Está en la página 1de 48

Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN RIEGO Y DRENAJE

"RESPUESTA DEL RIEGO PARCIAL EN EL CULTIVO DE CAMOTE


(Ipomoea batatas) MEDIANTE EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SUBTERRANEO"

ING. PAULA VALENTINA MACEDO JIMENEZ

La Molina, noviembre del 2020


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Índice

Índice
_______________
1. Introducción
2. Objetivos
3. Revisión de literatura
4. Metodología
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones

TESIS: “"RESPUESTA DEL RIEGO PARCIAL EN EL CULTIVO DE CAMOTE (Ipomoea batatas) MEDIANTE EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO"
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Introducción

Índice INTRODUCCION
_________ La importancia del camote como alimento radica
en su alto valor energético, gracias a su elevado
1. Introducción contenido de almidón.
2. Objetivos Por sus características de rusticidad se puede
cultivar en suelos pobres y con poca cantidad de
3. Revisión de literatura
agua (La Rosa, 2008).
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Objetivo general

Índice
_________ Objetivo general
1. Introducción

2. Objetivos
Evaluar el rendimiento de las raíces
3. Revisión de literatura
reservantes de camote variedad
5. Metodología
Jonathan en condiciones de déficit
6. Resultados y Disc.
hídrico utilizando el riego por goteo
7. Conclusiones
subterráneo (RGS).
8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Objetivo general

Índice Objetivos específicos


_________
a) Evaluar el efecto del riego parcial de la zona de
1. Introducción
raíces (RGSP) en el rendimiento del cultivo de
2. Objetivos camote variedad Jonathan, (Ipomoea batatas)
3. Revisión de literatura
utilizando el sistema de riego por goteo
subterráneo.
5. Metodología

6. Resultados y Disc. b) Determinar la eficiencia del uso del agua en el


7. Conclusiones
cultivo de camote variedad Jonathan al aplicar
el riego parcial de la raíces utilizando el sistema
8. Recomendaciones
de riego subterraneo.
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Riego deficitario

IMPORTANCIA DEL RIEGO


Índice
El trascendental papel que juega el agua dentro de las relaciones
_________ suelo-planta-atmosfera, hace que el riego sea la práctica cultural
más determinante para aumentar la productividad de los cultivos
1. Introducción (Guzmán, 2004)

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Riego deficitario

RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO


Índice
_________
Los sistemas de riego subterráneos se originaron como una
1. Introducción alternativa para mitigar los problemas de drenaje y

2. Objetivos pérdidas por altas tasas de evaporación del agua de riego,

3. Revisión de literatura
cuya investigación formal inició en California, EUA, hace
más de 30 años (Ayars et al., 2015).
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Riego deficitario

RIEGO DEFICITARIO
Índice
_________ Es una técnica que consiste en disminuir la lámina de agua
en los cultivos con el mínimo impacto posible en la
1. Introducción
producción, estas se pueden clasificar en dos:
2. Objetivos
•Riego Deficitario Controlado (RDC)
3. Revisión de literatura
•Riego Parcial de la Zona de Raíces (RPD)
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Riego deficitario

RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO (RDC)


Índice
_________
El déficit de agua en el suelo provoca en las raíces la
1. Introducción emisión de señales químicas que inducen a su vez en las

2. Objetivos hojas un efecto de mayor duración sobre el cierre

3. Revisión de literatura
estomático para prevenir la deshidratación foliar. (Sánchez y
Torrecillas, 1995)
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Riego deficitario

RIEGO PARCIAL DE LA ZONA DE RAICES (RPD)


Índice
_________
Es una técnica de riego donde
1. Introducción aproximadamente la mitad de la raíz está
2. Objetivos
sometido a déficit hídrico mientras que la otra
mitad es regada como en riego completo.
3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

FUENTE: Sánchez y Meza (2014)


Universidad Nacional Agraria
Materiales y herramientas
LA MOLINA

Materiales Herramientas computacionales


Índice • Material vegetal • Software libre R
_________ •

Sistema de riego presurizado
Sistema de fertirrigación


AutoCAD
Microsoft office 2010 (Word,
Excel, power point)
1. Introducción
Equipos
2. Objetivos
• Equipo de medición de humedad
3. Revisión de literatura • Equipo de medición de pH y CE
• Equipo de medición meteorológica
5. Metodología

6. Resultados y Disc.
Materiales complementarios
7. Conclusiones
• Balanza de precisión
• Mochila de fumigar
8. Recomendaciones
• Herramientas para las labores

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Zona de estudio

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Zona de estudio

UBICACIÓN DE LA PARCELA EXPERIMENTAL


Índice
.
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Elementos del sistema de riego

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Diseño e instalación del sistema de riego

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones
Línea de conducción
8. Recomendaciones Parcela demostrativa
Cabezal de riego Punto de fertirriego
Reservorio
Fuente: Arapa, 2016
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Preparación del terreno


Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Preparación del terreno


Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA SUELO Y AGUA

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA SUELO Y AGUA

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA 3.3.2 Diseño y disposición experimental

A. Diseño experimental
Índice La presente investigación está basada en un Diseño Completamente
_________ al Azar (D.C.A), con dos tratamientos.

a) Riego por Goteo Subterraneo (RGS) 100% ETo


1. Introducción
b) Riego Parcial por Goteo Subterraneo (RGSP) 50% ETo
2. Objetivos
Se consideró diez repeticiones, distribuido en 360 m2 de área neta.
3. Revisión de literatura Cada unidad experimental (UE) fue de 18 m2, en el cual se
sembraron 20 esquejes por surco, teniendo en total 60 esquejes
5. Metodología por unidad experimental.

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Diseño y disposición experimental

A. Distribución experimental RGSP

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Diseño y disposición experimental

B. Distribución experimental RGS

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cálculo y aplicación de riego

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Humedad del suelo

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología 𝑀𝑎
𝐻𝑠= ∗100
Ms
6. Resultados y Disc.
Dónde:
7. Conclusiones

8. Recomendaciones Hs = Humedad en base a suelo seco, en %.


M a = Masa de agua (g).
Ms = Masa de suelo seco (g) en estufa a 105°C y por 24 horas.
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del riego

FASE NO EXPERIMENTAL
Índice
_________ Riego por goteo
subterráneo al 100% ETo
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura
Emisor

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del riego

Índice FASE NO EXPERIMENTAL


_________ Riego por goteo
subterráneo parcial al
1. Introducción 50%ETo

2. Objetivos

3. Revisión de literatura
Emisor
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del riego

FASE EXPERIMENTAL
Índice
_________ Riego por goteo subterráneo al
100% ETo
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura
Emisor

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del riego

FASE EXPERIMENTAL
Índice
_________ RGSP: riego al 50% ETo
1. Introducción

2. Objetivos Primer
riego
3. Revisión de literatura
Emisor
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del riego

Índice FASE EXPERIMENTAL


_________
RGSP: riego al 50% ETo
1. Introducción

2. Objetivos Segundo
riego
3. Revisión de literatura
Emisor
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: imagen tomada de Google


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación del fertirriego

Índice
Índice
_________
_________
1. Introducción
1. Introducción
2. Objetivos
2. Objetivos En la presente investigación, se realizó la fertirrigación, utilizando un
3. Revisión de literatura producto orgánico denominado como BIOLAC, este es un consorcio
3. Revisión de literatura de microorganismos benéficos o GRAS (Generalmente Reconocidos
4. Zona de estudio como Seguros) concentrado líquido de amplio uso en el sector
5. Metodología
agropecuario.
5. Metodología
6. Resultados y Disc.
6. Resultados y Disc.
7. Conclusiones
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
8. Recomendaciones

Fuente: NOGA-FER PERU SAC.


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Aplicación foliar

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos En la presente investigación, se realizó la fertirrigación, utilizando un


producto orgánico denominado como BIOLAC, este es un consorcio
3. Revisión de literatura de microorganismos benéficos o GRAS (Generalmente Reconocidos
como Seguros) concentrado líquido de amplio uso en el sector
5. Metodología
agropecuario.
6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Fuente: NOGA-FER PERU SAC.


Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Labores realizadas

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Labores realizadas

Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

4. Zona de estudio

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Lámina de agua

Evapotranspiración de referencia de

Índice febrero a junio del 20l8 (mm dia1)


Dia Febrer
o
Marzo Abril Mayo Junni
o

_________ 01
02
03
 
 
 
1.92
3.68
4.48
2.26
2.85
3.14
1.60
2.72
2.32
2.16
0.88
0.80
04   3.36 2.50 3.92 0.80
05   3.84 3.17 4.32 0.80
06   4.24 3.14 3.12 0.56 7.00
1. Introducción 07   3.60 2.64 4.11 0.72 6.50
6.00
08   3.35 2.58 2.74 1.20
5.50
09   2.08 2.50 2.66 1.04

Lectura tanque tipo A (mm)


5.00
2. Objetivos 10
11
 
 
2.88
3.04
2.02
2.46
2.08
2.16
0.88
2.16
4.50
4.00
12   3.20 4.08 2.26 0.96 3.50
13   2.56 1.62 2.24 0.88 3.00
3. Revisión de literatura 14   2.78 1.58 2.34 0.64 2.50
15   2.70 2.16 2.20 1.04
2.00
1.50
16 3.36 3.21 2.34 1.52 0.56
1.00
5. Metodología 17
18
4.32
3.04
2.46
2.98
2.50
2.98
4.00
4.32
0.56
1.12
0.50
0.00
19 3.28 3.28 4.00 0.50 2.00 12345678910
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
20 3.20 3.25 1.71 1.52 0.96
Días después de la siembra
6. Resultados y Disc. 21 3.28 3.08 3.48 3.87 0.96
22 2.72 3.16 3.20 2.78 1.60
23 3.20 3.02 3.07 3.14 1.92

7. Conclusiones 24
25
3.28
3.60
3.21
3.06
2.72
1.02
1.78
1.50
2.00
1.04
26 4.40 3.02 1.52 1.58 1.20
27 3.52 2.79 2.30 1.76 1.36

8. Recomendaciones 28 2.80 3.03 3.28 0.96 1.20


29 === 3.23 2.37 0.96 1.36
30 === 3.06 2.27 1.04 0.88
31 === 2.90 === 2.08 ===
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Lámina de agua aplicada en fase


NO EXPERIMENTAL

(𝐿𝑟 (𝑚𝑚) ∗ 𝑎∗𝑏∗60


𝑇= (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)
E T c=ETox Kc .
𝑞𝑒 𝐿𝑟 =
𝑁𝑛
𝐸𝑎 ∗𝐶𝑈 ) 𝑇=
( 𝐿𝑟 ( 𝑚𝑚 ) ) ∗ 𝑎 ∗ 𝑏∗ 60
𝑞𝑒
(𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Lámina de agua aplicada en fase


EXPERIMENTAL
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Resumen de volumen de agua


aplicado

Volumen de agua aplicado


Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología 100% 56%


Se ahorró un
6. Resultados y Disc.
57.26% de
7. Conclusiones agua entre
ambos
8. Recomendaciones métodos

3624.18 m3 2075.09 m3
Fuente: imagen tomada de FERTISAC
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Resumen: número de riego

NÚMERO DE RIEGOS APLICADOS POR


Índice
ETAPA
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Rendimiento Total de raíces reservantes


Índice
_________
El rendimiento alcanzado por el tratamiento de riego por goteo
subterráneo (RGS) ha sido de 27.70 t ha-1 y 21.80 t ha-1 para el
1. Introducción tratamiento de riego por goteo subterráneo parcial (RGSP). El
rendimiento de RGS es superior en 21.3% respecto a la
2. Objetivos
producción del RGSP.
3. Revisión de literatura

5. Metodología
30.0
Rendimiento t ha-1

6. Resultados y Disc. 25.0


20.0
7. Conclusiones 15.0
10.0

8. Recomendaciones 5.0
0.0
RGS RGSP
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Análisis estadístico para el rendimiento total


Índice
_________ El análisis de variancia (ANVA) para la variable del rendimiento
total nos indica que el rendimiento medio del RGS es diferente
al rendimiento medio del RGSP, por lo que el resultado indica
1. Introducción que existen diferencias significativas entre los dos tratamientos
analizados con un coeficiente de variabilidad del modelo de
2. Objetivos
0.05%.
3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Rendimiento de raíces reservantes por categoría


Índice
_________ La producción total estuvo compuesta por la clasificación:
primera, segunda y descarte . Cabe resaltar que la producción
comercial es la segunda, ya que el tamaño del calibre es
1. Introducción
atractivo por los consumidores, mientras que la clase primera y
2. Objetivos descarte generalmente se pierde en chacra o se vende a un bajo
precio.
3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Rendimiento de raíces reservantes por categoría


Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones
A: PRIMERA
8. Recomendaciones B: SEGUNDA
C: DESCRTE
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Análisis estadístico para el rendimiento por categoría


Índice
_________ Según la Tabla 19, los resultados obtenidos en el análisis
estadístico, a un nivel de significancia del 0.05, existe diferencia
significativa entre los tratamientos RGS y RGSP, en sus tres
1. Introducción clasificaciones (primera, segunda y descarte), siendo el
tratamiento RGS el que produce mayor rendimiento. Del análisis
2. Objetivos
realizado se puede evidenciar que el riego por goteo
3. Revisión de literatura subterráneo estaría logrando mejores resultados respecto al
riego por goteo subterráneo parcial.
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Cosecha

Comparación de rendimientos con otros estudios


Índice
_________
1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de literatura

5. Metodología
VARIEDAD RENDIMIENTO TIPO DE RIEGO AUTOR
6. Resultados y Disc. 26.7 Tn ha-1 gravedad GUILLERMO RENGIFO GUERRA
(2000)
GUILLERMO RENGIFO GUERRA
7. Conclusiones Clones 25.6 Tn ha-1 gravedad
(2000)
10.5 Tn ha-1 gravedad GUILLERMO RENGIFO GUERRA
(2000)
8. Recomendaciones INIA 320 62,75 Tn ha-1 intermitente goteo SANCHEZ M; RIVERA .L 2018
INIA 320 57,16 Tn ha-1 riego por goteo convencional SANCHEZ M; RIVERA .L 2019
JONATHAN 20 Tn ha-1 riego por goteo convencional INIA
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Eficiencia de uso de agua

Eficiencia de uso de agua


Índice
_________
La eficiencia del uso de agua en el tratamiento del RGSP ha sido
mayor respecto al RGS, se logró mayor rendimiento en RGS pero
1. Introducción se aplicó mayor cantidad de agua.
2. Objetivos
El tratamiento RGSP presenta mayor eficiencia de uso de agua
3. Revisión de literatura (10.81 kg/m3) a comparación del tratamiento RGS (7.64 kg/m3),
al aplicar láminas entre 100%ETo – RGS y 50%ETo - RGSP.
5. Metodología

6. Resultados y Disc.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Conclusiones

Índice
Conclusiones
1. El tratamiento RGS provoca un incremento en el rendimiento
_________ total de un 21.32% en relación al tratamiento RGSP. Además de
provocar una incremento sustancial en el rendimiento, la
1. Introducción aplicación de riego por goteo subterraneo parcial, produce un
efecto desfavorable en el calibre, se obtuvo 57.88% de camotes
2. Objetivos no comerciales (Primera y descarte) correspondientes al
tratamiento testigo RGS (100% ETo) y 60.44% en el tratamiento
3. Revisión de literatura RGSP (50% ETo).
5. Metodología 2. El volumen de agua utilizado en el tratamiento RGSP fue de
6. Resultados y Disc.
2015.93m3 ha-1 .Este valor representa el 56% de agua empleada
en el tratamiento testigo RGS (3624.18 m3 ha-1). La eficiencia de
7. Conclusiones uso de agua en el tratamiento RGS, fue de 7.64 kg m -3, mientras
que en el tratamiento RGSP alcanzó el valor de 10.81kg m-3.
8. Recomendaciones Además se presenta un ahorro de agua de 69% y 44%, tanto en
RGSP y RGS respectivamente, en comparación a un riego
tradicional (riego por gravedad).
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA Recomendaciones

Índice Recomendaciones
_________ Se sugiere investigar en cultivo con otras láminas de riego para
poder evaluar el efecto positivo o negativo que tendrá en el
1. Introducción rendimiento y el consumo hídrico.
 
2. Objetivos Se recomienda desarrollar investigaciones similares en diferentes
tipos de suelo, con la finalidad de conocer el comportamiento del
3. Revisión de literatura riego por goteo subterrano y los efectos positivos y negativos que
pueda presentarse.
5. Metodología
 
6. Resultados y Disc.
En el presente estudio el tiempo de riego fue calculado en base al
ETo obtenida del tanque tipo A; se recomienda regar, en futuras
7. Conclusiones investigaciones, utilizando el contenido de humedad del suelo en
tiempo real para el balance de necesidades hídricas, para ello será
8. Recomendaciones necesario utilizar sensores, todo esto con la finalidad de mejorar la
eficiencia de uso de agua.
 
 
Universidad Nacional Agraria

LA MOLINA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte