Trastornos Mentales y Otros

Problemas Relacionados con


Alteraciones de la Imagen
Corporal
Bulimia Nerviosa

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los


dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos
horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de
las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la
cantidad de lo que se ingiere).
Bulimia Nerviosa

B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento


de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u
otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de
promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia
nerviosa.
Disforia de Género en Niños 302.6 (F64.2)

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de
las características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):
1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo
opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por
simular el atuendo femenino; en las chicas (sexo asignado) una fuerte preferencia por
vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas
típicamente femeninas.
Disforia de Género en Niños 302.6 (F64.2)

3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes
a pertenecer al otro sexo.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente
utilizados o practicados por el sexo opuesto.
5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto.
6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las
chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente femeninos.
Disforia de Género en Niños 302.6 (F64.2)

7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.


8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo que se siente.
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
escolar u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito como 255.2
[E25.0] hiperplasia adrenal congénita o 259.50 [E34.50] síndrome de insensibilidad
androgénica).
Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de género.
Disforia de Género en Adolescentes y Adultos
302.85 (F64.1)

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de
las características siguientes:
1. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus caracteres
sexuales primarios o secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los caracteres
sexuales secundarios previstos).
2. Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o
secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el sexo que se siente o se
expresa (o en adolescentes jóvenes, un deseo de impedir el desarrollo que los
caracteres sexuales secundarios previstos).
Disforia de Género en Adolescentes y Adultos
302.85 (F64.1)

3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como
secundarios, correspondientes al sexo opuesto.
4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le
asigna).
5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto
del que se le asigna).
6. Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos del
otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
Disforia de Género en Adolescentes y Adultos
302.85 (F64.1)

B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en


lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito
como 255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal congénita o 259.50 [E34.50] síndrome de
insensibilidad androgénica).

Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de


género.
Disforia de Género en Adolescentes y Adultos
302.85 (F64.1)

Especificar si:
 Postransición: El individuo ha hecho la transición a una vida de tiempo completo
con el sexo deseado (con o sin legalización del cambio de sexo) y se ha sometido
(o se está preparando para someterse) por lo menos a una intervención o
tratamiento médico de cambio de sexo, por ejemplo, un tratamiento continuo con
hormonas del sexo opuesto o a una intervención quirúrgica de cambio de sexo
para confirmar el sexo deseado (p. ej., penectomía, vaginoplastia en un individuo
nacido hombre; mastectomía o faloplastia en una paciente nacida mujer).
Trastornos Psicóticos

 En los trastornos psicóticos en general, puede darse un núcleo delirante acerca del cuerpo y
su funcionamiento: el delirio somático.
 Abarca diferentes contenidos, el verdadero delirio hipocondríaco (que no es hipocondría) se
refiere a enfermedades típicamente contagiosas, a menudo venéreas o sida; dolores de
naturaleza o distribución extraña; o condiciones dentales anormales.
 Otro se refiere al funcionamiento, destrucción de los órganos y desaparición del cuerpo
(delirio de Cotard, que es la negación de su propia existencia y del mundo exterior). El
delirio de infestación, parasitación, parasitosis delirante, dermatozoico, o síndrome de
Ekbom, en el que el paciente se queja de que hay insectos, animales (que puede ver o no),
parásitos, etc., que le producen picor, le deja señales e incluso se adentran en la piel (pero
excluye el signo de Magnan).
Trastornos Psicóticos

 La implicación en el delirio puede ser grave, pues se observan síntomas dermatológicos


por uso de insecticidas, escoriaciones y, en casos muy graves, amputaciones.
 Delirios dismórficos o dismorfofobia delirante, una forma de Trastorno Dismórfico
Corporal donde se pierde el insight y se encuadra generalmente como modalidad del
Trastorno delirante (diagnóstico que se asocia al de TDC). Aquí es donde hay mayor
riesgo de automutilación y suicidio, dada la persistencia del malestar vivido por la
persona acerca de su deformidad y rechazo por parte de los demás. En algunos casos se
han descrito alucinaciones haciendo referencia a su fealdad o dando instrucciones al
paciente para que se mate (Phillips, 2004).
Trastornos Psicóticos

 Generalmente se consideran delirios comprensibles, por tanto no bizarros, y suele


asociarse a una necesidad imperiosa de operarse para corregir un supuesto defecto
corporal que le tortura desde hace años.
 Sin embargo, a menudo, el resultado no es el deseado, queriendo volver a operarse
una y otra vez, lo que sugiere al menos duda en la consideración de delirios no
extraños.
Trastornos Psicóticos

 En otros trastornos como la esquizofrenia se producen numerosas vivencias corporales.


Desde los delirios de pasividad somática (sensaciones corporales impuestas: "me ponen
dolores que son extraños, ajenos a mi persona") a distorsiones de la imagen corporal:
experiencias de deterioro corporal; despersonalización, desintegración de los límites con
respecto a lo que les rodea, sentimientos cambiantes de masculinidad/feminidad, etc.
 Muchas percepciones y creencias tienen que ver con deformaciones del cuerpo (verse
destrozado, envejecido, herido, ausencia de miembros, etc.), el cuerpo débil o muy fuerte,
cambios en el tamaño y consistencia, negación de partes del cuerpo, partes reemplazadas
por otra persona, órganos cambiados, rotados, fundidos con objetos, cuerpo que no es el
propio cuerpo, problemas en reconocerse ante el espejo, entre otros (Chapman, Chapman
y Raulin, 1978).
b e s id ad
O
Obesidad
 La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
 Un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 se considera sobrepeso, y superior
a 30, obesidad.
 Se encuentra una relación significativa entre la gordura, insatisfacción corporal,
distorsiones de la imagen corporal, conductas alimentarias anómalas (Schwartz y
Brownell, 2002), así como una tendencia a los trastornos depresivos y a sufrir
estigmatización por el peso y la figura.
Obesidad
 La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
 Un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 se considera sobrepeso, y superior
a 30, obesidad.
 Se encuentra una relación significativa entre la gordura, insatisfacción corporal,
distorsiones de la imagen corporal, conductas alimentarias anómalas (Schwartz y
Brownell, 2002), así como una tendencia a los trastornos depresivos y a sufrir
estigmatización por el peso y la figura.

También podría gustarte