Está en la página 1de 6

LA CONFUSIÓN

Bachilleres: Profesora:
Saimer Freites, C.I: 25.062.552 Dra Jacqueline Barrios
José López, C.I: 30.423.902
Daniela Perez, C.I: 29.735.538
Carlen Villarroel C.I: 27.947.376
¿QUÉ ES LA CONFUSIÓN?
La confusión ocurre cuando las Artículo 1342:
cualidades de acreedor y deudor “Cuando las cualidades de acreedor y de
confluyen en una misma persona deudor se reúnen en la misma persona, la
obligación se extingue por confusión.”
Pothier lo define como ¨La
desnaturalización de un derecho por la
unión en la misma persona de dos
cualidades contradictorias¨
ELEMENTOS DE LA CONFUSIÓN

Una relación obligatoria, es decir,


una obligación con sus dos Que ocurra entre el
aspectos propiamente típicos: una acreedor y deudor principal
deuda y un crédito

Que las cualidades de acreedor y


deudor, tipicas de la relacion
obligatoria, se reunan en una misma
persona
EFECTOS:
01 La extinción de la obligación
respecto de la cual se hubiera
producido la obligación

02 Extingue no solo la obligación


principal si no también las accesorias

La confusión se efectúa en la
03 persona del fiador

Si la obligación es solidaria, la
04 obligación se extingue por la parte que
corresponda al acreedor

Si la obligación es indivisible, la
05 confusión se produce con la persona de
uno de los acreedores o uno de los
deudores
CAMPO DE APLICACIÓN

La confusión puede darse por todos los hechos por los que se verifica
una sucesión, trátese de sucesiones universales o a titulo particular
entre vivos o mortis causa

La sucesiones universales o a titulo universal.


Las sucesiones a titulo particular, por
Es la hipótesis mas frecuente, el deudor
ejemplo, es el caso de una cesión de
hereda al acreedor o viceversa crédito
CONFUSIÓN ESPECIAL
Además de las hipótesis estudiadas referentes a la confusiones de un crédito con
una deuda, puede existir confusión derivada de la reunión en una misma persona
de varios créditos y varias deudas, tales como:

I. Cuando un acreedor solidario sucede a otro acreedor


solidario
II. Cuando un acreedor indivisible sucede a otro acreedor
indivisible
III. Cuando un deudor solidario sucede a otro deudor solidario
IV. Cuando un deudor sucede a otro codeudor en la obligación
individual visible
V. Cuando un fiador sucede al deudor principal o viceversa

También podría gustarte