Está en la página 1de 63

ECONOMIA

UNIDAD I La Ciencia Económica


1.2 ECONOMIA Todos opinamos sobre economía… ¿será que porque no
vemos que ella proporcione soluciones concretas a los
graves problemas sociales que afronta la humanidad
como consecuencia de la mala distribución de la riqueza?
Cuando en una reunión se habla sobre problemas económicos es difícil que alguien no realice un aporte opinando
de cómo resolverlos. No importa su profesión, oficio u ocupación, su grado de preparación o conocimientos.
No ocurre lo mismo cuando se tratan temas específicos de otras ciencias sobre los que generalmente únicamente
opinan los que tienen una formación sobre el particular.
¿Cuál será la razón de este comportamiento?
- ¿No será quizás que todos manejan su propia economía y, en cierta forma, aplican criterios económicos en el
diario actuar?
- ¿Será que al aumentar la desocupación con el consiguiente incremento de pobres, sin que los economistas
puedan
encontrar una solución, se crea que cualquiera puede
ser un economista?
- ¿Será que ante la falta de solución de los graves
problemas económicos que aqueja a la población
mundial, cada uno quiera contribuir con su granito
de arena a efecto de paliar sus consecuencias?
- ¿Será de que las personas no están absolutamente
convencidas en el sentido de que los problemas
económicos se arreglan por sí solos y creen que las
autoridades deben encauzar la actividad?
- ¿Será que de tanto desear que el trabajo personal
sirva para la realización de quien lo realiza, se quiere
contribuir con alguna idea a efecto de lograrlo?
1.2.1 CONCEPTO
La persona humana es un ser que tiene múltiples necesidades, según se
verá más adelante, para cubrir las cuales debe valerse de medios que son
limitados, es decir que no existen en abundancia tal que permitan un uso
indiscriminado. En otras palabras, los elementos que se utilizan para
satisfacer las múltiples necesidades humanas son, en general, escasos.
Por ejemplo, la necesidad de alimentación se satisface con comestibles que
no existen en cantidad suficiente como para alimentar a todos los seres, a Los comestibles no se
diferencia del aire cuya abundancia es tal que se puede tener acceso a él obtienen libremente.
libremente.
Como consecuencia de tal escasez, el hombre debe realizar distintas
actividades que le permitan obtener los recursos para adquirir los
elementos con los que pueda satisfacer sus necesidades.
Estos elementos pueden ser cosas físicas (alimentos, vestido, libros, etc.)
o servicios (reparaciones, educación, sanidad, etc.)
La actividad del hombre motivada por el principio de escasez puede
resumirse en tres aspectos:
* Producción: se elaboran productos y se prestan servicios, que sirven
para satisfacer las múltiples necesidades humanas. Los servicios también
* Consumo: las personas adquieren los productos elaborados, y/o son onerosos.
servicios, para utilizarlos personalmente o en otras empresas productivas.
* Distribución de los Ingresos: las actividades productivas dan origen a una remuneración, la que permite
adquirir los productos y servicios necesarios para el diario vivir.
La economía adopta como tema de estudio a todos estos aspectos de la actividad humana, pudiéndosela definir
entonces como:
La economía es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el principio de
escasez, en sus múltiples facetas de producción, consumo y distribución de ingresos.
1.3 LA ECONOMIA COMO La persona humana, como ser social, es y
debe ser el principio, el sujeto y fin de todas
CIENCIA SOCIAL las instituciones.

El hombre es un ser social y por lo tanto, de las actividades que realiza motivadas por el principio de escasez
surgen relaciones sociales. Al estudiar estas actividades y sus consecuencias sociales, la economía se convierte en
una ciencia social.
"Como tesis inicial, hay que
Como la economía no se limita a ser simplemente a explicar los hechos
establecer que la economía debe ser
(economía positiva), sino que regula las actividades humanas (economía
obra, ante todo, de la iniciativa
normativa), tiene influencia decisiva en las actividades humanas que
privada de los individuos, ya actúen
afectan a otros hombres. Tal afirmación nos lleva necesariamente a la
por sí solos, ya se asocien entre sí de
conclusión de que la economía debe estar subordinada a la moral.
múltiples maneras para procurar sus
Partiendo de la base de que la moral puede ser muy subjetiva, es decir intereses comunes."
muy variable de acuerdo al criterio de cada persona, para su análisis es “Sin embargo, es necesario también
factible acceder a principios de una moral que ha permanecido incólume la presencia activa del poder civil en
durante dos milenios: la moral cristiana. esta materia, a fin de garantizar,
como es debido, una producción
Independientemente del aspecto religioso, entrando más bien en el
creciente que promueva el progreso
aspecto filosófico de esta moral, puede indagarse sobre lo que se conoce
social y redunde en beneficio de
con el nombre de Doctrina Social de la Iglesia.
todos los ciudadanos."
Mundialmente se reconoce que las decisiones personales juegan un papel “Esta acción del Estado, que
fundamental en la economía, las que basándose en las reglas de mercado fomenta, estimula, ordena, suple y
impulsan el motor que mueve la dinámica el proceso. completa, está fundamentada en el
principio de la función subsidiaria.”
También hay que tener presente que, en toda actividad económica el
(Juan XIII, Madre y Maestra,
papel del Estado es fundamental, pues según sea más o menos dirigista,
Capítulo II, puntos 51 a 53).
las reglas de juego serán totalmente distintas.
Independientemente de su concepción, el Estado debe jugar un papel fundamental en el cuidado de que las
actividades económicas se desenvuelvan regularmente, con reglas claras subordinadas a valores éticos
reconocidos.
Pueden consignarse, entre otras, como funciones del estado moderno:
* dar un marco legal, con reglas permanentes que cambien únicamente cuando la dinámica del sistema lo exija,
a efecto de inducir un desarrollo económico permanente;
* proveer a la seguridad social (vivienda, salud, educación, subsidiar el "La persona humana es y debe ser
desempleo, etc.); el principio, el sujeto y el fin de
* asumir la defensa de los sectores más débiles. todas las instituciones."
(Octogésimo Aniversario, Pablo VI,
Ante la globalización de la economía se ha originado una competencia Cap. I, Punto 9).
descarnada donde únicamente tienen cabida aquellos que logren una "El trabajo, en cuanto problema del
mejor eficiencia en la producción, rebajando la máximo los costes de hombre, ocupa el centro mismo de
producción. la cuestión social"... "Las fuentes de
la dignidad del trabajo deben
Lamentablemente entre esos costes está incluido el salario, el que se
buscarse principalmente no en su
reduce de dos formas: reemplazando la mano de obra por robots o dimensión objetiva, sino en su
directamente disminuyendo el salario y/o las cargas sociales, lo que dimensión subjetiva."....."El primer
aumenta el desequilibrio de los ingresos. fundamento del valor del trabajo es
el hombre mismo, su sujeto."...
Solamente habrá desarrollo económico cuando éste conlleve una justa
"Pero, ante todo, el trabajo está en
distribución del ingreso. Es aquí donde las autoridades gubernamentales
función del hombre y no el hombre
deben jugar un rol importantísimo: no puede dejarse absolutamente todo en función del trabajo" (El Trabajo
en manos de los particulares, ya que los más poderosos dominarán Humano, Juan Pablo II,
siempre a los más débiles, según puede inferirse de una simple deducción Introducción, Punto 2 y Capítulo II,
lógica. punto 6).
A quienes defienden a ultranza el liberalismo habría que preguntarles:
¿Quién abolió la esclavitud: los esclavos o los gobernantes mediante prohibiciones legales?
El hombre existió antes que la economía. Su primer problema fue subsistir: el alimento, el vestido y la vivienda
fueron, quizás. sus principales objetivos económicos. ¿Cuánta gente hoy tiene más problemas en este sentido que
los indígenas americanos en la época de la conquista? ¿Hasta donde se ha avanzado y hasta donde se ha
retrocedido?
Es evidente que los gobernantes deben tomar conciencia de que en la actualidad el mundo está inmerso en una
profunda crisis económica fruto de un liberalismo incontrolado o de un comunismo perverso, donde los fuertes
(léase multinacionales) multiplican y los pobres dividen (dividen la vivienda entre el matrimonio de los padres y
los de los hijos...y siguen dividiendo...). Es inconcebible que unos pocos se lleven casi todo y los más sean mero
espectadores.
No hay ninguna duda que el hombre debe ser el fin primero y último de toda política económica y como el
hombre se realiza mediante el trabajo, la plena ocupación, con una remuneración adecuada, debe ser el primer
objetivo de toda política económica.
No hace falta más para afirmar nuevamente que:

La economía debe estar subordinada a la moral

La familia es la célula básica sobre la que se construye


la sociedad.
¿No es esta razón suficiente para que la economía la
proteja, teniendo presente que el sustento económico
es un elemento primordial para lograr tal objetivo?
1.4 CLASIFICACION
1.4.1. SEGUN SU NATURALEZA
Al dar el concepto de economía se señaló que es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el
principio de escasez. Ahora bien: ¿La economía debe limitarse simplemente a describir los hechos o, por el
contrario, dar normas para mejorar la distribución de la riqueza, y de esa forma mejorar la calidad de vida de las
personas?

ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA


La economía que se limita
Cuando la economía no se limita a explicar los hechos económicos, sino que
simplemente a estudiar las
además se preocupa por dar directivas de como deben ser esas relaciones para
relaciones humanas
mejorar la calidad de vida de las personas, se está en presencia de la
motivadas por el principio
“Economía Normativa”.
de escasez, elaborando
estadísticas, o simplemente Cuando se dice:
describiendo o explicando
tales relaciones, ha sido - "El trabajo es más importante que el capital, y por lo tanto éste debe ser
llamada “Economía destinado a favorecer el pleno empleo con el objeto de que todas las personas
Positiva”, y por lo tanto tengan acceso a los bienes y servicios que le permitan cubrir sus indigencias”;
puede enunciársela como: -"El estado debe destinar una parte importante del presupuesto a educación y
Economía positiva es salud, a efecto de mejorar la calidad de vida“;
aquella rama de la economía se están emitiendo juicios valorativos, lo que indica que se está dentro del
que describe las relaciones campo de la economía normativa.
humanas motivadas por el
principio de escasez. De acuerdo a lo indicado, es factible señalar que:
Economía normativa es aquella que estudia las actividades humanas motivadas
por el principio de escasez, señalando principios y criterios a seguir para
mejorar la calidad de vida de las personas.
1.4.2 SEGUN SU OBJETO
El estudio de los problemas económicos puede abarcar ámbitos particulares o generales:

MICROECONOMIA MACROECONOMIA
Es objeto de la microeconomía el estudio del La macroeconomía tiene por objeto el estudio de la
comportamiento de las unidades de decisión: economía regional, nacional e internacional, es decir la
productores, comerciantes, consumidores, etc. dinámica de las actividades económicas.
La microeconomía analiza la formación de los Analizar los problemas relacionados con el ingreso
precios, los costos de producción, la fijación de los nacional, la distribución de la renta, el producto bruto,
salarios, los problemas empresariales, la conducta la inflación, etc., son materia de estudio de la
del consumidor, etc. macroeconomía.

El estudio de la formación de los precios La formación del producto bruto es


es materia de la microeconomía. materia de estudio de la macroeconomía.
1.4.3 SEGUN SU FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de la economía está relacionado con la política económica que fijen los respectivos gobiernos,
los que pueden ser más o menos intervencionistas en la materia; el ¿qué?, ¿cómo? ¿para quién? Son preguntas
que se relacionan con la forma y el destino de la producción y que pueden ser contestadas de distintas maneras
según la forma de pensar de quienes detentan el poder político.
Según la ideología imperante, en un país pueden seguirse distintos modelos económicos, los que pueden
agruparse:
ECONOMIA DE MERCADO ECONOMIA DIRIGIDA
Siguiendo las ideas económicas neoliberales, según las cuales Los países socialistas implantaron una
las fuerzas de mercado tienden por si solas al equilibrio, este economía planificada por el Estado donde
modelo económico se muestra favorable a la desregulación de éste es quien fija el qué, el cómo y el para
las actividades económicas, es decir que el Estado debe quién.
intervenir lo menos posible en su desarrollo.
Si bien es cierto que este sistema contribuyó
El qué, el cómo y el para quién se organizan automáticamente al superdesarrollo del estado soviético,
según las reglas del mercado, siendo éste quien determina los también es cierto que los trastornos
distintos parámetros dentro de los cuales se mueve la actividad económicos y sociales que provocó
económica. determinaron la caída de un régimen que
Este modelo es el que ha contribuido en gran medida al duró poco más de setenta años sin que
desarrollo de occidente, aunque también es el causante de durante su transcurso pudiera vislumbrarse
graves desequilibrios en la distribución de los ingresos, según como opción válida para reemplazar el
se podrá apreciar en estadísticas incluidas posteriormente. sistema capitalista.

ECONOMIA MIXTA
Una economía de mercado regulada por el Estado, donde éste conserve la potestad de la defensa de los sectores
más débiles y evite los abusos de la falta de competencia, ya sea por problemas de monopolios o de acuerdo entre
grandes empresas, es quizás, el sistema más viable para encausar la economía, utilizando las bondades de la
economía de mercado como determinante del qué, cómo y porqué, evitando los abusos de los más poderosos con
una legislación adecuada.
Las personas humanas compartimos el mundo con
2.2 NECESIDADES otros seres que también nacen, se desarrollan y
mueren , pero que no participan de la misma
naturaleza, por lo que tenemos necesidades distintas.
Los seres que habitamos la tierra tenemos distintas necesidades.

¿Requerimos las mismas cosas que ese blanco caballo en el que


podés cabalgar, o que esos árboles que adornan y dan sombra a
la casa?

Tanto los árboles como los animales son seres vivientes; pero es
evidente que diferimos de ellos y mucho.

Por tal razón, antes de tratar las necesidades que tenemos, es


preciso primero indagar sobre quiénes somos, que, aunque
parezca obvio, no lo es tanto, ya que muy a menudo se confunde
la verdadera naturaleza humana, la que muchas veces es tratada
como objeto que se puede utilizar para satisfacer intereses
mezquinos o morbosos.

Los extranjeros, los niños de la calle, las mujeres pobres, todos


ellos son personas humanas y sin embargo muchas veces nos
burlamos de ellos o simplemente somos indiferentes ante su
presencia. No nos molesta que sean despreciados por sus
congéneres… y sin embargo ellos también tienen necesidades que
cubrir… y en muchos casos no tienen con que satisfacerlas…
2.2.1 LA PERSONA HUMANA
Quizás todos estamos de acuerdo en que los bienes de la tierra deben
ordenarse en función del hombre, centro y cima de todos ellos.
Pero, ¿qué es el hombre? La Biblia nos enseña que él ha sido creado
“a imagen de Dios”, y que ha sido puesto en el mundo para
gobernarlo y usarlo glorificando al Señor.
La persona humana no fue creada solitaria sino varón y mujer. de
la sociedad de ambos surge la primera expresión de la comunión de
personas. En efecto, el hombre es por su propia naturaleza un ser
social y, en consecuencia, no puede vivir ni desarrollarse sin
relacionarse con los demás.
La persona humana es un ser inteligente, lo que lo hace superior al
universo material.
A lo largo de los siglos, la humanidad ha realizado cuantiosos
progresos en las ciencias, en el campo de la técnica y en el arte.
Aunque es precisamente en estos tiempos en donde se han obtenido La persona humana, varón y mujer,
extraordinarios resultados en la investigación y en el dominio del es un ser social que no puede vivir
mundo material. ni desarrollarse sin relacionarse
con los demás.
Pero es importante destacar que la naturaleza intelectual de la persona
debe perfeccionarse por medio de la sabiduría, la cual atrae la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la
verdad y del bien.
En este punto conviene destacar que el máximo misterio de la vida humana es la muerte. ¿Al fenecer
desaparecemos para siempre? Creemos que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz situado más
allá de las fronteras terrestres.
Esta afirmación sobre la trascendencia humana es la fuente donde nos abrevamos para todo análisis posterior.
2.2.2 NECESIDADES BASICAS
Todo ser humano tiene, naturalmente, el derecho a la existencia y también a un decoroso nivel de vida que le
garantice cubrir sus necesidades primarias:
Vivienda

Existencia e Salud
integridad Alimento
corporal
Descanso

Vestido
Educación
y Cultura Esparcimiento Seguridad

Lamentablemente aquellos que no pueden cubrir estas necesidades van aumentando día a día debido a muchas
causas, entre ellas, el avance tecnológico que permite una mayor producción con menor ocupación de mano de
obra.
Por otra parte, la tendencia mundial actual es la de recortar la ayuda que se les presta a los necesitados con lo
que se va agravando el problema.
El hombre tiene un nuevo desafío: Buscar la forma en que la mayor producción originada en el desarrollo
tecnológico llegue a todos y a cada uno de los hombres. Esa debe ser la meta del siglo XXI.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES
El hombre es un ser superior que además de vivir decorosamente tiene otras necesidades:

• Necesidad a la buena fama y a la verdad


Por derecho natural el hombre tiene necesidad y * Necesidad de cultura
derechos al debido respecto a su persona y la buena También por derecho natural el hombre
reputación social, como así también de disponer de debe acceder a los bienes de la cultura.
una información objetiva de los sucesos públicos. Para poder cubrir sus necesidades básicas
necesita recibir una instrucción
fundamental común y una formación
técnica o profesional de acuerdo con el
progreso de la cultura de su propio país.
* Necesidad de trabajar
Trabajando, la persona humana puede alcanzar su realización.
El hombre se hace más hombre por medio del trabajo.
Es esta una necesidad cuya satisfacción va encontrando cada vez
mayores obstáculos para su satisfacción. La desocupación se está
incrementando notoriamente sin que aparentemente se
vislumbren soluciones viables.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES (continuación)

* Necesidad de tener acceso a la propiedad privada


También surge de la naturaleza humana el deseo de acceder
a la propiedad de los bienes, no sólo los de uso sino también
los de producción. Quizás una de las causas del fracaso del
comunismo sea el haber negado este derecho a sus súbditos.

* Necesidad de reunión y asociación


Los seres humanos somos naturalmente sociables, por
lo que poder asociarse con otras personas para llegar a
distintos fines, es una inquietud normal.

* Necesidad de profesar una religión


Poder venerar a Dios, según la recta norma de su
conciencia es otra necesidad natural del hombre.
2.2.3 NECESIDADES CULTURALES (continuación)

* Necesidad de formar una familia


Formar una familia, semilla primera y natural de la
sociedad humana, formada por varón y mujer con
iguales derechos y deberes es un deseo natural de la
mayor parte de los seres humanos.

* Necesidad de intervenir en la vida pública


Muchas personas tienen vocación de tomar parte activa
en la vida pública y contribuir al bien común.

* Necesidad de seguridad jurídica


Defender legítimamente los propios derechos es una
aspiración lógica de todo ser humano que vive en sociedad.
2.3 INTERESES QUE ACTUAN Las personas actuamos en forma diferente
EN LA VIDA ECONOMICA según la actividad que realizamos. Por
ejemplo: Quien vende quiere hacerlo a un
precio mayor del que compra

El sistema económico capitalista, que es el que se aplica en la mayor parte del mundo, está basado en la
competencia y en el espíritu de lucro. No sólo las empresas compiten entre sí por una porción del mercado, sino
que también lo hacen los trabajadores para ocupar las vacantes superiores y hasta los Estados para efectuar
mayores exportaciones o para conseguir mejores inversiones.
Pero también este conflicto de intereses se da
entre los distintos sectores de la economía:
- los Estados buscan recaudar más impuestos
de sus súbditos y, últimamente, de prestar
menores beneficios;
- las empresas quieren que el Estado les cobre
menos impuestos y también reducir los
sueldos y beneficios sociales que pagan a los
trabajadores;
- los trabajadores siempre han tratado de
conseguir mejores retribuciones y
condiciones laborales;
- los distintos sectores económicos: agro,
industria, servicios, exportadores,
importadores, etc., tratan de lograr el favor
del Estado para hacer más lucrativa su
Las empresas compiten entre sí por actividad; etc.
una porción del mercado.
2.3.1 EMPRESAS
Prácticamente desde siempre el hombre comenzó a realizar actividades económicas por medio de
emprendimientos que en los comienzos de su historia las realizaba en forma individual y que asumieron con el
correr del tiempo distintas formas.
2.3.1.1 CONCEPTO
Al irse organizando, esas actividades comenzaron a recibir el nombre de empresa, que si bien es cierto que todavía
existen en forma individual, a partir de la división del trabajo, con sus consiguientes ventajas, sus titulares
necesitaron asociarse entre sí para elaborar productos o prestar servicios en mayor escala.
El aumento considerable de entidades que realizaban la misma actividad hizo aparecer la competencia entre las
empresas, por lo que se trató de aumentar la producción a efecto de bajar costos, para disminuir la incidencia de
los costos fijos en el valor del producto (ver cuadro que sigue).
CUADRO DE COSTO POR LIBRO SEGÚN LA PRODUCCION Costos Fijos:
Confección de originales, matrices, mano
Cantidad Costos Costos Costo Costo por
de obra de preparación de impresión y
Producida Fijos Variables Total Unidad otros costos fijos para producir hasta
1.000 10.000 5.000 15.000 15.00 20.000 ejemplares: $ 10.000.-
Costos Variables:
5.000 10.000 25.000 35.000 7.00 Papel, tinta, amortización de impresora,
10.000 10.000 50.000 60.000 6.00 derechos de autos y otros costos
variables:
20.000 10.000 100.000 110.000 5.50 $ 5.- por unidad.
Por otra parte, los avances de la tecnología obligan a los empresarios a modernizar sus métodos de producción, ya
que quien no lo efectúa corre un alto riesgo de quedar fuera de mercado por los elevados costos de producción.
Cuando más grande y más moderna se hace una empresa, más dinero requiere para completar su ciclo productivo
y financiar los productos a los clientes. Estos recursos generalmente se obtienen de varias formas: por el aporte de
los socios, capitalización de utilidades y a través del endeudamiento.
La empresa económica puede definirse entonces como:
Entidad que produce bienes y/o servicios en gran escala, utilizando la tecnología adecuada
y aplicando la división del trabajo, con recursos financieros propios y/o de terceros.
2.3.1.2 CLASIFICACION
SEGUN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL
Al comienzo de la era industrial las empresas pertenecían a un solo propietario; pero, con el aumento de la
competencia y el desarrollo de nuevas tecnologías se hizo necesaria la incorporación de grandes capitales.
El aumento del capital de las empresas puede conseguirse con la asociación de personas y/o recurriendo al
mercado de capitales para captar el ahorro de terceros a través de la colocación de acciones.

Empresas Individuales Sociedades de Personas


- Las que pertenecen a un solo propietario. - Son empresas con pocos socios que generalmente
- Generalmente se dedican a explotar pequeños trabajan en la misma.
comercios minoristas o son sub-contratistas de - Para gestionar el apoyo de distintas instituciones ,
empresas de mayor envergadura. se reúnen en asociaciones de PYMES (Pequeñas y
- Existen un gran número de ellas, pero tienden a medianas empresas).
disminuir debido a la competencia de las grandes - Proporcionalmente, son mejor fuente de ocupación
cadenas de supermercados cuyos costos son de mano de obra que las grandes, por lo que deben
sensiblemente inferiores.
ser fomentadas por el Estado.
Sociedades de Capital Empresas Autogestionadas
- Generalmente son empresas con gran cantidad de socios, - Son aquellas en que todos los trabajadores
- Normalmente las acciones son fácilmente transferibles, por se han asociado con la finalidad de
lo que los titulares de pequeños ahorros pueden adquirir explotarla económicamente.
acciones como una inversión a corto plazo, al poder - Se constituyen jurídicamente como
desprenderse de ellas en cualquier momento. cooperativas de trabajo, aunque pueden
- Las sociedades de mayor éxito se han ido transformando en asumir cualquier otra forma asociativa.
multinacionales, con empresas en muchos países, y, - Generalmente surgen como solución laboral
ocasionalmente se unen a otras en las llamadas “Unión para empresas en quiebra o con dificultades
Transitoria de Empresas”, para competir en licitaciones económicas.
internaciones relacionadas con proyectos de gran
envergadura.
SEGUN EL TAMAÑO
La envergadura de la empresa se mide por el valor de la producción, el que generalmente tiene relación (aunque
no necesariamente) con el capital invertido y el personal empleado.

Pequeñas Empresas Medianas Empresas


- Se dedican sobretodo al comercio minorista - Generalmente se dedican al comercio mayorista, a
o al sector de servicios: peluquerías, explotar pequeñas industrias o al sector de servicios.
reparaciones, etc. - Son empresas unipersonales o sociedades de personas.
- Generalmente son empresas unipersonales. También son explotadas por sociedades anónimas que no
- En la mayoría de los casos trabajan sin recurren al mercado de capitales.
empleados. - Ocupan menos de cincuenta empleados.

Grandes Empresas
- Se dedican principalmente al sector industrial, comunicaciones, y, en servicios al transporte aéreo, marítimo y
poseen cadenas de hoteles.
- En su gran mayoría son sociedades anónimas.

Las grandes empresas


generalmente se constituyen como
sociedades anónimas.
SEGUN EL OBJETIVO
Aunque una empresa puede dedicarse a explotar varias actividades a la vez, por ejemplo: pueden producir
productos agrícolas e industrializarlos, las podemos clasificar en:

Empresas Dedicadas a la Actividad Primaria


Extraen sus productos de la naturaleza. Las más importantes son:
- Agrícolas - Apícolas - Avícolas - Forestales - Frutícolas
- Ganaderas - Hortelanas - Mineras - Pesqueras - etc.

Empresas Industriales
Manufacturan la materia prima. Pueden ser:
- Aeronáuticas - Alimenticias - Astilleros - Cinematográfica
- De la Construcción - Destilerías - Electrónicas - Energéticas
- Espaciales - Gráficas - Madereras - Metalúrgicas
- Químicas - Siderúrgicas - Textil - etc.

Empresas de Servicios
En los últimos tiempos los servicios se han incrementado
notablemente. Algunos de los cuales son:
- Comercio - Comunicación - Educación - Esparcimiento
- Financieras - Gastronómicas - Personales - Previsionales
- Profesionales - Reparaciones - Sanitarios - Transporte.
2.3.1.3 INTERESES EMPRESARIALES
Las empresas compiten entre sí para obtener lograr una penetración del mercado mayor a la de sus
competidores, lo que no quita que se unan en cámaras empresariales y se pongan de acuerdo para realizar
emprendimientos a corto o largo plazo.
Otras veces las más poderosas absorben a las más débiles, lo que realizan mediante convenio de compra o
dejándolas como empresas controladas por la que se ha dado en llamar empresa controlante.
FUSION DE EMPRESAS
La Fusión tiene lugar cuando dos o más sociedades se disuelven para formar una nueva, o una de ellas se disuelve
para formar parte de la otra. En el ejemplo que sigue se trata aparentemente de una fusión a largo plazo.
Fuente: http://es.biz.yahoo.com, 02/10/03
Empresas.-British Airways califica de "fusión en falso" la unión entre
KLM y Air France y reafirma su apuesta por Iberia
MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Esta es un acuerdo falso porque el clave que explica el fracaso en las
El presidente de British Airways control de los votos permanecerá negociaciones mantenidas entre KLM
(Londres BAY.L - noticias) , Lord ocho años en manos holandesas, y y British Airways. "Nosotros no
Marshall, calificó hoy de "fusión en mientras esta situación continúe, Air podríamos aceptar este acuerdo falso
falso" el acuerdo alcanzado esta France, que tiene la mayoría de la para crear esta compañía holding con
semana entre KLM (Amsterdam: propiedad del holding, no será capaz la mayoría de los votos en manos
KLM.AS - noticias) y Air France de imponer sus puntos de vista a sus holandesas", reveló.
(Paris: FR0000031122 - noticias) , ya socio minoritario a menos que los que En su opinión, la verdadera
que en su opinión "no se puede controlan la parte holandesa así lo consolidación del sector no llegará
calificar de fusión una operación en la quieran", aseguró Lord Marshall en hasta que se firme el acuerdo de
que el socio minoritario (KLM) sigue una entrevista concedida a Europa cielos abiertos entre Washington y
controlando durante ocho años la Press. Bruselas, algo que consideró "muy
mayoría de los derechos de voto”. Lord Marshall aseguró que ésta es la (sigue)
COMPRA DE EMPRESAS
Las empresas que compran a otras lo hacen muchas veces con la finalidad de ampliar sus objetivos, explotando
nuevas actividades. En la República Argentina se ha dado en los últimos tiempos un notable corriente de venta de
empresas bien posicionadas en el mercado.
La fusión de empresas, tal como se vio en el punto anterior implica en la mayoría de los casos una absorción, es
decir que al ponerse en funcionamiento la unión, la más fuerte se impone sobre la más débil ejerciendo la dirección
del nuevo ente.
Hay que tener presente que muchas veces la compra de una empresa por otra que explota una actividad similar se
realiza con la finalidad de eliminar competencia, por lo que puede dar origen a monopolios, en razón de lo cual las
autoridades gubernamentales deben tratar de cuidar que no se produzca tal situación. Generalmente las
legislaciones de los distintos países tienden a reglamentar estas operaciones, dejando en manos del Estado la
aprobación o no de la adquisición, tal como se puede ver en el artículo que sigue.
2.3.2 TRABAJADORES
La actividad económica está regida por la competencia entre los distintos sectores que intervienen en ella,
quienes son más poderosos monetariamente imponen condiciones. En este contexto, el trabajador, al poseer
únicamente su fuerza laboral, forma parte en consecuencia del sector más débil.
Para hacer frente a los más poderosos los trabajadores se unieron en sindicatos con los que consiguieron
muchas conquistas sociales. Sin embargo, en los últimos tiempos como resultante de recesiones económicas que
afectan sobre todo a los países de menor desarrollo, lo que trae aparejado una menor demanda de personal, se
ha producido un exceso de oferta de mano de obra que se traduce en una disminución de ingresos con la lógica
consecuencia de un empobrecimiento generalizado.

2.3.2.1 INGRESOS
El salario del trabajador representa su ingreso, el que le sirve
para adquirir los bienes y servicios necesarios para cubrir sus
necesidades.
Estos ingresos dependen de quienes los contratan, los que en
las últimas épocas se han visto disminuido debido a múltiples
factores, unos consecuencia de otros:
- el aumento de la competencia internacional originada en el
boom exportador del sudeste asiático, con bajísimos costos
entre los cuales se incluye una mano de obra barata; El salario es el recurso con que cuenta el
- una situación recesiva mundial que hacen que los sectores trabajador para cubrir sus necesidades.
productivos no trabajen a pleno;
- la aparición de los robots, cuya aplicación en los procesos industriales trae aparejada una reducción en la
cantidad de horas de trabajo con la consecuencia lógica de un mayor desempleo;
- un exceso de oferta respecto de la demanda de mano de obra, que permite a los empresarios rebajar los sueldos
de sus contratados;
- la disminución de la influencia de los sindicatos en la fijación de los salarios y en la determinación de condiciones
de trabajo.
2.3.2.2 SITUACION ACTUAL
El salario del trabajador constituye su única fuente de recursos, lo que recibe debe alcanzarle para cubrir sus
necesidades básicas y culturales.
Dos términos se utilizan actualmente para definir la relación entre los ingresos del trabajador y la satisfacción de
sus necesidades:

* Pobres:
Son pobres, o dicho de otra forma,
están por debajo de la “línea de
pobreza”, aquellos cuyos ingresos no
son suficientes para cubrir una
canasta de bienes básicos, que
incluye alimentos, vestimenta,
transporte, servicios de salud y
otros.

* Indigentes:
Son indigentes aquellas personas que
se encuentran por debajo de la “línea
de indigencia”, lo que ocurre cuando
sus ingresos no alcanzan para
adquirir una canasta básica de
alimentos. Fuente: www.cambiocultural.com.ar

Como puede apreciarse en el cuadro aquí inserto, la pobreza en la


República Argentina se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años, notándose un pequeño
retroceso en el primer semestre del 2003.

A continuación se puede ver el Mapa de la desnutrición crónica en el mundo suministrado por la FAO.
Fuente: www.fao.gor
2.3.2.3 EL DEBER SER DEL SALARIO
Hemos visto en la historia del pensamiento económico, la poca importancia que se le daba al trabajo en cuanto a
su remuneración. Quizás, en lo único que la mayoría de los autores estaban de acuerdo es en que el trabajador
debía ganar el mínimo necesario para subsistir.
En la actualidad este pensamiento ha sido superado, pero se sigue insistiendo en la disminución del costo de
producción mediante la rebaja del salario y los beneficios de seguridad social, para lograr mejores precios en
los mercados altamente competivos, consecuencia de lo que se ha dado en llamar la globalización de la
economía.
Antes de seguir adelante, debemos tener presente una premisa fundamental:
Para que el aparato productivo funcione es necesario que exista una demanda sólida, y, los trabajadores son
quienes mayor aporte hacen a esa demanda.
Henry Ford sostenía que debía pagar buenos salarios para que sus obreros ganaran lo suficiente como para
adquirir los autos que fabricaba, ya que la mejor forma de disminuir los costos unitarios (ver cuadro de punto
2.3.1.1) es aumentando la producción.
Importancia del Trabajo El Trabajo Humano es la Clave de la Cuestión Social
siendo el elemento Económico Superior
Con su trabajo, el hombre no sólo se debe
procurar el pan cotidiano, sino que ha de Si la solución de la cuestión social se hace cada vez más
contribuir al continuo progreso de las ciencias y compleja, ésta debe buscarse en la dirección de hacer la
la técnica. vida humana más humana, entonces la clave, que es el
trabajo humano, adquiere una importancia
El hombre se distingue del resto de las criaturas fundamental y decisiva.
terrestres en que solamente él es capaz de
trabajar, por lo que el trabajo lleva consigo el El trabajo humano que se ejerce en la producción y
signo particular del hombre. El trabajo, en los servicios es muy superior a los restantes
entonces, tiene la dignidad de la persona elementos de la vida económicas, pues estos no tienen
humana. otro papel que el de mero instrumentos.
El trabajo no es una Mercancía Criterios Reguladores del Salario

El trabajo de ninguna manera puede El trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado
considerarse una mercancía, como equitativamente si no se tiene en cuenta su carácter social e
pretendieron muchos economistas, individual.
porque procede directamente de la
persona humana. Para determinar el salario se debe considerar:
* Es el sustento del obrero y su familia
Su retribución no puede ser Al trabajador debe asignársele una remuneración que alcance a
determinada por la mera práctica cubrir el sustento suyo y de su familia.
del mercado, sino que han de fijarla * Situación de la Empresa
las leyes de la justicia y de la Es injusto exigir salarios tan elevados que lleven a la ruina de la
equidad: en caso contrario, la empresa, y, con ello la de los propios trabajadores.
justicia quedaría lesionada por * Necesidad del bien común
completo en los contratos de trabajo, El salario debe acomodarse al bien público económico. Si el salario
aún cuando éstos se estipulen rebasa los límites dados por la situación nacional puede constituir
libremente por el trabajador y el un factor de desempleo. Es contrario a la justicia social, disminuir o
empresario. aumentar excesivamente los salarios de los trabajadores.

El trabajo es el Fundamento de la Sociedad

El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la idea familiar, cédula básica de la sociedad, la cual es un
derecho natural y una vocación del hombre.

El trabajo es una condición para hacer posible la fundación de una familia, ya que ésta exige los medios de
subsistencia que el hombre adquiere mediante el trabajo.

Trabajo y laboriosidad condicionan todo el proceso de educación dentro de la familia, en razón de que cada
uno se hace hombre, entre otras cosas, mediante el trabajo: ese hacerse hombre expresa precisamente el fin
principal de todo el proceso educativo.
Participación en las Ganancias y en el Capital

Es falso atribuir sólo al capital o al trabajo, lo que es resultado conjunto de la eficaz cooperación de ambos, y,
por lo tanto es injusto que uno solo de ellos se apropie de la totalidad del beneficio económico.

Es deseable que los trabajadores, en la forma y el grado que parezcan más oportunos lleguen a participar en la
propiedad de la empresa donde trabajan.

En la faz laboral también hay que tener presente la discriminación que se ha hecho habitualmente del trabajo
femenino, ya que su remuneración se ha fijado generalmente por debajo de la que se le efectuaba al varón por
trabajos similares.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha emitido al respecto la siguiente
declaración:
Considerando que, si bien los informes de los Estados Partes indican que el principio de igual remuneración por
trabajo de igual valor ha sido aceptado en la legislación de muchos países, aún es necesario desplegar
actividades para que ese principio se aplique en la práctica, a fin de superar la segregación por sexos en el
mercado de trabajo, Recomienda a los Estados Partes en la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer que:
1. Se aliente a los Estados Partes que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Convenio Nº 100 de la OIT; a fin
de aplicar plenamente la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer;
2. Consideren la posibilidad de estudiar, fomentar y adoptar sistemas de evaluación de trabajos sobre la base de
criterios neutrales en cuanto al sexo que faciliten la comparación del valor de los trabajos de distinta índole en
que actualmente predominen las mujeres con los trabajos en que actualmente predominen los hombres, y que
incluyan los resultados conseguidos en sus informes al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer;
3. Apoyen, en lo posible, la creación de mecanismos de aplicación y fomenten los esfuerzos de las partes en los
convenios colectivos pertinentes por lograr la aplicación del principio de igual remuneración por trabajo de
igual valor.
Fuente: www.cajpe.org.pe
2.3.3 EL ESTADO
El Estado es la organización jurídica de la Nación. Su Constitución es la ley fundamental y en ella se establece
generalmente el grado de injerencia de las autoridades gubernamentales en la economía y en la actividad
privada.
Mucho se ha discutido sobre cuanto puede inmiscuirse el Estado en las actividades económicas. Con la caída del
régimen comunista soviético, en donde el Estado era quien planificaba toda la economía, los economistas
inclinan sus preferencias hacia la economía de mercado, a la que han convertido en un dios moderno.
Cada Estado se relaciona internamente con sus súbditos y externamente con otros países, veamos cada una de
ellas.

2.3.3.1 RELACIONES INTERNAS


Para poder cumplir con su función, el Estado debe realizar erogaciones, las que reciben el nombre genérico de
gasto público.
Los recursos financieros necesarios para afrontar el gasto público, provienen de los particulares, quienes en
forma voluntaria o coercitiva deben contribuir al sostenimiento del Estado.

INGRESOS

Coercitivos Voluntarios
* Impuestos: * Tasa:
Pagos sin ningún tipo de contraprestación específica, Cobro de un servicio que presta el Estado
efectuadas en base a la capacidad contributiva (provisión de agua).
(ganancias, capital, etc.). * Empréstitos:
* Contribuciones: Dinero que el estado recibe en préstamo a través
Recaudación que se efectúa por haberse beneficiado de la colocación de bonos y otros valores de la
el contribuyente un aumento del valor de su deuda pública. La devolución puede ser a corto
propiedad (construcción de un camino cercano). o largo plazo, abonándose un interés.
EGRESOS

Gastos
Son los que efectúa el Estado
para:
* Funcionamiento
* Subvencionar determinadas
áreas como educación, salud,
etc.
* Pago de los servicios de la deuda
pública: capital e intereses.

Inversión
Erogaciones que realiza el Estado
para incrementar el capital social,
como son las obras de
infraestructura: caminos, diques,
centrales eléctricas, etc.

A la derecha podemos apreciar


un cuadro comparativo de los
gastos públicos nacionales por
jurisdicción correspondientes a
los presupuestos de los años
2001 y 2002.

Fuente:
www.mecon.gov.ar
Como consecuencia de que en todos los países existen sectores de población con bajos recursos, durante la
mitad del siglo XX tomó auge la idea del estado de bienestar, según la cual el Estado respectivo debía ayudar a
los más carenciados con subsidios para salud, educación, desempleo, etc.
Sin embargo, durante los últimos años existe una tendencia casi universal a disminuir los beneficios sociales en
este sentido. El artículo que sigue, relacionado con la situación en este sentido de Dinamarca, que como todos
los estados escandinavos tienen una amplia cobertura en este sentido, es un ejemplo de ello.

La crisis del Estado de bienestar 


Sin embargo, el Estado de bienestar nunca ha sido un modelo que haya permanecido incontestado, ni siquiera en los países escandinavos, y
en el decurso de estos últimos años, la crisis del Estado de bienestar ha figurado en lo más alto del orden del día político, también en
Escandinavia. Esta crisis se debe a varios factores y, muy particularmente, al hecho de que los regímenes actuales de protección social se
establecieron y desarrollaron durante los años sesenta y setenta, en un momento en que la tasa de crecimiento económico era alta y la tasa
de desempleo baja. Ni los seguros de desempleo y de enfermedad, ni las prestaciones en metálico, fueron concebidos para ser
desembolsados a un número tan elevado de beneficiarios y durante períodos de tiempo tan prolongados, tal como ha sido el caso en los
últimos años. La financiación del Estado de bienestar se ha convertido, pues, en un problema y, ante la imposibilidad política de aumentar
la presión fiscal, ya de por sí muy elevada, los Estados escandinavos han ido acumulando una importante deuda que puede llegar a
constituir, a largo plazo, una amenaza para el propio sistema.
La cuestión es, por tanto, saber si el compromiso nacional será viable en un futuro. Las reducciones y los cambios relativamente numerosos
que han experimentado los Estados de bienestar escandinavos estos últimos años ilustran, en general, la adaptación paulatina de los
sistemas de protección social a la situación económica actual. Estos cambios no significan, sin embargo, que la concepción del Estado de
bienestar escandinavo haya sido modificada, ni que los países escandinavos se dispongan a introducir un modelo distinto de protección
social. Probablemente, no se sabrá hasta entrado el siglo XXI si éste será finalmente el resultado. Sin embargo, todo parece indicar que la
protección social asegurada por el Estado de bienestar de los países escandinavos se está volviendo, lentamente pero con toda seguridad,
más fragmentada que en el pasado.
En los países escandinavos se ha ido desarrollando durante los últimos años un sistema de bienestar complementario que ofrece mayores
servicios a los trabajadores en activo. Este sistema significa una clara ruptura con el igualitarismo que constituye la esencia del modelo
escandinavo. Los convenios acordados entre la patronal y los sindicatos, convenios que rigen las condiciones de trabajo en todos los países
escandinavos, han asegurado, de hecho, una situación más ventajosa en caso de maternidad, enfermedad y jubilación. Pero también es un
hecho que estas prestaciones que perciben la gran mayoría de asalariados escandinavos a través de los convenios colectivos, no benefician a
todos los ciudadanos en su conjunto.
Niels Ploug
Fuente: www.um.dk/espanol/dinamarca/enciclopedi
2.3.3.2 RELACIONES INTERNACIONALES
Todos los Estados Nacionales, conviven en el marco mundial manteniendo relaciones en algunos casos de
cooperación y en otros de discordia, lo que muchas veces han epilogado en guerras más o menos prolongadas.
Desde el punto de vista económico, la tendencia actual es la de integración de las economías nacionales en
mercado comunes internacionales, cuyo primer ejemplo fue el Mercado Común Europeo, al que siguieron
entre otros el Mercosur, el Nafta, El Sudeste asiático, etc.
Relaciones de Cooperación
El Euro, actual moneda europea, como el Mercosur, son dos claros ejemplos de los nuevos vientos que recorren
el mundo. La cooperación internacional puede llevar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta.

Fuente:
httpwww.
mercosur.org.uy
Relaciones Peligrosas
La deuda externa es motivo de preocupación para
muchos países, ya que generan un cierto dominio
económico de los acreedores.

http://303.ubik.to/deuda_externa_argentina.html
Nótese que la deuda externa se incrementó

Fuente:
notablemente durante el desempeño de dos ministros
de economía netamente liberales: José Alfredo
Martínez de Hoz (presidente Videla) y Domingo
Felipe Cavallo (presidente Menen), que sin embargo
mantuvieron el peso sobrevaluado.
Además, en 1992 el ministro Cavallo privatizó las
empresas del Estado, pero su producido no sirvió
para bajar la deuda, sino que esta siguió aumentando
en forma galopante. + 1%
2.3.3.3 EL DEBER SER DEL ESTADO
¿Debe inmiscuirse el Estado, a través de los organismos gubernamentales en la actividad económica? ¿Debe ser
el mercado únicamente el regulador de toda la actividad económica?
A estas preguntas las contestaremos basándonos en las afirmaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, las que
están fundamentadas en la equidad y justicia hacia la persona humana.

MARCO LEGAL
La actividad económica, en particular la economía de mercado, no puede desenvolverse en medio de un vacío
institucional, jurídico y político. Por el contrario, es necesario que:
* se garantice la libertad individual;
* quien trabaje tenga la posibilidad de gozar de los frutos de su trabajo;
* se instituya un sistema monetario estable;
* se presten servicios públicos eficientes;
* se vigile y se encauce el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico;
* se estimule la actividad económica, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo.

FUNCION SUBSIDIARIA
La actividad económica debe ser realizada libremente por los hombres dentro de el marco legal, sin embargo el
Estado puede intervenir también en este campo en forma subsidiaria:
* intervenir en las relaciones laborales según los requerimientos del bien común cuando patronos y obreros no
estén en condiciones de organizar libremente el trabajo, respetando el carácter personal del trabajo;
* adquirir propiedades para cumplir con su función siempre y cuando lo exija una manifiesta y objetiva
necesidad del bien común;
* el Estado tiene el derecho de intervenir, cuando situaciones particulares de monopolio creen rémoras u
obstáculos al desarrollo. Tales intervenciones de suplencia son justificables en salvaguarda del bien común,
pero solamente en casos excepcionales, cuando sectores sociales o sistemas de empresas demasiado débiles o en

vías de formación, sean inadecuados para su cometido.


ATRIBUCIONES

La atribución fundamental del Estado es cuidar del bien común, entendiéndose por tal al conjunto de
condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más
pleno y más fácil de la propia perfección.

Esta atribución se concreta cuando:


* se fomente a los ciudadanos para contribuyan a producir abundancia de bienes materiales;
* se tutele los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo los más débiles;
* se mejore con todo empeño las condiciones de vida de los trabajadores.

DEBERES GENERALES

* Defensa de la Comunidad
Los gobiernos deben atender a la defensa de la comunidad y de sus miembros. Por lo tanto el Estado debe velar
porque no se lesionen injustamente los intereses individuales o grupales.

* Tutelar los Derechos


Deben respetarse inviolablemente los derechos individuales, para cuya defensa es necesario que se vea con
preferencia el derecho de los débiles y de los pobres, que carente de recursos, confían en el patrocinio del
Estado.

* Observar la Justicia Distributiva


Escribió Santo Tomás: "Así como la parte y el todo son, en cierto modo, la misma cosa, así lo que es del todo, en
cierto modo, lo es de la parte. De ahí que entre los deberes, ni pocos ni leves de los gobernantes que velan por el
bien del pueblo, se destaca entre los primeros el de defender por igual a todas las clases sociales, observando
inviolablemente la justicia llamada distributiva".
DEBERES ECONOMICOS

Regular la Propiedad Privada Difusión de la propiedad


Todo hombre, por ser viviente de razón, tiene Si el obrero percibe un salario lo suficientemente
efectivamente el derecho natural y fundamental de amplio como para sustentarse a sí mismo y su
usar de los bienes materiales. Es deber de las familia, ahorrará y podrá formar un patrimonio
autoridades regular este derecho natural que no personal. Las leyes deben favorecer este derecho y
puede suprimirse de modo alguno. facilitar mediante el apoyo crediticio la adquisición
de bienes de consumo y de capital.

Proteger a los Trabajadores


Regular las Relaciones Sectoriales
La equidad exige que las autoridades públicas
cuiden de que el trabajador reciba, en Los preceptos de justicia y de equidad no deben
compensación de lo que aporta al bien común, los regular solamente las relaciones entre los
elementos para satisfacer sus necesidades, como el trabajadores y empresarios, sino que además las
alimento, la casa habitación, el vestido, etc, que le que median entre los distintos sectores de la
faciliten su realización como hombre. economía, entre las zonas de diverso nivel de
riqueza en el interior de cada nación y, dentro del
Además es obligación del Estado vigilar que los
plano mundial entre los países que se encuentran en
contratos de trabajo se regulen de acuerdo con la
diferente grado de desarrollo económico y social.
justicia y la equidad.

Promover a Cooperativas y artesanos


Es conveniente dar, a cooperativistas y artesanos, formación idónea, tanto en el aspecto puramente técnico
como cultural, y de que ellos mismos se agrupen en organizaciones de tipo profesional. Es conveniente que el
Estado lleve, en este sentido, una adecuada política económica en lo referente a la enseñanza, la imposición
fiscal, el crédito, la seguridad y los seguros sociales.
DEBERES ECONOMICOS (continuación)

Actuar contra el Desempleo Defender los Bienes Colectivos


El desempleo puede convertirse en una verdadera El ambiente natural y el ambiente humano son
calamidad social. El estado debe prestar atención a bienes colectivos cuya salvaguarda no puede estar
la organización correcta y racional de la asegurada por los simples mecanismos de mercado.
disponibilidad de trabajo, en cuyo marco debe
He aquí otro límite de mercado: existen necesidades
garantizarse la libertad de las personas.
colectivas y cualitativas que no puedes ser
Es también deber del Estado otorgar subsidios satisfechas mediante sus mecanismos; hay
convenientes para permitir la subsistencia de los exigencias humanas importantes que escapa a su
trabajadores desocupados y de su familia. lógica; hay bienes, que, por su naturaleza, no se
pueden ni se deben vender o comprar.

El Estado debe procurar evitar que


existan situaciones como esta.
2.3.4 CONSUMIDORES
Los consumidores somos quienes movemos el aparato productivo a través de la demanda de bienes y servicios.
Si la demanda decae, se reciente toda la actividad económica originando la baja de la producción y el
desempleo, lo que recibe el nombre de recesión.
En este punto analizaremos las causas que determinan el aumento o la disminución de la demanda de bienes y
servicios; aunque es evidente que los ingresos de las personas son la causa fundamental.

2.3.4.1 CAUSAS QUE DETERMINAN LA DEMANDA


Múltiples son las causas que determinan la formación de la demanda, veamos algunas de ellas:
Ingresos de las Personas
Algo que es obvio, y que no parece entender la mayoría de los economistas, es que los ingresos de las personas
determinan su poder adquisitivo, y en consecuencia la demanda de bienes y servicios.
La gran masa de la población trabaja como asalariada, y lógicamente el fenómeno mundial de la baja
generalizada de su remuneraciones hace que disminuya la demanda, e indirectamente la producción.
La baja de la producción, junto con otros factores, ha influido en el aumento de la desocupación en todo el orbe.
La disminución del salario y el aumento del desempleo son, quizás los más importantes determinantes de la
recesión económica.
Disminución de los ingresos, retracción de la demanda, baja en la producción, desempleo, es lo que los
economistas han dado en llamar el círculo vicioso de la pobreza, uno de los más importantes problemas que
enfrenta la economía en la actualidad.

El Precio
Cuando un producto sube de precio, es probable que disminuya su demanda.
Algunos productos pueden ser suplantados por otros, en cuyo caso la disminución de la demanda será más
significativa, en cambio existen algunos que son difícilmente sustituibles (por ejemplo, la sal): el incremento de
su valor tendrá un efecto menos notable sobre la demanda.
2.3.4.1 CAUSAS QUE DETERMINAN LA DEMANDA (continuación)

Dimensión de la Demanda Productos de Temporada


La demanda de un producto en la Ciudad de Algunos artículos se consumen fundamentalmente
Buenos Aires, por ejemplo, será mucho mayor que en alguna época del año: los artículos escolares al
la que puede existir en cualquier pequeña comienzo de las clases, los abrigos en invierno,
población, en razón de la cantidad de habitantes con helados en verano, etc.
que cuentan.

La demanda de la mayoría de
productos que existe en la Ciudad
de Buenos Aires, es mucho mayor
que la que puede haber en
poblaciones más pequeñas.

Gustos y Costumbres Causas Circunstanciales


El ejemplo típico de esta causal de la demanda es la Un hecho fortuito o circunstancial puede aumentar
moda. Se adquiere lo que se usa en desmedro de lo la demanda de determinados bienes:
que ha pasado de moda.
servicio telefónico para contactarse con familiares
Las costumbres o la religión también pesan: en en caso de catástrofe, entradas a espectáculos
cuaresma los católicos consumimos más pescado, artísticos o deportivos excepcionales, velas o faroles
mientras que los vegetarianos no se alimentan con a kerosene o gas cuando ocurre un apagón de luz,
productos de origen animal. etc.
2.3.4.2 CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
La forma de ofrecer el producto ha cambiado en los últimos tiempos y con ello ha variado la conducta del
consumidor.
Hipermercados y shopings han iniciado la era de conseguir todo lo que se necesita en un solo lugar, a lo que
añaden locales lujosos, instalaciones sanitarias, patios de comidas, lugares de recreación, premios y descuentos,
etc.; aunque esta tendencia se revierte cuando bajan los ingresos de la población (ver artículo periodístico).
Sin embargo otros, los menos, prefieren la atención personalizada del pequeño comerciante.
La atención en días festivos, las franquicias impositivas, la presión que ejercen sobre los proveedores para
conseguir mejores precios y financiación son otras de las ventajas de los hipermercados sobre los comerciantes.
Por ello en algunos países ya se están tomando medida para cuidar que esta competencia tan desigual no
perjudique tanto a los más débiles.

LA MARCHA DE LA ECONOMIA: LA CONSTRUCCION MEJORA POR OBRAS PARTICULARES


Las ventas suben en shoppings y caen en supermercados
Mientras el consumo interno sigue sin dar deja de caer desde setiembre del 2000. En especializada. Y ya no se hacen compras de
señales claras de recuperación, los turistas este derrumbe influye la inflación, grandes montos ni para todo el mes: ahora la
inyectan dinero en los shoppings, que combinada con la pérdida de poder gente prefiere comprar por semana, o
aumentaron sus ventas en un 14,1% en adquisitivo. De hecho, en los últimos doce incluso por día, para tener así un mayor
relación a febrero del año pasado. Para los meses, los precios de los supermercados control sobre sus gastos.
supermercados, el panorama sigue siendo subieron el 74,6%. Pero también hubo un Según informó Mabel de Risio,
oscuro: las ventas cayeron el 28,9% entre cambio en el hábito de consumo: los coordinadora de estadísticas de comercio del
febrero del 2003 y el mismo período del clientes, más atentos a los precios, van INDEC, "en el 2002 hubo un incremento del
2002. retaceando sus visitas a los grandes 15% en la cantidad de tickets emitidos por
La información que difundió ayer el INDEC supermercados y se pasan a los los súper medianos. En los grandes, hubo
marca que las ventas de los supermercados autoservicios o a los almacenes. Así, los una caída del 6,5% en la emisión".…
estuvieron en febrero el 0,9% por debajo de comercios de barrios ganaron 1 millón de
las de enero. Así, la facturación de estos clientes durante el 2002, según un
negocios, medida a precios constantes, no relevamiento realizado por una consultora Fuente: Clarín, 27/03/03
2.4 DESIGUALDAD DE RECURSOS Y MEDIOS ECONOMICOS
Los recursos naturales y demás elementos
necesarios para satisfacer las necesidades están
distribuidos desigualmente en la naturaleza

Para cubrir sus necesidades, el hombre se vale de los recursos naturales, y de otros elementos que ha elaborado
con su trabajo.
Los recursos naturales están distribuido en el mundo de una manera muy irregular, por lo que existen zonas
muy ricas y zonas muy pobres, pasando por todo un espectro de situaciones diversas. Sin embargo, puede
ocurrir que países pródigos en recursos naturales sean relativamente más pobres que otros a los que la
naturaleza no benefició en la distribución de las riquezas. La comparación entre las economías de Argentina y
Japón es un ejemplo típico de esta afirmación.
Estas desigualdades se manifiestan en distintos ámbitos. Así se pueden manifestar en forma más o menos
acentuadas entre: * países
* regiones
* sectores económicos
* personas.

Las diferencias económicas entre


los habitantes de una misma
ciudad es, generalmente,
notoriamente escandalosa.
2.4.1 DESIGUALDAD ENTRE PAISES
¿Existe alguna duda sobre la existencia de países ricos y países pobres? El problema fundamental no es ése, sino
es que la brecha entre los países se va ampliando cada vez más.
Los países industrializados, al ser más eficientes, crecen a un ritmo superior, y la diferencia económica que se
genera se traduce en un dominio económico y político sobre los más débiles.
Entre las causales de la diferencia de desarrollo pueden mencionarse:

Educación y capacitación de sus habitantes Investigación


La persona humana necesita educarse y capacitarse El desarrollo científico precede siempre al
para contribuir con un trabajo inteligente y eficiente descubrimiento de nuevas tecnologías, por lo que la
al desarrollo de su país. investigación científica no sólo no puede ser
descuidada sino incentivada, cosa que no ocurre en los
Los países más atrasados generalmente destinan
países pobres por no contar con los recursos
escasos recursos a la educación.
suficientes.
Infraestructura Fomento a las Actividades Económicas

Caminos, comunicaciones, energía, etc. son Las exenciones impositivas, facilidades para la
elementos esenciales para el desarrollo de toda importación de materias primas y reembolsos por la
actividad económica: La falta de una infraestructura exportación de productos elaborados, junto con apoyo
adecuada es también uno de los defectos de los países crediticio, son algunas de las medidas que pueden
no desarrollados. ayudar al desarrollo.

Seguridad Jurídica Estabilidad Política

Para realizar inversiones, los grandes capitales Un sistema de gobierno democrático debe perdurar en
requieren seguridad jurídica. Los cambios el tiempo, tratando de asegurar una continuidad
constantes de las reglas de juego y la corrupción de política lógica. Las tiranías y los golpes de estado no
los gobernantes alejan los capitales. son una receta apropiada.
Política Monetaria Estable Independencia de los Poderes Públicos
La unidad monetaria debe mantener su valor para Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
asegurar certeza en las operaciones comerciales. deben actuar independientemente para defender
la democracia.
La inflación es un mal de los no desarrollados.
La suma del poder se convierte en tiranía.
Aplicación de Tecnología de Punta
Disponibilidad de Capital
En un mercado altamente competitivo las empresas
tienen que incorporar tecnología de última generación, Para poder aplicar los adelantos tecnológicos es
ya que si no lo hace corre el riesgo de quedar necesario contar con el capital necesario para
descolocadas y no poder vender sus productos. adquirir las maquinarias y demás instalaciones
necesarias.
Los países subdesarrollados no tienen los recursos
necesarios para aplicar los últimos adelantos Los países pobres no cuentan con ese capital, y,
tecnológicos y de esa forma se dedican a la producción quienes tienen los recursos para formarlo muchas
de materias primas y muchas veces dependen de la veces se dedican a la especulación e invierten en
producción de pocos productos. países más adelantados.

La aplicación de tecnología de punta es necesaria


a efecto de competir internacionalmente; aunque
muchas veces no se cuenta con el capital
indispensable para hacerlo.
2.4.3 DESIGUALDAD ENTRE SECTORES ECONOMICOS
No todos los sectores económicos están igualmente desarrollados, en los países más pobres el sector primario es
el más importante, en otros lo es la industria, y, en los más desarrollados los servicios adquieren cada vez más
importancia.
También dentro de cada sector existen actividades que compiten entre sí, de tal manera que si las autoridades
gubernamentales no intervienen a tiempo, puede que ciertas actividades desaparezcan o dejen de tener
importancia relativa en el segmento económico respectivo.
En casi todos los países el sector que primero se desarrolló fue el agrícola-ganadero. Luego aparece la industria
elaborando las materias primas propias o importadas, y, en la actualidad, los servicios (comunicaciones,
transporte, financieros, asesoramientos, etc.) son los que se desarrollan a un ritmo mayor.
La industria fue captando la mano de obra desplazada del campo por la tecnificación agrícola, lo que originó el
crecimiento de las grandes urbes. Los servicios también son fuente muy importante de ocupación de mano de
obra.
Muchas veces una sector se expande a expensas de otro. Por ejemplo en la República Argentina el agro
subvencionó a la industria: Se cobraban recargos a la exportación de sus productos, para importar maquinarias
con un tipo de cambio preferencial.
La industria, en razón de los grandes capitales que requiere, se va haciendo cada vez más fuerte, aunque en la
actualidad se destinan grandes capitales al sector servicios, especialmente al mercado financiero, al transporte y a
las comunicaciones, estas últimas con una trascendencia cada vez mayor por su influencia en la opinión pública.
Las grandes empresas compiten entre sí, pero muchas veces realizan acuerdos para posicionarse en una parte del
mercado, para fijar precios, o para encarar grandes empresas. Otras veces, se fusionan o simplemente adquieren
el paquete mayoritario de acciones de otras. De esta forma se acentúa la diferencia entre las grandes empresas y
las medianas y pequeñas, a tal punto que la competencia se hace sumamente difícil.
Es en la faz comercial, donde la competencia entre grandes y chicos está dejando sin trabajo a pequeños
comerciantes: Los hipermercados añaden a la ventaja del precio, confort, surtido, patios de comidas, sanitarios,
guarderías, etc., lo que atrae a los consumidores.
Es aquí cuando el Estado debe intervenir para evitar los monopolios y ayudar a los pequeños comerciantes a
sobrevivir en un marco que le es desfavorable.
2.4.4 DESIGUALDAD ENTRE PERSONAS
Tampoco las personas somos iguales, independientemente del sexo y la edad, los hay con diferente grado de
inteligencia, diferentes aptitudes, y distintas vocaciones; y es bueno de que así sea para que puedan efectuarse
las distintas tareas que tienen relación con el quehacer humano.
Uno de los más graves problemas del trabajo es su remuneración; mientras muy pocos amasan grandes
fortunas, los más tienen bajos ingresos. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas considera que
existen casi dos mil millones de personas en situación de extrema pobreza.
La distribución de los ingresos es también objeto de estudio de la economía. Hemos visto como los distintos
autores hacen un análisis sobre este tema y las conclusiones a que arriban.
Los ingresos de las personas provienen de muchas actividades, empresarios, rentistas, trabajadores
independiente, asalariados, etc. pero estos últimos, los asalariados forman la mayor parte de la población
económica activa.
Se aconsejó y se sigue aconsejando la baja del salario como elemento de reactivación de la economía. Pero la
pregunta es siempre la misma: ¿A quién se le va a vender una mayor producción si sus destinatarios no tienen la
capacidad adquisitiva para hacerlo?
La consecuencia de la mala distribución de los ingresos genera situaciones de pobreza en todo el orbe y no sólo
en los países subdesarrollados. Países como italia, Gran Bretaña y hasta el propio Estados Unidos han visto
retroceder el ingreso de los asalariados.
Ingreso: una torta mal repartida Fuente: Clarín, 14/09/03
El 20% más rico de la población tiene el 54,5% del ingreso nacional. Hasta ahora, la reactivación no revirtió el cuadro
de desigualdad social.
La clase media y las franjas más bajas de la profesionales, cuentapropistas, rentistas y acaparaba el 41% de los ingresos —un 25%
población siguen perdiendo posiciones en el patrones surgen que el 20% más rico se menos que ahora—, lo que permitía que casi
reparto de la "torta del ingreso". Y la quedó con el 54,5% de los ingresos, el el 60% de los ingresos se distribuyera entre
declinación es tan intensa que la actual 40% medio con el 33,5% y el 40% más el 80% restante de la población. Por eso, de
desigualdad sociales una de las mayores bajo —con ingresos inferiores a los 300 tener en los 70 una distribución del ingreso
desde que el INDEC elabora la serie pesos— recibió apenas el 12%. que se asemejaba a algunos países europeos,
estadística que arrancó en los 1970. Esto no era así en el pasado. Porque si la Argentina tiene ahora un mapa social
De los ingresos declarados en mayo último bien el reparto siempre fue desigual, nunca comparable a los de los países
en la Capital y el Gran Buenos Aires de los llegó a semejantes desniveles. Por ejemplo, latinoamericanos, con una mayor
5,5 millones de trabajadores, jubilados, a mediados de los 70 el 20% más rico desigualdad de ingresos…
3.2 NECESIDADES ILIMITADAS Cubrir las necesidades humanas con
Y ESCASEZ DE BIENES recursos escasos: he aquí el gran
problema que afronta la humanidad

Si los bienes y servicios existieran en cantidad suficiente como para satisfacer todas las necesidades, la humanidad
no tendría problemas, bastaría con tomarlos libremente; pero aquí aparece el gran problema del hombre: Los
bienes y servicios son escasos y no alcanzan para todos.

3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES


Las necesidades son ilimitadas en su número y limitadas en su satisfacción
Necesidades Ilimitadas
Las personas humanas nos caracterizamos por estar casi siempre
insatisfechas. Cuando logramos algo, buscamos mejorarlo o
buscamos satisfacer otras necesidades.
Por ejemplo:
Cuando no tenemos un vehículo propio deseamos comprar el más
barato que se produce y cuando lo conseguimos es muy posible
que pensemos en uno de mayor cilindrada y más tarde en un
súper sport.
Esto no es un defecto, más bien lleva implícito en deseo del
hombre a una constante superación.
En general las necesidades son ilimitadas en su número debido a
que la imaginación no tiene límites y siempre es posible desear
algo más.
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)
Límite de las Necesidades
Grado de
Si bien es cierto que las satisfacción de
necesidades son ilimitadas en su la necesidad
número, son limitadas en su
capacidad. 10

Por ejemplo: 9

Comer es una necesidad. 8


Cuando tenemos hambre, al 7
ingerir el primer bocado de
6
alimento obtenemos una
satisfacción que es probable que 5
sea mayor con el segundo bocado. 4
Sin embargo, a medida que
seguimos comiendo, la satisfacción 3
individual de cada nuevo bocado 2 Dosis
va decreciendo hasta llegar un suministrada
momento en que esa satisfacción se 1
del bien
hace negativa, es decir causa daño. 0

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gossen expresó esto como una


ley diciendo que: La satisfacción va decreciendo a
"Las necesidades disminuyen medida que se suministran dosis del
en intensidad ha medida que se bien, pudiendo llegar a ser negativa.
satisfacen"
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)

Las necesidades puden ser complementarias o excluyentes


Necesidades Complementarias

Muchas veces cuando sentimos una necesidad en la


medida que la satisfacemos requerimos otras cosas como
consecuencia de la primera necesidad.

Por ejemplo:

- Cuando tenemos el deseo de alimentarnos y comemos,


automáticamente aparece la necesidad de beber (decimos:
para bajar la comida).
- La necesidad de aprender, lleva a otra necesidad
complementaria: adquirir los elementos didácticos:
Libros, computadoras, etc.
- La necesidad de tomar vacaciones lleva implícita otras
necesidades: tener ropa sport, una máquina de foto o/y
filmadora, equipo para pescar, etc.
3.2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES (continuación)
Necesidades Excluyentes
Algunas no pueden ser satisfechas al mismo tiempo, aunque
pudieran serlo en distintas épocas. Muchas veces nos
encontramos que debemos elegir entre dos o más necesidades
aunque tuviéramos los medios económicos para satisfacerlas.

Por ejemplo:

- La necesidad de recreación de un sábado por la noche puede ser


satisfecha, yendo a bailar a una disco, concurriendo al cine, al
teatro, o a cualquier otro evento artístico o deportivo; pero no se
puede ir a todos al mismo tiempo.
- La necesidad de comer puede ser satisfecha con distintos
alimentos; pero si comemos un asado es difícil que podamos
ingerir al mismo tiempo, pastas y pizza.

¿Podés comer todo esto en un solo almuerzo?


3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ
Para satisfacer sus múltiples necesidades, la persona humana utiliza los bienes que le provee la naturaleza,
productos que elabora el hombre por medio de procesos productivos y servicios que le pueden brindar otras
personas.
El problema fundamental de la humanidad es que muy pocos bienes existen en una abundancia tal, que puedan
disponerse de ellos libremente: el aire es el ejemplo típico de un bien libremente disponible; aunque en la luna,
por razones obvias, ya no lo es.
Son libremente disponibles aquellos
bienes que:
* Abundan en la naturaleza de
manera tal que pueden ser
utilizados por todos.
Por ejemplo, el paisaje de las sierras
cordobesas puede ser admirado
libremente.
* No son apropiados por alguien en
particular.
En algunos países las costas
marítimas pueden ser de dominio
particular, por lo que no se pueden
observar libremente los paisajes que
se dominen desde esos predios. Si se
da esta circunstancia estos bienes no
son de libre disponibilidad.
* Tienen fácil acceso.
Con el avance de la ciencia es posible
que en algún momento se realicen
excursiones espaciales, en tal caso para acceder personalmente al paisaje lunar una persona común debería
contratar un viaje especial a nuestro satélite natural, lo que es otro ejemplo de bienes no disponibles libremente.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Son servicios de libre disposición aquellos que:

* Son prestados voluntariamente por

las personas.
Cuando una persona presta un
servicio a otra voluntariamente como
el ayudar a cruzar a un ciego la calle,
o la hermana de caridad que atiende
a los enfermos en un hospital o un
coro que actúa en una Iglesia para
deleite de los feligreses (como puede
apreciarse en la foto).

* La persona que los presta no


espera recibir una
contraprestación presente, ni
futura, de las personas a quienes va
dirigido el servicio.
No esperar cobrar una retribución, Los coros, en la gran mayoría de los casos, están
presente o futura, ni esperar recibir compuestos por personas que no cobran una retribución
un favor a cambio del servicio por el servicio que prestan, en este caso estos servicios no
prestado, es condición para que el son de libre disposición.
servicio sea considerado libre.

Los bienes y servicios que reúnen las condiciones señaladas son gratuitos.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Muy pocos son los bienes o servicios a los que se puede acceder gratuitamente, el resto, o sea la gran mayoría,
no alcanza para cubrir las necesidades de todas las personas.
Para definir este tipo de bienes y servicios se utiliza el
vocablo escaso.

Un bien es considerado escaso cuando:


* Existe en muy pocas cantidades y por lo tanto es
difícil conseguirlo.
Los diamantes son un ejemplo.
* Su existencia es conocida pero es de difícil
obtención y/o puede tener problemas de
almacenamiento.
El hidrógeno es un combustible excelente pero de
difícil obtención y almacenamiento.
* No alcanza para cubrir las necesidades de todas
las personas; aunque exista en abundancia.
¿Cuántos millones de cabeza de ganado vacuno
existen en el mundo? Sin embargo no alcanzan
para alimentar a todas las personas del orbe.
* El bien requiere de una elaboración previa,
aunque alcance para todos los usuarios.
En la Argentina se puede producir pan para todos
sus habitantes, ya que la producción del trigo y
demás materias primas requeridas para su
elaboración alcanzaría para hacerlo. Sin embargo
el pan no es gratuito, pues debe pagarse el trabajo
del productor cerealero, el del panadero, etc.
3.2.2 EL PRINCIPIO DE ESCASEZ (continuación)
Un servicio es considerado
escaso cuando:

* El servicio está prestado por


entidades que se dedican a
ello, aunque exista en
abundancia
El agua para riego, por
ejemplo, puede alcanzar para
fertilizar todas las tierras de
su zona de influencia, pero
requiere para su distribución
la construcción de diques,
canales, etc. y su atención por
parte de quien suministra el
agua.
Otro ejemplo es el cobro de
peaje para utilizar una ruta.
Los servicios personales, los
de comunicación, transporte,
etc. pueden considerarse
dentro de esta categoría.

Los bienes y servicios que reúnen las condiciones señaladas son onerosos.
3.3 ELEMENTOS PARA CUBRIR Para cubrir sus necesidades la persona
LAS NECESIDADES humana utiliza bienes materiales y
servicios que prestan otras personas.

3.3.1 BIENES ECONOMICOS


Existen necesidades que se satisfacen con bienes materiales y otras que se cubren con servicios personales.
Los servicios, desde los más complejos hasta los personales, también utilizan bienes materiales. Así el servicio
de hospedaje necesita de edificios, muebles, vajilla, comida, etc. y un servicio personal como el que realiza una
enfermera necesita de uniforme, tensiómetro, jeringas descartables, termómetro, etc.
Generalmente, en economía se hace la siguiente distinción de los bienes materiales:
* Bienes: Son aquellos elementos que pueden conseguirse libremente.
* Bienes Económicos: Los bienes escasos, aquéllos por los que se debe pagar para conseguirlos.

Para obtener los bienes económicos


se debe pagar por ellos.

Los bienes económicos, a su vez, pueden sub-clasificarse según el destino que se haga de ellos:
* Bienes de Consumo: Aquellos que se utilizan para satisfacer las necesidades personales.
* Bienes de Capital: Los que sirven para producir otros bienes o servicios.
3.3.1.1 BIENES DE CONSUMO
Que se consumen con su uso Que se utilizan más tiempo
Los hay que se utilizan una sola vez: Los que duran pocos años:
Alimentos Computadoras, audio, muebles, artículos del hogar:
Bebidas

Combustibles

Durante un tiempo no muy prolongado: Y otros que se utilizan durante


un tiempo mucho mayor:
Utiles Vehículos:
escolares

Prendas de
vestir
Casa-habitación:
Juguetes
3.3.1.2 BIENES DE CAPITAL
Algunos bienes pueden ser de consumo o de capital según a lo que estén destinados.
Por ejemplo: un automóvil es un bien de consumo cuando se lo utiliza para el transporte propio y de capital
cuando se lo destina a prestar un servicio (taxi, remise, alquiler sin chofer, etc.)
Existen bienes de capital específicos para cada uno de los tipos de actividad, pero algunos (camiones por
ejemplo) pueden ser utilizados en más de una actividad.

Para la Actividad Primaria

Para la Industria

Para los servicios


3.3.2 SERVICIOS
Las empresas productoras de servicios van adquiriendo cada vez mayor importancia en el contexto general de
la economía debido a la aparición de nuevos servicios y al perfeccionamiento de los ya existentes.
Otro factor de importancia es que en esta rama de la actividad económica es donde se está generando una
mayor creación de empleos, uno de los problemas cruciales de los tiempos actuales.
Aquí también coexisten las grandes multinacionales, sobre todo en el campo de las comunicaciones, como las
grandes cadenas de hoteles y de restaurantes, con las PYMES y los servicios personales y profesionales.
Para comparar la importancia del sector de servicios en la economía analicemos el siguiente cuadro.
Tarea a cargo del alumno:
Determinar el porcentaje que tiene el sector de
(República de Colombia) servicios en el total del Producto Bruto Interno.

Fuente: www.banrep.gov.co
 PIRÁMIDE DE MASLOW,
O JERARQUÍA DE LAS
NECESIDADES HUMANAS,

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica


 propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A
Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante
notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la
publicidad.1​ Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros
niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)
(primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de
crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento
dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan
las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. 
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la supervivencia:
necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse;
necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales;
necesidad de evitar el dolor;
necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección


Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:
seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo)
necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
necesidad de vivienda (protección).

Necesidades sociales (afiliación)


Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: función de relación (amistad, pareja, colegas o
familia); aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja:
la estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad;
la estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El
tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y
profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se
constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en una persona de éxito
que siempre ha soñado, o en un ser humano abocado hacia el fracaso, la cual no puede lograr
nada por sus propios medios.
Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación
de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a
través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían
dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor
Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba
que eran personas:
centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
centradas en los problemas, que los enfrentan en virtud de sus soluciones;
con una percepción diferente de los significados y los fines.

También podría gustarte