Está en la página 1de 23

TÉCNICAS DE

REHABILITACIÓN III

Lic. T.M Sonia Puelles


Agenda
Buenos días estimados estudiantes. Iniciaremos la sesión en 5 minutos,
esperando que sus compañeros se conecten a la clase.

El tema de hoy es : TÉCNICAS EN REHABILITACIÓN NEUROLOGÍCA PARTE III


PRÁCTICA :
Describa 4 características de PC
Signos y síntomas de la enfermedad
tipos de PC
Escriba cuatro posibles complicaciones de la PC
Nombre 4 objetivos de tratamiento fisioterapéutico en pc y técnicas y métodos
 
CONCEPTO
“Lesión cerebral que ocurre en el cerebro inmaduro y en desarrollo. Lesión
irreversible, no progresiva que ocurre antes, durante o poco después del parto.
Trae como consecuencia anormalidades de la postura, el movimiento; puede
acompañarse de defecto perceptuales, visuales, auditivos, de lenguaje, así
como debilidad mental y convulsiones”UNICEF
CAUSAS
 Enfermedad de la madre durante el embarazo.
 Infección o fiebre muy alta del bebe no se controlo a tiempo.
 Falta de oxigeno del bebe durante su nacimiento.
 Mala atención antes, durante o después del nacimiento.
 Lesión cerebral debido a un grave accidente.
 Incompatibilidad RH.
 Edad de la madre.
 Embarazo múltiples.
 Prematuridad.
 Desnutrición materna.
CLASIFICACIÓN DE LAS PCI SEGÚN TONO MUSCULAR

PC ESPÁSTICA
PC ATETÓSICA Y/ O MIXTA
PC ATÁXICA
PC HIPOTÓNICA

PARÁLISIS ESPÁSTICA:
Daño en corteza cerebral, con tono muscular espástico,
parálisis o paresia, a veces compromete niveles
intelectuales, trastornos sensoriales y el habla .
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOSICA O DISKINÉTICA

Afecta entre el 10 al 15% de todas las personas con


esta condición.
Daño cerebral en ganglios basales.
Caracterizada por movimientos involuntarios lentos y
retorcidos, a predominio de manos y pies.
A veces es mixta, donde algunos músculos están
espásticos y otros relajados
Algunas veces esta actividad muscular
involuntaria afecta a todo el cuerpo al mismo
tiempo.

La atetosis puede darse como un trastorno


mixto con rasgos distónicos y coreicos, con
movimientos vermiformes, complejos,
irregulares y no
propositivos, de predominio en las porciones
distales de las extremidades.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA

Pérdida de coordinación y control, en la


cual está destruida la sensación
cinestésica .
Su lesión está localizada en el cerebelo.
En una forma rara de PCI que afecta a 5%
de los pacientes.
CARACTERISTICAS

•Perdida de postura y equilibrio.


•Marcha tambaleante.
•Orientación espacial trastornada.
•Movimiento voluntarios presente, pero
torpe y no coordinados.
TRATAMIENTO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
El tratamiento de los niños con PCI debe ser multidisciplinario, por las
diferentes áreas que compromete, estableciendo metas a corto,
mediano y largo plazo. El ámbito de urgencia es a través de las acciones
de fisiatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales.
Cada paciente con distinto tipo
de parálisis cerebral tiene un
manejo especifico, de acuerdo a
su capacidad motora e
intelectual y si presenta o no
problemas asociado (visión,
audición, etc.).
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-
paradigma-para-la-educacion
/
MÉTODO DE BOBATH
Simultáneos (relajadores y estimuladores)
Enseñársele al niño la sensación de movimiento, no los movimientos en sí
mismos. La sensación normal de movimiento le permitirá realizar
movimientos normales; o sea consiste en enseñar a los niños el control de
los movimientos en una secuencia correcta para evitar posteriores
deformidades.OBJETIVO:
 Posición inhibidora de reflejos (PIR).
 Normalización del tono.
 Inhibición de movimiento y estimulación postural normal.
 Desarrollo psicomotor (objetivo) y buena integración al ambiente.
 Basado en el control de los 3 puntos: cuello, escapula y pelvis.
 
METODOLOGÍA VOJTA

https://neuraxis.es/terapia-vojta-que-es-y-que-aplicaciones-tiene/

Descrita por el Doctor Václav Vojta entre el 1950 y el 1970, desarrollándola


como un principio de tratamiento para niños con Parálisis Cerebral.
Es una forma de tratamiento a través de la que se pueden activar patrones
motores innatos, esto quiere decir que lo que se consigue es que aparezcan
(por vez primera, si el niño o el adulto tiene una patología de origen
congénito, o de nuevo, cuando se ha producido un daño adquirido sobre el
S.N)  movimientos que están de alguna forma preprogramados a nivel
cerebral.
METODOLOGÍA VOJTA

El terapeuta no explica al paciente que hacer mediante órdenes verbales,


sino que debe conseguirlo a través de la aplicación de la terapia. Éste
constituye uno de los signos distintivos de la Terapia Vojta: no se entrenan
de forma consciente patrones de movimiento normales. Así, el “programa”
motor adecuado para la realización del movimiento se mantiene activo en el
S.N.C del paciente durante un tiempo tras el Tx, de forma que cuando el
paciente realiza el movimiento espontáneo el cerebro recurre al programa,
consiguiendo un cambio positivo en las alteraciones de postura y
movimiento, que muchas veces los pacientes describen como mayor
“sensación de ligereza” o facilidad para moverse”.
En la práctica, el fisioterapeuta necesita tener
una formación específica (un curso de formación
extenso y específico) para la aplicación de la terapia
(tanto en lactantes como en niños, en adolescentes y
adultos). Este curso le capacita para realizar un
razonamiento clínico, base para la aplicación posterior
de la terapia, en la que se utilizarán:
– las posturas de partida predefinidas,Reptación
Refleja” y “Volteo Reflejo”
–  la presión sobre zonas específicas predeterminadas.
Los complejos musculares lográn beneficios: a nivel: muscular
postural, respiratorio y visceral, masticación y deglución, ocular,
etc.

IMPORTANTE: El fisioterapeuta que aplica este principio de


tratamiento debe ser especialista del método, ya que va más allá
que la presión en posturas predeterminadas. Requiere de una
base de razonamiento clínico que interrelacione las diversas fases
en las que se encuentra la activación, con los patrones
musculares, y con los objetivos que se plantean para cada
paciente en cada Tx.
https://slideplayer.es/slide/3350890/

2Método Brunnstrom

Creadora: Ft. Brunnstrom. Método de reeducación neuromotora dirigido al paciente


hemipléjico. Surge a partir del estudio y análisis de decenas de pacientes hemiplejicos,
en quienes se observa un comportamiento motor común caracterizado por patrones
sinérgicos
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
Basado en fases de recuperación típica de estos pacientes es breve y fácil, sin equipos
complicados, con objetivos dados por personal entendido con el comportamiento
motor de los hemipléjicos, se prueban patrones de movimiento. no movimientos
articulados individuales.
•GENERAMOS CONCLUSIONES.

También podría gustarte