Está en la página 1de 44

Economía y Sociedad

Clase 1
Constanza Madrigal – Javiera Aldea
Sección 7 – Preuniversitario José Carrasco Tapia
¿Qué nos imaginamos
al pensar en
economía? Preuniversitario JCT 2
El problema económico

ESCASEZ

NECESIDADES RECURSOS Y
BIENES

Preuniversitario JCT 3
Las necesidades humanas

Necesidades vitales Necesidades Necesidades sociales


espirituales

Necesidades Necesidades
colectivas individuales
Preuniversitario JCT 4
•Bienes de capital

•Bienes de consumo

•Bienes intermedios

•Bienes finales
Bienes y servicios

Preuniversitario JCT 5
Ahora, ¿cómo satisfacemos las
necesidades?

Recursos productivos

Limitados

Escasez

Preuniversitario JCT 6
Avance histórico de los sistemas económicos:
A medida se complejizan las sociedades también lo hace su economía.

FEUDAL
Economía de
intercambio
AGRARIO MERCANTILISTA
Economía de s. IX - XV
Política
subsistencia económica
Preuniversitario JCT 7
s. XV - XVIII
LIBERALISMO CLÁSICO
Sistema político y económico

ESTADO

ADAM SMITH
1723 - 1790

BURGUESÍA MERCADO ➔ SECULARIZACIÓN DE LA


SOCIEDAD

➔ “LAISSEZ FAIRE”
Preuniversitario JCT 8
Transición del Sistema Liberal al Sistema Actual

Ventajas
Desventajas
La libre Mayor variedad
interacción de la Poca (o nula)
de productos y
oferta y la preocupación de
precios
demanda personas en
generalmente más
producirá un situación
accesibles debido
equilibrio óptimo a la competencia desventajosa en el
sistema
constante
Preuniversitario JCT 9
NEOLIBERALISMO
Liberalismo neoclásico
La globalización del sistema capitalista

Preuniversitario JCT 10
CURVAS DEL CAPITALISMO
Curvas de Maddison

CAPITALISMO
COMERCIAL
S. XVI - XVII - XVIII

CAPITALISMO
INDUSTRIAL
S. XVIII - XIX

CAPITALISMO
FINANCIERO
S. XX - XXI Preuniversitario JCT 11
CICLOS ECONÓMICOS
CICLOS DE EXPANSIÓN
“Rev. de los precios” s.XVI
“Rev. Industrial” s.XVIII
Consolidación de la época industrial
“2° Rev. Industrial” s.XIX
“Felices años 20” principios s.XX
“E° de Bienestar” mediados s.XX Mercados bursátiles
“Capital ficticio” fines s.XX
CICLOS DE RECESIÓN:
“Crisis generalizada” s.XVII TRANSICIÓN FEUDALISMO A CAPITALISMO
“Acumulación originaria” Silvia Federici
“Gran Depresión 1873-79” s.XIX
“1° Guerra Mundial” s.XX
“Crisis del 29’” s.XX
“Crisis del Petróleo” s.XX Preuniversitario JCT 12

“Gran recesión 2008” s.XXI


Tecnología

Intercambio de Transacciones
bienes y servicios de procesos
Mercado

Acuerdo
EL MERCADO
¿Qué es?

Intercambio Precio
Preuniversitario JCT 13
EL MERCADO

Funcionamiento Oferta Demanda

Oferentes o Demandantes o
Vendedores Compradores

¿Y el precio? PRECIO
JUSTO👌 Preuniversitario JCT 14
Avance vertiginoso Primeras bolsas CRECIMIENTO
de época industrial de valores
hasta crisis del 29

REACTIVACIÓN
MERCADO período post II G.M.
Transición definitiva a mercado bursátil

MERCADO BURSÁTILPreuniversitario JCT 15


Cambios
tecnológicos
Privatización

Globalización

Mayor
competencia
MERCADO Ya no es lo que era

“Empoderamiento”
de los consumidores
Desregulación
Preuniversitario JCT 16
Inestabilidad de los
ciclos económicos
Existencia de
bienes públicos

Externalidades

Competencia
imperfecta
Fallas del mercado
Competencia
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 17
renta
Inestabilidad de los
ciclos económicos
Existencia de
bienes públicos

Externalidades

Competencia
imperfecta
Fallas del mercado
Competencia
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 18
renta
Inestabilidad de los
ciclos económicos
Existencia de
bienes públicos

Externalidades

Competencia
imperfecta
Fallas del mercado
Competencia
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 19
renta
Inestabilidad de los
ciclos económicos
Existencia de
bienes públicos

Externalidades

Competencia
imperfecta
Fallas del mercado
Competencia
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 20
renta
Inestabilidad de los
TIPOS:
ciclos económicos
Existencia de MONOPOLIO: un solo oferente
bienes públicos OLIGOPOLIO: algunos oferentes
MONOPSONIO: único demandante
Externalidades OLIGOPSONIO: pocos demandantes

Competencia
imperfecta

Competencia
Fallas del mercado
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 21
renta
Inestabilidad de los
ciclos económicos
Existencia de
bienes públicos

Externalidades

Competencia
imperfecta

Competencia
Fallas del mercado
imperfecta
Distribución
desigual de Preuniversitario JCT 22
renta
GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
Chile → Economía nacional basada en la
explotación de Recursos Naturales

Preuniversitario JCT 23
Región
NATURAL CULTURAL

REGIÓN
GEOGRÁFICA

Preuniversitario JCT 24
¿Cómo nos insertamos en el mundo globalizado? Preuniversitario JCT 25
Ventajas comparativas Ventajas competitiva
Concepto referido a la especialización de una
economía en actividades donde más ventajas posee.
Centrarse en la caracteristica de un producto que
destaque sobre el resto de lso competidores.

Preuniversitario JCT 26
Preuniversitario JCT 27
Actividades económicas

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Sectores económicos

CUATERNARIO QUINARIO

Sociedad de consumo Preuniversitario JCT 28


Preuniversitario JCT 29
Actividades económicas
de Chile
NORTE GRANDE
minería
NORTE CHICO minero-
agropecuario

CENTRO
industria - comercio - servicio
CENTRO SUR
agrícola - forestal

SUR
forestal - acuicultura
SUR AUSTRAL
reservas energéticas - ganadería

Preuniversitario JCT 30
Preuniversitario JCT
Preuniversitario JCT 32
SISTEMA - MUNDO → ECONOMÍA - MUNDO

ESTRUCTURA
GLOBAL:
GEOECONÓMICA
MACROECONOMÍA ej. Relaciones comerciales

SUPERESTRUCTURA
POLÍTICA
NACIONAL:
ej. Estados
ESTRUCTURA
ECONÓMICA
MICROECONOMÍA
LOCAL
ej. Comunidades

Preuniversitario JCT 33
SISTEMA MUNDO → SOCIEDAD DE CONSUMO

GANANCIAS DEL PRODUCCIÓN DE


CAPITALISTA BIENES Y SERVICIOS

Acumulación Situación de
incesante
ESTRUCTURA escasez
ECONÓMICA
CAPITALISTA

COMPRAVENTA EN
EL MERCADO

Consumo, Ahorro e Maximizar


Inversión ganancias
Preuniversitario JCT 34
Producción económica tiene dos
aristas:
1. Consumo privado y público
2. Ahorro en el sistema financiero
Ahorro e inversión
Público

Ahorro

Privado
Excedentes

Ingreso
Inversión extra a
futuro
Instrumentos de ahorro e
inversión

Ahorro
Ahorro previsional
obligatorio
Inversión
Instrumentos de ahorro e
inversión

Ahorro
Ahorro previsional Depósitos a
obligatorio plazo fijo
Título de
Acciones deuda

AHORRO AHORRO
Fondos
FORMAL INFORMAL
mutuos
MEDIO DE CAMBIO
Liquidez

UNIDAD DE CUENTA
El Dinero
Conjunto de activos de la economía que utilizan
los individuos para comprar bienes y servicios DEPÓSITO DE VALOR
a otras personas.

¿
¿DINERO-
MERCANCÍ
¿DINERO-
¿
A
DINERO-
valor
DINERO-
MERCANCÍ
títulos,
FIDUCIARI

intrínse
A O
notas o
co
Dinero que adopta la forma de una
mercancía que tiene un valor
intrínseco. Oro, diamantes billetes
Dinero que carece de valor intrínseco y
que se utiliza como dinero por decreto
gubernamental. Títulos de propiedad
sin necesidad de tener físicamente
metales.

Preuniversitario JCT 39
SISTEMA MUNDO → SISTEMA MONETARIO DE RESERVAS FRACCIONARIAS

, con un valor extrínseco que deriva de un decreto estatal que establece un medio d

diante cheques, tarjeta, cuentas, etc. Confiando que el BC entregará el dinero legal

Preuniversitario JCT 40
SISTEMA MUNDO → SISTEMA FINANCIERO

ACTIVOS FINANCIEROS PASIVOS FINANCIEROS


Producto o bien que genera ingresos para su Todo lo que nos ocasiona gastos, siendo todo lo
proveedor. Corresponde a todo lo que se posee. que se debe.

ej. ahorro, ingreso, riqueza… ej. gasto, deuda, egreso…

→ Características: → Características:
CORTO PLAZO
RENTABILIDAD
MEDIANO PLAZO
LIQUIDEZ
LARGO PLAZO
RIESGO

Preuniversitario JCT 41
Instituciones
Financieras

Instituciones Instituciones no
monetarias monetarias

ej. Bancos ej. AFP, Mutuales, Preuniversitario JCT 42


Aseguradoras...
Inflación

Preuniversitario JCT 43
Nos vemos la
próxima Preuniversitario

semana!
José Carrasco
Tapia

También podría gustarte