Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Historia

CLASE DE APOYO

HISTORIA DE LA
HISTORIOGRAFÍA
Prof. Cristian Amarillo
NUEVA ESCUELA HISTÓRICA
CARACTERÍSTICAS CENTRALES:

 Principales referentes: Levene, Ravignani, Carbia, Molinari, entre otros.


 Se origina en 1905 con la creación de la Sección de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
 Comparten un horizonte generacional, un paso por la Facultad de Derecho y un origen inmigratoria en
Sus familias.
 Se propone superar el partidismo presente en los estudios históricos.
 La nueva generación se propone continuar con los métodos propuestos por Mitre.
 Método Heurístico y hermenéutico a partir de la selección y crítica histórica de las fuentes. Exposición
Histórica.
 Profesionalizan e Institucionalizan a la Historia como saber científico y académico.
 Son considerados los primeros historiadores profesionales.
 Junta de Historia y Numismática Americana (1893) - Academia Nacional de la Historia en 1938
 Creación de Instituto de Investigaciones Históricas.
 Visión holística de la Historia y desarrollo estructural de la misma – Historia Total – Síntesis Histórica.
NUEVA ESCUELA HISTÓRICA
CARACTERÍSTICAS CENTRALES:

 A partir de 1930 se busca desarrollar una Historia Integral del pasado Nacional.
 Proyecto de Levene: 10 volúmenes de la Historia de la Nación Argentina. Financiada por el Estado Argentino
Y promovida la realización de la empresa por la Academia Nacional de la Historia.
 Prehistoria.
 Anarquía.
 Tiranía.
 Organización Nacional.
 Hay un influencia de la reivindicación del pasado hispánico.
RENOVACIÓN HISTORIOGRÁFICA
1955-1966
CARACTERÍSTICAS CENTRALES:
 Contexto de surgimiento con la caída del Peronismo.
 Principales Representantes: JOSÉ LUIS ROMERO – GARZÓN MACEDA – TULIO HALPERIN DONGHI
 Historia de la sociedad y la economía por sobre la Historia del Estado.
 Continuación de los métodos de investigación histórica.
 Enfoque sistemático , procesual y estructural por encima de la narración cronológica.
 Apertura temática y multiplicidad de técnicas de estudios: influencia cliométrica, serial y postulados
Brodelianos.
 Coexistencia institucional con la NEH. Crean sus propios espacios académicos.
 Marginalidad superada por vínculos con el exterior – Escuela de los Annales.
 La propuesta de la Renovación queda truncada como empresa de grupo luego de 1966 con la intervención
De las universidad por el régimen de la Revolución Argentina (1966 - 1973).
 Exilio externo e interno de los miembros de la Renovación Historiogrpafica.
NUEVOS ACADÉMICOS
CARACTERÍSTICAS CENTRALES:

 Se inicia con la transición democrática en la década del 80 y se consolida en los 90.


 Reprofesionalización de la Historia.
 Expansión institucional y financiera en las Universidades Nacionales.
 Arribo de los jóvenes historiadores que vuelven de su exilio.
 Consolidación del modelo docente/investigador.
 Multiplicidad de líneas de investigación, temáticas, y métodos empleados.
 La Historia Social como vanguardia de la consolidación de la renovación como así también
La Nueva Historia Política.
 Principales Referentes: Luis Alberto Romero – Chiaramonte - Hilda Sábato – Noemi Goldman
Juan Suriano, etc.

También podría gustarte