Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

SEMINARIO DE DERECHO PENAL


Y
PROCESAL PENAL
ELEMENTOS PARA AFIRMAR LA
ANTIJURIDICIDAD DE UNA CONDUCTA

Las causas de
justificación son
aquellas
circunstancias que,
conforme a la ley,
hacen desaparecer la
antijuricidad de un
acto típico
CAUSAS DE JUSTIFICACION
3

CONCEPTO.- Las causas de justificación son circunstancias en virtud de


las cuales se produce la exclusión de la antijuricidad o ilicitud de la
conducta típica. Frente a la regla general de que las conductas típicas son
generalmente antijurídicas, ilícitas, las causas de justificación desvirtúan
esta relación permitiendo una conducta inicialmente prohibida.
En el ordenamiento penal peruano las causas de justificación se encuentran
previstas en el artículo 20 del CP de 1991.
FUNDAMENTOS.- Se fundamenta en el principio del interés
preponderante. Esta propuesta reconduce las causas de justificación a la
presencia de un conflicto que se resuelve a favor del interés preponderante.
Las causas de justificación se caracterizan por la presencia de un conflicto
entre bienes jurídicos de tal naturaleza que la salvaguarda de uno de los
bienes implica la lesión del otro (Martínez Escamilla y otros).

28/03/23
Fundamentos de causas de justificación
4

Ejemplos:
1.- A está tomando el sol en la playa cuando se da cuenta de que un bañista se
está ahogando. Para poder llegar a tiempo de salvarlo, se apodera de una
moto de agua que está en la orilla. ¿ Responde A por un delito de hurto?

2.- A, Policía Nacional del Perú, se dirige al domicilio de B, para detenerlo


conforme al mandato de un Juzgado de Investigación Preparatoria.
Cuando el policía informa a B del objeto de su visita, éste intenta huir y A
se ve obligado a tirarse sobre él y sujetarlo por la fuerza, causándole una
fractura en el brazo, ¿responde el policía por un delito de lesiones? ¿por
qué?

28/03/23
Efectos y límites de las causas de justificación
5

EFECTOS.- El efecto principal de una causa de justificación es la


exclusión de la antijuricidad, el hecho es lícito. Ello supone que no sólo se
excluye la responsabilidad criminal en general (pena y medida de
seguridad), sino también cualquier otra responsabilidad jurídica, como, por
ejemplo la responsabilidad civil derivada del delito. Ej. B amenaza a A con
una navaja, sino le entrega su billetera. A reacciona pegando a B con una
cadena causando lesiones a B. (A actuó en legítima defensa Art. 20.3 CP.)
Existe una diferencia clara entre las causas de justificación con las causas
que excluyen la culpabilidad. Por ejemplo, si un enfermo mental lesiona a
otro en legítima defensa, no cabrá imponerle ni pena ni medida de
seguridad. Por el contrario, si un enfermo mental lesiona a otro sujeto, su
inimputabilidad impedirá que le pueda imponer una pena, pero se le podrá
imponer una medida de seguridad, por ejemplo, un internamiento en un
centro psiquiátrico.

28/03/23
Efectos y límites de las causas de justificación
6

OTRAS CONSECUENCIAS
1.- La participación en un hecho justificado está también justificada, pues no
existe un acto típico y antijurídico del autor (principio de accesoriedad
limitada).
2.- No cabe legítima defensa contra una conducta justificada, ya que el
presupuesto de la legítima defensa es una agresión antijurídica, por lo
tanto no cabe legítima defensa frente a la legítima defensa o frente a una
acción amparada por el estado de necesidad o el cumplimiento de un deber
o ejercicio de un derecho.
3.- No es necesario seguir avanzando en el esquema de la teoría del delito y,
por lo tanto, comprobar la culpabilidad del sujeto, pues ésta presupone la
ilicitud del hecho.

28/03/23
Límites de las causas de justificación
7

Respecto a los límites de las causas de justificación cabe indicar lo siguiente:


1.- Tienen una razón de ser en la protección de bienes jurídicos, cuando la
acción ya no sea precisa para esa garantía no podrá estar justificada. O lo
que es lo mismo, los excesos no quedan amparados por las causas de
justificación. Ejemplo: Si A pega a B y B consigue inmovilizarlo para que
no continúe golpeándole, no puede resultar justificados ulteriores
puñetazos de B a A, pues ya no hay un bien jurídico en peligro.
2.- La provocación intencionada de la situación justificante excluye la
justificación del hecho. El ordenamiento no puede proteger bienes
jurídicos que se han puesto intencionadamente en peligro, pues en este
caso el conflicto se genera artificialmente y no puede ampararse la
posición de quién juega así con intereses tan relevantes para el
ordenamiento jurídico.

28/03/23
ELEMENTOS de las causas de justificación
8

Sus elementos son: 1) objetiva y 2) subjetiva.


1.- ELEMENTOS OBJETIVOS.- Son los requisitos de naturaleza objetiva
que han de concurrir para apreciar una causa de justificación. Por ejemplo,
en una legítima defensa ha de existir una agresión ilegítima; en un estado
de necesidad, una situación de necesidad, el mal causado no puede ser
mayor que el que trata de evitar, etc.
 2.- ELEMENTO SUBJETIVO.- Para apreciar una causa de justificación
no basta con que concurran los presupuestos objetivos, sino que el sujeto
tiene que conocer que actúa en esa situación justificante.
1.- Ej. A pega a B porque B acaba de darle un puñetazo de forma sorpresiva:
el sujeto conoce que está defendiéndose frente a una agresión ilegítima,
que es el presupuesto objetivo principal de la legítima defensa.

28/03/23
Elementos de las causas de justificación
9

Otro ejemplo sobre elemento subjetivo:


2.- A rompe la ventana de la cocina de un chalet para entrar a robar sin saber
que ha habido un escapa de gas y que esa acción salva la vida de los
habitantes de la casa que están ya desmayados en la cocina. Aunque se de
el presupuesto objetivo esencial del estado de necesidad, la situación de
necesidad (para salvar la vida de los dos sujetos hay que causar daños en
la casa), A lo ignora, luego no se da el elemento subjetivo.

28/03/23
Ausencia de los elementos objetivos. La eximente
incompleta.
10

Debe concurrir los requisitos esenciales para la causa de justificación. Por


ejemplo, no puedo actuar en legítima defensa si nadie me está atacando, si
falta la agresión ilegítima. No puedo actuar en estado de necesidad si no
existe una situación de riesgo para un bien jurídico.
Además, existen otros elementos objetivos que también son precisos para
apreciar la causa de justificación. Por ejemplo, para la legítima defensa,
junto a la agresión ilegítima es necesario que el sujeto no se exceda en su
acción de defensa. Si no se dan estos elementos no se exime de pena.
Ello no significa que la presencia parcial de los requisitos no pueda tener
incidencia sobre la responsabilidad del sujeto. Ello dependerá de si se trata
de un elemento esencial o no de la causa de justificación. Esa
diferenciación no se encuentra en el Código penal, sino que es fruto de la
elaboración doctrinal y jurisprudencial.

28/03/23
Eximentes incompletas
11

La diferencia entre requisitos esenciales e inesenciales es muy importante, porque si el


presupuesto ausente es esencial, en principio no podrá darse ninguna eficacia a la
presencia parcial de la eximente. Pero, si el presupuesto ausente es inesencial,
podrá darse una gran eficacia atenuante a la presencia parcial de la causa de
justificación como eximente incompleta.
Las eximentes incompletas, son circunstancias atenuantes. El artículo 21 del CP,
establece: En los casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos
necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el juez podrá
disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.

La jurisprudencia ha establecido que existe imputabilidad restringida, al haberse


encontrado el acusado en estado de embriaguez, que le produjo la alteración de la
consciencia. Corte Suprema de Justicia. Sala Penal Transitoria. R.N. N° 151-2004-
Lima.

28/03/23
Ausencia del elemento subjetivo: Desconocimiento de
la concurrencia objetiva de una causa de justificación
12

Puede dar la falta de concordancia entre la parte objetiva y subjetiva de las


causas de justificación. Supuestos:
1.- Objetivamente concurra una causa de justificación y el sujeto no lo sepa.
2.- Objetivamente no concurra la causa de justificación y el sujeto actúe
pensando que concurre.
En el primer caso se habla de ausencia del elemento subjetivo de la
justificación. En el segundo, de un error sobre los presupuestos de la causa
de justificación.
AUSENCIA DEL ELEMENTO SUBJETIVO.- El sujeto ignora que
concurren los presupuestos de una causa de justificación. Por ejemplo, un
sujeto destroza la luna de un escaparate ignorando que en el interior se
produjo un incendio, con su acción posibilita la salida de las personas que
allí se encuentran. Se dan los presupuestos de un estado de necesidad
(necesidad de causar un mal para evitar otro mas importante), pero el
sujeto ignora. En estos casos es intencional la lesión a un bien jurídico.
Ausencia del elemento subjetivo: Desconocimiento de
la concurrencia objetiva de una causa de justificación
13

Los efectos de este tipo de error dependen de cómo se conciba la


antijuridicidad. Si se parte de que el desvalor de una conducta viene dado
por el carácter desvalorado de la acción (acción peligrosa para bienes
jurídicos) y del resultado que ocasiona (lesión o peligro concreto para
bienes jurídicos), se comprende que las causas de justificación requieren
también un valor de acción (actuar para evitar lesiones para bienes
jurídicos: elemento subjetivo) y valor de resultado (efectiva salvaguarda
de bienes jurídicos). Si el sujeto ignora que está protegiendo bienes
jurídicos, no habrá valor de acción, pero, como de hecho se salvaguardan
bienes jurídicos, no habrá desvalor de resultado.
El elemento subjetivo no es un elemento esencial y, por tanto, cabe
apreciar una eximente incompleta, que permite la rebaja como en el caso
de la tentativa.

28/03/23
Ausencia de un elemento objetivo y presencia
del elemento subjetivo: Justificación putativa
14

 Se alude aquí a aquellas situaciones en las que un sujeto se representa (elemento


subjetivo) la existencia de una situación que hubiera generado justificación, pero
esa situación no se da fácticamente (ausencia del elemento objetivo). Es decir, el
sujeto ignora que no se da la causa de justificación. Por ejemplo, A cree que está
siendo agredido por B y actúa para defenderse, siendo la realidad que B no lo
estaba atacando.
 En estos casos se habla de una justificación putativa. El tratamiento de este tipo de
errores no es pacífico. En la legislación peruana se trata de un error de
prohibición y, por tanto, se aplica el segundo párrafo del art. 14 CP. “El error
invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la
responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena”. Este tema se
estudia dentro de la culpabilidad. Otro sector importante de la doctrina estima que
se trata de un error de tipo que debe solucionarse conforme al art. 14 CP. Es la
posición de los partidarios de la teoría de los elementos negativos del tipo
(Martínez Escamilla).

28/03/23
1.- LEGITIMA DEFENSA (Art. 20ºinc.3 CP)

CONCEPTO.- Es la defensa necesaria ante una agresión ilegítima no


provocada suficientemente.
Semejanzas y diferencias de la legítima defensa con el estado de necesidad:
1.- Semejanzas.-Tienen en común la existencia de una situación de conflicto
y que en ambos se lesiona un bien jurídico para salvar a otro.
2.- Diferencias.- En la legítima defensa se reacciona frente a una agresión
antijurídica, es decir, se lesiona el bien jurídico de quién estaba
comportando de forma contraria a derecho. En el estado de necesidad se
lesiona el bien jurídico para salvar otro bien jurídico de alguien que no ha
generado el conflicto y cuyos bienes y derechos resultan igualmente dignos
de protección que los bienes jurídicos por cuya salvaguarda se optó (tan
valiosa es la vida del paciente adulto que la del niño, la integridad física de
quien huye que la de quienes están en el suelo).
Legítima defensa: elementos
16

LEGÍTIMA DEFENSA
1.- Elementos objetivos:
a.- Agresión ilegítima (requisito esencial)
b.- Necesidad racional (requisito no esencial)
c.- Falta de provocación suficiente (requisito no esencial)

2.- Elementos subjetivos:


a.- Conocimiento de elementos objetivos “LD putativa”
b.- ¿Específico elemento subjetivo “en defensa”?

28/03/23
Elementos objetivos de la Legítima Defensa
LEGITIMA DEFENSA: 1.- AGRESIÓN
ILEGITIMA

1.- AGRESION ILEGÍTIMA


Por agresión ilegítima se suele entender una conducta contraria al derecho,
es decir, antijurídica, trata de dar respuesta. Es una conducta ilegitima que
amenaza lesionar o poner en peligro bienes jurídicos protegidos por el
ordenamiento jurídico.
Se exige:
a.- EL PELIGRO DEBE SER ACTUAL: No es suficiente que el que se
defienda imagine la agresión, esta debe ser actual. Ejemplo: A intenta violar
a B, quien, para evitarlo, le golpea con una piedra en la cabeza, lo que hace
que A pierda el conocimiento. Estando A inconsciente, B sigue golpeándole
con la piedra en la cabeza, golpes estos que causan la muerte de A.
b.- EL PELIGRO DEBE SER REAL: El sujeto debe creer que existe una
agresión. La defensa putativa se resuelve aplicando las reglas del error.
LEGITIMA DEFENSA: RACIONALIDAD DEL
MEDIO UTILIZADO

2.- NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO


 El requisito de la necesidad racional del medio empleado no ha de
confundirse con el de la proporcionalidad.
Por necesidad racional suele entenderse la exigencia de que, entre todos los
medios eficaces de los que disponga el sujeto para impedir o repeler la
agresión, utilice el menos dañino. Esta necesidad racional se valora desde
una perspectiva ex ante. Es un requisito no esencial, pues no afecta al
presupuesto de la legítima defensa: la agresión ilegítima. En estos casos
suele hablarse de exceso intensivo, conlleva a la aplicación de la eximente
incompleta Art. 21 del CP.
LEGITIMA DEFENSA: FALTA DE
PROVOCACIÓN SUFICIENTE

3.- FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE


El que se defiende no debe haber provocado o intervenido en la provocación.

Ejemplo: Pepe insulta de manera grave a Machín. Pepe no puede alegar


legítima defensa si es agredido levemente por este. La provocación será
suficiente cuando hace previsible una agresión.

A insulta a B reiteradamente. B le pide que se calle, pero A sigue


insultando ante lo cual B da un puñetazo a A. Si A intenta impedir ese
puñetazo de B, ¿estaría actuando en legítima defensa incompleta por faltar
el tercer requisito?
FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE
21

Legítima defensa putativa:


En el siguiente caso: Alberto camina de noche por una zona muy poco
transitada, cuando escucha el sonido de unos pasos que se acercan y atisba
a ver una persona que se dirige a mucha velocidad hacia donde él se
encuentra. Alarmado porque durante los últimos meses se había producido
un aumento en el número de robos y atracos en la ciudad, en el momento
en el que se acerca el transeúnte, Alberto se gira bruscamente hacia él
golpeándole en la cara con el ordenador portátil que llevaba en una bolsa,
causándole lesiones para cuya curación se necesitó tratamiento médico-
quirúrgico. En el momento en el que la situación se calma y el sujeto está
en el suelo inmovilizado, Alberto se da cuenta de que quien él consideraba
un delincuente era sólo otro viandante que quería información sobre una
dirección.

28/03/23
Legítima defensa putativa
22

SOLUCIÓN:

Se trata de un supuesto en el que el sujeto yerra sobre los presupuestos


fácticos de una causa de justificación. En el ejemplo, el error recae sobre
el elemento “agresión ilegítima”. El sujeto cree que concurre una agresión
ilegítima (ataque del transeúnte) cuando no concurre (sólo quería
consultarle una dirección). Estos casos se conocen como “legítima
defensa putativa”. Como se puede apreciar, se trata de un supuesto de
ERROR.
La defensa putativa se resuelve aplicando las reglas del error.

28/03/23
2.- ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE
(art. 20ºinc.4 CP)
Consideraciones previas
24

Los supuestos en los que se baraja la posible aplicación de un estado de


necesidad tienen como base siempre un conflicto o colisión de intereses: una
situación de peligro actual para uno o varios intereses que sólo puede evitarse
lesionando otro u otros intereses.
Ej. Un avión es secuestrado en pleno vuelo por terroristas islámicos. Toman el
control de los mandos y sustituyendo al piloto y al copiloto lo dirigen contra un
céntrico edificio de más de cincuenta plantas con la intención de chocar contra él y
provocar innumerables víctimas. La única opción posible es interceptarlo en pleno
vuelo y hacerlo explotar. De esta manera se evitaría la muerte tanto de los pasajeros
del avión como la de las personas presentes en la torre, muriendo únicamente los
primeros. Se plantea aquí un conflicto “vida contra vida”. ¿Puede derribarse el
avión y matarse a los pasajeros inocentes para evitar las muertes de los
sujetos que están en la torre? ¿Abandona entonces del Derecho penal a esos
pasajeros y ya no protege su vida?

28/03/23
Estructura:
25

 ESTRUCTURA DEL ESTADO DE NECESIDAD

1.-Situación de necesidad (presupuesto)


2.-El mal causado sea menor que el
Parte objetiva sacrificado. Ponderación de males (mal
causado mal evitado)
3.- No provocación intencional
4.- No obligación de sacrificio

Conocimiento de los elementos objetivos


Parte subjetiva ¿ánimo específico?

28/03/23
Presupuesto y requisitos del estado de necesidad
26

PARTE OBJETIVA.-
1) La situación de necesidad (presupuesto).- El estado de necesidad parte de
una situación de conflicto: la situación de necesidad. Supone una situación de
peligro para uno o varios intereses que sólo puede evitarse lesionando otro u
otros intereses. P. ej., para evitar que se asfixien los habitantes de una casa
incendiada (peligro para la vida), un vecino rompe el cristal de una ventana
(lesión de la propiedad); para evitar que mueran las personas en un rascacielos
(peligro para la vida), se derriba un avión matando a los pasajeros (lesión de la
vida).
Al igual que ocurre en la legítima defensa, también en el estado de necesidad
se puede actuar en estado de necesidad propio, cuando el sujeto que ve en
peligro sus bienes jurídicos actúa para salvaguardarlos, o en auxilio necesario,
cuando es un tercero el que acude en ayuda del sujeto cuyos intereses están en
peligro.
28/03/23
Dos formas de necesidad
27

Se puede presentar dos formas de estado de necesidad. El sujeto lesione un


bien jurídico de otra persona o infrinja un deber. El conflicto de bienes,
cuando se trata de lesionar un bien jurídico ajeno para evitar un mal, y el
conflicto de deberes cuando esa evitación se persigue mediante la infracción
de un deber por parte del agente.
Ej. A, médico internista, se encuentra de servicio en la unidad de urgencias de
un hospital. En un momento dado el servicio se colapsa al llegar numerosos
heridos graves que han sufrido un accidente de autocar. A atiende a cuantos le
es posible, pero no a todos, muriendo dos personas no atendidas.
Ej. Está probado que el día 11-01-2000 Juan Pérez mayor de edad procedió a
romper la cerradura del cuarto de contadores, causando desperfectos tasados
en 20,000 soles. Dicha conducta estuvo motivada por la imposibilidad de
acceder por parte de Juan Pérez al citado habitáculo para restablecer el
alumbrado de la finca, siendo ello preciso para atender a su padre gravemente
enfermo. 28/03/23
Requisitos de la situación de necesidad:
28

Requisitos.- La situación de necesidad exige la presencia de: a) un peligro


real; b) actual; y, c) grave de producción de un mal propio o ajeno
susceptible de ser evitado mediante el ejercicio de acciones de salvaguarda
idóneas ex ante que implican la lesión de un bien jurídico de otra persona,
acciones en tal medida necesarias por cuanto no existen medios
alternativos menos lesivos.

La situación de necesidad puede haber tenido su origen, o no, en una


agresión antijurídica, pero, a diferencia de la legítima defensa, en el estado
de necesidad se reacciona frente a un tercero que no ha generado
antijurídicamente el conflicto y que, sin embargo, es el que sufrirá la
acción necesaria.

© Roger Fernando Istaña 28/03/23


Presupuestos y requisitos del estado de necesidad
29

2) Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar.- En gran
medida, la complejidad de la circunstancia eximente de estado de
necesidad es reflejo de la gran complejidad del requisito de la ponderación
de males o proporcionalidad.
¿Cómo ha de realizarse la ponderación? Ponderación males y
ponderación bienes jurídicos enfrentados
Generalmente se entiende que la ponderación no ha de limitarse a la
comparación entre el valor abstracto de los bienes jurídicos enfrentados
(ej. vida versus vida), sino que han de ser considerados todos los
elementos concurrentes en la situación concreta. Con ello se quiere hacer
hincapié en que han de ser tenidos en cuenta otros principios o criterios a
extraer del ordenamiento jurídico y, de forma muy destacada, de la
Constitución.

28/03/23
Presupuestos y requisitos del estado de necesidad
30

3) Que la situación de necesidad no ha sido provocada intencionalmente por el


sujeto.- En cualquier caso, la provocación debe ser intencional, por lo que no
basta una provocación imprudente.
4) Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo obligación de sacrificarse.- El
supuesto de obligación de tolerar el peligro corresponde a los deberes jurídicos –
no necesariamente públicos– de protección frente a la generalidad vinculados a
una profesión o cargo. Así, además de los bomberos, soldados y policías o
miembros, en general, de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, estarían
obligados los médicos y enfermeros de hospital, pero también los que ejerzan su
profesión privadamente, la tripulación de un barco, los socorristas, e incluso, los
miembros de organizaciones privadas con funciones de tutela de la comunidad
como la Cruz Roja. Esa obligación tiene siempre como límite el marco de los
deberes de su competencia profesional . Es posible aplicar eximente incompleta.

28/03/23
Presupuestos y requisitos del estado de necesidad
31

PARTE SUBJETIVA DEL ESTADO DE NECESIDAD


Consiste en el conocimiento de los elementos de la eximente. Se pueden
presentar una serie de problemas no muy frecuentes.
Podrían aparecer supuestos de “estado de necesidad putativo”, supuestos
donde objetivamente no concurre la causa de justificación, pero el sujeto
así lo cree. Por ejemplo, rompo el cristal de un coche pensando que en su
interior hay alguien casi muerto (creencia errónea de que concurre una
situación de necesidad), cuando la persona en su interior estaba dormida
(ausencia real de una situación de peligro para el bien jurídico).

28/03/23
3.- EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DEBER Y DE
UN DERECHO (art. 20ºinc.8 y art.20ºinc.11 CP.)

PRESUPUESTOS

CRITERIO OBJETIVO CRITERIO SUBJETIVO


•Que exista un deber legal. El •El agente debe conocer que
deber cumplido debe tener actúa en cumplimiento de un
mayor o igual rango al deber deber o en ejercicio de un
infringido (Juicio de derecho.
ponderación en la violencia
ejercida para el cumplimiento
de un deber)
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO
LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO
33

 1.- El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho.-


El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho es una
eximente de la responsabilidad criminal que ampara las acciones
atentatorias de bienes jurídicos en principio subsumibles en un tipo penal,
cuya realización constituye un deber o un derecho del sujeto autor de las
mismas. Como todas las causas de justificación, presupone la presencia de
un conflicto y ampara determinadas soluciones a ese conflicto, las que
puedan calificarse como cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de
un derecho. Incluye todo tipo de deberes y derechos. Por ejemplo, la
libertad de expresión e información ampara el contenido de ciertas noticias
que afectan al honor o la intimidad. Ese derecho justificaría la conducta a
priori subsumible en un tipo de calumnias o injurias, pero siempre que se
trate de asuntos de interés público, la información sea veraz y su difusión
necesaria. Esos son los límites del derecho que condicionan la acción
justificada en el caso concreto.
28/03/23
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO
LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO
34

REQUISITOS:
1.- Fuentes del deber o derecho.- Tanto el deber que se cumple como el
derecho que se ejerce han de ser de carácter jurídico, excluyéndose los de
carácter ético o moral. Su origen puede estar en todo el ordenamiento
jurídico, incluidas las fuentes no escritas como la costumbre o los usos
sociales. Singularmente, tal y como recoge el Código penal, pueden
proceder de un cargo, en cuyo caso reflejan el ejercicio de funciones
públicas, o de un oficio, donde se alude al ejercicio de profesiones
privadas. Precisamente en el ámbito del ejercicio de funciones privadas,
las reglas no escritas sobre la profesión son relevantes para fijar el ámbito
de una posible justificación.

28/03/23
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO
LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO
35

 2.- Legitimidad.- Como ya hemos destacado, la eximente de


cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho plantea como decisión
última hasta dónde llega ese deber o derecho frente a la lesión de bienes
jurídicos que conlleva su cumplimiento o ejercicio. Esos límites proceden
en primer lugar de los límites legales del deber o derecho, que en el caso
de proceder de un oficio o cargo coinciden con los límites legales de su
ejercicio. Más allá de las concretas reglamentaciones, la legitimidad del
cumplimiento o ejercicio supone que se ajustan a las normas y valores del
ordenamiento jurídico.

28/03/23
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO
LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO
36

3.- Necesidad y proporcionalidad.- Vinculada a la exigencia de legitimidad se


encuentra la exigencia de que exista necesidad, abstracta y concreta, de
realizar la conducta atentatoria contra bienes jurídicos, exigencia repetida
y matizada por los tribunales y la doctrina respecto a los diversos
supuestos en que se aplica la eximente del art. 20.8º CP. La necesidad
abstracta alude a que sea preciso atentar contra bienes jurídicos para
cumplir el deber o ejercer el derecho. La necesidad concreta se reconduce
a los criterios de menor lesividad y proporcionalidad en sentido estricto.

28/03/23
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO
LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO
37

4.- Elemento subjetivo.- Como en toda causa de justificación, es preciso que el


sujeto actúe con conocimiento de que se dan los anteriores presupuestos
objetivos y de la conducta que realiza.
SUPUESTOS:
a.- El derecho de retención de la posesión frente al dueño en los casos
contemplados en el Código civil
b.- El derecho de corrección de los padres y tutores respecto a los hijos o
tutelados
c.- La libertad de expresión frente al honor o la intimidad
d.- El ejercicio de la profesión médica respecto a las lesiones que objetivamente
suponen las intervenciones quirúrgicas
e.- El ejercicio de la profesión de abogado y el derecho de defensa frente al
honor .

28/03/23
EJERCICIO LEGITIMO DE UN DERECHO:
CASOS

 Juzgamiento por parte de las rondas


campesinas

 Problema: La falta de reconocimiento de la justicia


comunal por parte de la justicia ordinaria.
 Tres definiciones de ronda campesina.
4.- OBEDIENCIA DEBIDA (art. 20ºinc.9 CP)

 Obediencia a mandatos formal y materialmente lícitos.

 No existe el deber de obedecer ordenes cuyo


cumplimiento comparte la ejecución de
comportamientos punibles.

 El cumplimiento de una orden lícita, dictada por


autoridad competente, constituye una eximente de pena
en la medida en que implica, en buena cuenta, actuar
conforme a la ordenada directamente por ley o a un
deber reconocido por el ordenamiento jurídico.
CONSENTIMIENTO

 Debe ser formulado válidamente con anterioridad a


la comisión del hecho.

 Debe ser emitido por el titular del bien jurídico de


forma válida.
 Condiciones:
 Libertad
 Sin coacciones.
RESUMEN DE LA ANTIJURICIDAD
Concepto Formal: Contradicción entre el comportamiento y el
ordenamiento jurídico.
Concepto Material: Cuando el comportamiento lesiona o pone en peligro el
bien jurídico
Aspecto objetivo: Son los requisitos previstos en el CP
Estructura de una
causa de
Aspecto Subjetivo: Conocer o cree que se está actuando
justificación
justificadamente.

Agresión ilegitima (peligro real o


actual)
Necesidad racional del medio
Legítima defensa empleado para impedirla o repelerla.
(art. 20º núm. 3)
Falta de provocación suficiente de
Causas de quien hace la defensa
Justificación
Ejemplos: (Castañeda Ferradas)
La conductas típicas que se convierten en hecho “lícito”, por concurrencia de una causa de justificación.

(legítima defensa) (20.3) – Aplicado a un caso de lesiones (art. 121)


Pedro _en defensa de su propia vida_ lesiona intencionalmente a José quien ejerció una agresión ilegítima

contra el primero.

Obrar en ejercicio legitimo de un derecho (20.8) – aplicado a un caso de apropiación ilícita (190 del
CP)
Mecánico que recibió vehículo para reparación y que se niega a devolverlo frente al pedido insistente y

reiterado de su dueño, alegando ejercicio de su legítimo derecho de retención (art. 1123 C.C.) hasta que el
propietario le cancele la deuda contraída por el trabajo de reparación realizado.

(consentimiento) (20.10) – aplicado a un caso de daños (art. 205 del CP)


Sujeto que intencionalmente destroza la cartera ajena de Cristina luego de que ella solicitara que

expresamente que así se proceda (Castañeda Ferradas).


ANÁLISIS DE LA ANTIJURIDICIDAD

Se deben responder a las siguientes preguntas:


 ¿El hecho es contrario al ordenamiento jurídico?
 ¿Se presentan causas de justificación?

Entre las causas de justificación tenemos:


 Legitima defensa (art. 20ºinc. 3)
 Estado de necesidad justificante (art. 20ºinc.4)
 El cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho (art.
20ºinc.8)
 Obediencia debida (art. 20ºinc.9)

También podría gustarte