Está en la página 1de 34

Géneros Literarios

¿Qué
son?
• Los géneros literarios son los grupos o categorías en
que podemos clasificar las obras literarias, según su
contenido

Principales Formas de Expresión Literaria


• Los textos literarios suelen presentar una
combinación de las tres formas de elocución clásicas:
narración, descripción y diálogo.
Género Narrativo
Como forma de expresión, la narración se utiliza para
a ci ó n
Narr hacer referencia a las partes del texto o fragmentos
en los cuales se relatan hechos reales o imaginarios.

1. Es la recreación narrativa de los hechos


sucedidos o imaginados

Acció
Esquema Clásico Inicio, Nudo y Desenlace

n
Estructura Interna Esquema que se sigue según el tiempo de la historia.

Estructura Externa Distribución en partes, capítulos…


Género Narrativo
Punto de Vista Externo Narrador Edito
r

2.Narr
Es la voz que Observ
or
Narrad or
ad

ador
ordena y cuenta
los hechos Narrador
Omnisciente
desde una
mirada concreta
de los mismos.
Punto de Vista Interno

Narrador Narrador Monólogo Narrador


Protagonista Testigo Interno Identificado
Género Narrativo

p e rsona:
S e gunda r
ce r a
en Ter ta la historia
r sona: r en el Narr a d o n
er a p e
a r r a d o o 3. u ien cue
e n prim o hech
os 2. N Cua n d Cuan d o q
d o r l : e ella.
1. N a r r a u en t
quien c ria que cuenta
a . per s o n a
l o s h e chos a está f u e r a d
e t i v o : El
r cuenta
n d o b j
Cu a
e n la his
to
La a r ra d o e d e ser r r a d or o un mero
ic ip a n s p u A. N a
par t
g o n i s ta:
e a ve c e d or es echos y se
ar r
ota
ador-pr ra el persona
je
un tú q u
l m a n era que n a r r a h
de los quello que
o, de ta
N ig o
a) la nar i s m te s t
n a rr a r
a l
historia é l m
lim it a a e n t r a r en e
principa
l. aj e obla. poder najes.
person se desd parece ve, sin p e r s o
or istoria q ue a de l os
a r r a d rr a l a h
técnica interior e : El
b) N
n d a rio: Na ndario, que Es una m p o ránea. nis c i e nt
se c u cu
vela con
t e or om lo que
rs o naje se ia pero
no
la n o . N a r r a d
c r ib e
un p e is t o r e n B or des enten
a en la
h narrad najes ven, si
particip gonista so ce tod
o
r ota los per c o n o
es e l p a n. Lo
o piens ersonaje.
lp
sobre e
Género
Narrativo
Tiempo Externo

Se refiere a la época histórica en que tienen


lugar los hechos narrados.

3. Tiempo Interno

Tiemp Se refiere al orden de los hechos narrados como a su duración


 Tiempo de la Historia: sucesión cronológica de los acontecimientos y el tiempo total que
o
abarca.
 Tiempo de la Narración: orden en que el narrador relata los acontecimientos y lo que
tarda en contarlos.
 Narración Lineal: no se cambia el orden cronológico.
 Narración Anacrónica: se modifica el orden de la historia:
 Analepsis o Flash back: alternar el orden mediante saltos hacia atrás.
 Prolepsis o Flash Forward: alternar el orden mediante saltos hacia adelante.
Género
Narrativo
Lugar donde se desenvuelven los personajes y donde acontecen los
hechos. Puede estar concebido de dos maneras:
4. Objetivo: Realista: natural o urbano
Subjetivo: Fantástico o Imaginario.
Espacio
5. Personajes
Los personajes se pueden clasificar como:
 Principales o Protagonistas
 Secundarios o Deuteragonistas
 Antagonistas

Por su complejidad, según sean capaces de sorprender al


lector o no se dividen en:
 Redondos
 Planos
Subgéneros Narrativos
• Composición que cuentan las hazañas legendarias de
personajes heroicos, que generalmente forman parten
del origen de una estirpe o de un pueblo.
Epopeya

• Relatos (escritos por lo general en verso) que cuentan


una historia heroica, ya que en ella el personaje o
Poema protagonista es un héroe que lleva a cabo hazañas o
cumple una misión de interés colectivo o nacional
Épico

• Narración escrita en verso, aparecida en la época


medieval; su protagonista es un héroe que representa
Cantar de los valores del medioevo: la fidelidad, el valor y el amor.
Existen cantares de gesta históricos y ficticios.
la Gesta
• Carta misiva formal que se dirige a un conjunto
de personas; especialmente, las enviadas por los
Epístola apóstoles a las diversas comunidades cristianas.

• Narración alegórica de una historia con el fin de


mostrar la forma correcta de conducirse. Su fin
Parábola es dejar una enseñanza moral

• Narración que se escribe o relata con el objetivo


de transmitir una enseñanza moral. .
Apólogo
• Narración en la cual intervienen animales o seres
inanimados que han sido personificados, generalmente,
finaliza con una enseñanza expresa, denominada moraleja.
Tiene carácter didáctico y moralizador; puede estar escrita
Fábula en verso o en prosa.

• Narración extensa que puede utilizar una mezcla de


procedimientos técnicos (narración, descripción, exposición,
argumentación, diálogo, monólogo...), analítica en la cual se
Novela pueden tratar varios temas.

• Narración breve, sintética de un hecho real o imaginario con


un desenlace inesperado
Cuento
1. En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos,
fundamentalmente:

• Cuento tradicional y popular: A veces es una creación


colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la
transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces
puede ser obra de un autor conocido, pero haberse
“popularizado” gracias a los medios de comunicación.
• Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor
elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar
más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes,
etc.

2. Por su estructura, podemos hablar de:

Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas


entre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las
mil y una noches.
3. De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos

• Leyendas: Relatos en los que se narra como real un


suceso extraordinario y que surgen para explicar lo
inexplicable o el origen de un personaje que será
importante en un relato legendario. Para darle ese tono
de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos
precisos.

• Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo


de relato que trata de explicar misterios relativos al
origen del mundo, de los seres humanos, de la
Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o
cultura elabora sus propias historias.

El conjunto de mitos forman la mitología de cada


cultura. El mito y el cuento tradicional comparten rasgos
en cuanto a su sencilla composición.
Géner
o
Lírico
Son aquellas obras
que reflejan los
sentimientos,
estados de ánimo y
las vivencias intimas
u personales

Género
Lírico

El poema es el producto literario de la poesía,


la principal característica para clasificar a
una obra literaria como poema, es la
presencia del verso, el cual es la unidad en la
que se divide un poema.
Verso

 Verso   Estrofa Rima


 
Hace referencia a la
mínima unidad en la
Unidad utilizada
para dividir un Repetición de
que puede ser dividido poema, la cual sonidos iguales o
un poema, este está está compuesta similares en dos
representado por una por una cierta o más palabras.
sola línea métrica. cantidad de versos
Figuras
Literarias

DE RECURRENCIA DE CONTRASTE DE INTENSIFICACIÓN DE SUSTITUCIÓN


Consiste en la Relación que se Amplificación son aquellas en
repetición de establece entre expresiva de una las que se
determinadas unidades idea o de un sustituye un
unidades contrapuestas elemento del elemento por
lingüísticas texto. otro.
De
Recurrencia
1. La aliteración consiste en la repetición de un sonido varias veces, produciendo un efecto sonoro
repetitivo que lo caracteriza.
“Pepe pecas pica La aliteración es usada en textos como:
papas con un pico.
Con un pico pica Trabalenguas
papas pepe pecas. Versos
Poesía
2. Anáfora consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o
versos generalmente consecutivos: 
¡Oh noche que guiaste! 
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste! 
San Juan de la Cruz
De
Recurrencia
3. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa. Es lo contrario
que la anáfora
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
 Vicente Aleixandre.

4. Epanadiplosis: Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma
palabra:
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? 
J. R. Jiménez
De
Recurrencia
5. Anadiplosis: Consiste en la repetición de una o varias palabras del final de un verso al comienzo
del verso:
Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo.
J. M.ª Fonollosa

6. Reduplicación es una figura retórica que consiste en la repetición de


las mismas palabras en la misma frase o verso
Dile, dile que la amo.
De
Recurrencia
7. Concatenación: es el uso continuado de la anadiplosis. Consiste en empezar una cláusula con la
voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas:

No hay criatura sin amor,


ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento.
(Ventura Ruiz Aguilera)

8. Retruécano: consiste en repetir una frase en sentido inverso:

Se debe trabajar para vivir,


 no vivir para trabaja
De Contraste
Paradoja: consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin
embargo pueden estar encerrando una verdad oculta: 

Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para


no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía" (Pablo Neruda)

Antítesis  consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado
contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:
A mis soledades voy
Un pequeño paso para un hombre Es tan corto el amor
de mis soledades vengo
pero un gran paso para la donde vivo y donde muero y tan largo el olvido
humanidad ni estoy bien ni mal conmigo
De Intensificación
1. Hipérbole: consiste en exagerar la realidad 2. Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico
de las palabras de una oración:

Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lenguaje


Cotidiano Literario Cotidiano Literario
¡Tienes un corazón Miedo me da lo que
va a hacer (Me da Volverán las oscuras
tan grande que, no
miedo lo que va a golondrinas en tu
te cabe en el Con mi llorar las
hacer) balcón sus nidos a
pecho! piedras colgar → Lo lógico
enternecen
sería: "Las
su natural dureza Si mal no golondrinas oscuras
Te bajaré las luna y y la quebrantan..
las estrellas a tus recuerdo (Si no volverán a colgar sus
pies recuerdo mal) nidos en tu balcón
De Intensificación
3. Epíteto consiste en el uso de 4. Pleonasmo: consiste en utilizar
adjetivos innecesarios que intencionalmente palabras
no añaden ninguna innecesarias que no añaden
información suplementaria: nada nuevo a la
comprensión del mensaje:
Noche oscura del alma.
La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde Bésame con besos de tu boca.
está la miel dulce 
de tus ojos?
Lo que no puede ser, no puede ser y
además, es imposible.
Roja sangre y cálido sol.
De
Sustitución
1. Metáfora consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre
ambos una relación de semejanza:
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color
dorado(rubio)
Tipos y Ejemplos de Metáforas:
1.1 Metáfora Simple o Impura → R es I
Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
1.2 Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
1.3 Metáfora Aposicional → R, I
Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
Tus ojos (R), negra noche (I)
De
Sustitución
2. Símil: consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad:
Tus labios son rojos como rubíes Un Símil se diferencia de una Metáfora en
que tiene estructura de comparación por lo
Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil que suele contener los adverbios "como", "tal
Tus manos de terciopelo → es una Metáfora como" o "cual“.

3. Alegoría consiste en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja: 

Alegoría sobre las dificultades de la vida → 


"Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos
(aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y
entre las olas (peligros) sola“
 Lope de Vega
De
Sustitución
4. Símbolo: consiste utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o
simplemente para evocar otra realidad. 

Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)

5. Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una
relación de dependencia o causalidad.
juró lealtad a la bandera (juró lealtad al país que representa la bandera)
De
Sustitución

6. Ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:


Burlarse de un calvo llamándole "peludo".

Tipos y Ejemplos de Ironía:


1. Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:
decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto
.
2. Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:
llamar “campeón”, a un fracasado

3. Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar


Letrilla Oda

Himno Soneto

Balada Elegía

Égloga Epitalamio

Epitafio Epigra
ma

Madri Canción
gal
Género
Dramático
Texto
Dramátic
o
ACCIÓN
 Estructura Interna ESPACIO
 Estructura Básica  Espacio Dramático
 Estructura Externa  Espacio Escénico

PERSONAJES
TEXTO DRAMÁTICO
TIEMPO  Protagonista
Está compuesto por
 Tiempo Externo  Secundario
el diálogo y las
de la Historia  Antagonista
acotaciones.
 Tiempo Interno
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Comedi
Tragedia Drama
a

Acto
Farsa Mojiganda Entremés Vodevil Monólogo
Sacramental

También podría gustarte