Está en la página 1de 4

Terrenos y espacios de Investigación en

Comunicación
Internet se ha configurado como un espacio virtual capaz de transformar la
comunicación y la sociedad.

El ciberespacio es un territorio en el que se puede analizar identidades y relaciones


sociales, estéticas y lenguajes, o contextos en el que se producen nuevas formas de
acceso y apropiación ciudadana de la información.

Se pueden ver diferencias culturales provocadas en el acceso a Internet según género,


la etnia o clase social.

La red se ha convertido en la gran esfera pública virtual de la actualidad, un ágora


global donde se producen interacciones sociales, intercambios de ideas, pensamientos,
mercancías y productos de todo tipo.
Mediaciones
Hipermediaciones
Características del Proceso
Soportes Analógicos Soportes digitales
Estructuras lineales Estructuras hipertextuales
Consumidor Activo Usuario Colaborador
Baja interactividad con la interfaz Alta interactividad con la interfaz
Modelo difusionista uno a muchos fundado en el Modelo muchos a muchos fundado en la colaboración (wikis,
broadcasting (radio, televisión, prensa) blogs, plataformas participativas, redes).
Confluencia / tensión entre lo masivo y lo popular Confluencia / tensión entre lo reticular/colaborativo y lo
masivo
Monomedialidad Multimedia/Convergencia
Característica de la Investigación
Se estudia la telenovela, el teatro popular, los Se estudia la confluencia de lenguajes y la aparición de nuevos
informativos, los graffitis, las películas, etc. sistema semióticos.
Mirada desde lo popular (se investigan procesos Mirada desde lo participativo (se investigan la convergencia de
de constitución de lo masivo desde las medios y la aparición de nuevas lógicas colaborativas).
transformaciones en las culturas subalternas).

Espacio político territorial (constitución desviada Espacio político virtual (constitución desviada de lo global-
BUSCAR INFORMACIÓN

Concretar el tema objeto de investigación y su descripción mediante


palabras claves o categorías que reduzcan la búsqueda.

Utilizar motores de búsqueda que proporcionen información de


diferentes bases de datos: Google Académico, Yahoo, Altavista.

Elaborar una base de datos con los hallazgos rastreados,


especificando la fecha de consulta, su identificación, la URL de su
ubicación y cualquier información que puede ser útil.

También podría gustarte