Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Académico Profesional de Ingles
Actividad I : Examen de Introducción Economía

Apellidos y Nombres: LLATAS BECERRA DEYTON ISAI

INSTRUCCIONES: Lea las preguntas con cuidado y conteste o resuelva adecuadamente los casos
planteados.

1. La escasez implica que: : ( 1 punto )

a. El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo los bienes.


b. El costo de oportunidad siempre es creciente.
c. No existe costo de oportunidad.
d. Los individuos tienen deseos ilimitados con relación a la existencia de bienes.

2. ¿Cuál de los siguientes no es un recurso? : ( 1 punto )


a. Tierra.
b. Trabajo.
c. Capital.
d. Dinero.

3. La economía es el estudio de: : ( 1 punto )


a. Cómo hacer dinero.
b. Cómo operar un negocio.
c. Las decisiones que toma la gente ante el problema de la escasez.
d. La toma de decisiones del gobierno.

4. ¿Cuáles de los siguientes son asuntos microeconómicos?: : ( 2 punto )


a. ¿Cómo influirá un aumento del precio de los duraznos en la cantidad de manzanas vendidas?
b. ¿Qué causará que disminuya la tasa de inflación de una nación?
c. ¿Cómo logramos un crecimiento económico sostenido del país?
d. ¿Un déficit presupuestal elevado reduce la tasa de desempleo de un país?

5. Una revisión del desempeño de la economía del Perú durante la década de los noventa es básicamente
un asunto de: : ( 1 punto )
a. Macroeconomía.
b. Microeconomía,
c. Ambas.
d. Ninguna de las dos.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la economía positiva? : ( 2 punto )


a. La tasa de inflación en promedio fue más alta en el primer gobierno de Alan García que durante
la presidencia de Alejandro Toledo.
b. Las políticas de Alberto Fujimori estuvieron más dirigidas a la gente pobre que las de Alejandro
Toledo.
c. Las tasas de impuestos deberían subir para financiar los servicios de salud.
d. Todas las anteriores son principalmente afirmaciones de economía positiva.
7. El costo de oportunidad es: : ( 1 punto )
a. El precio de compra de un bien o servicio.
b. El valor del tiempo del ocio más los costos monetarios.
c. La mejor opción sacrificada como resultado de escoger una alternativa.
d. El sacrificio no deseado que se requiere para comprar un bien.

8. Para pasar la tarde, a un niño le ofrece su padre dos alternativas: ir al cine o ver los dibujos animados de
la televisión. Su costo de oportunidad de ver los dibujos animados de la televisión es: : ( 2 puntos)
a. El costo de todos los bienes que suponen ir al cine, es decir, la entrada del cine, las palomitas y
el transporte en coche
b. Nulo, ya que para un niño no existe un costo de oportunidad
c. Ir al cine
d. El precio de la entrada del cine

9. Un sistema económico mixto se caracteriza: ( 2 punto )


a. Porque la actuación del sector público es mínima.
b. Porque no existen fallos de mercado.
c. Por el libre juego de la oferta y la demanda.
d. Por la colaboración del sector público con la iniciativa privada en las decisiones económicas.

10. Las diferencias básicas entre la economía Estados Unidos y la economía cubana, ¿de qué se derivan
fundamentalmente? : ( 1 punto )
a. Del grado de desarrollo de cada país.
b. Del sistema económico vigente en cada país
c. De los recursos productivos disponibles en cada país
d. Del régimen político vigente en cada país

11. La doctrina del marxismo ha dado paso a: ( 2 puntos )


a. Sistema capitalista (o economía de mercado)
b. Sistema comunista (o economía de dirección central)
c. Economías mixtas.
d. N.A.

12. Si usted gana la tinka y obtiene un millón de soles, ¿se liberaría del problema de la escasez? Explique por
qué. (2 puntos)

No, porque a matar recursos mas grandes son nuestras necesidades, por lo tanto, no se
logrará satisfacerlos todas nuestra necesidades así aunque ganemos la lotería.

13. ¿Cuál de los siguientes grupos de decisiones debe tomarse en todas las economías? (1 punto)

a. ¿Cuánto producir? ¿Cuándo producir? ¿Cuánto cuesta producir?


b. ¿Cuál es el precio? ¿Quién producirá? ¿Quién consumirá?
c. ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
d. Ninguna de las anteriores.

14. No es un principio de la economía. (1 punto)

a. Gente responde a incentivos


b. El intercambio (comercio) mejora la situación o bienestar de todos
c. Los precios bajan cuando los gobiernos imprimen mucho dinero
d. La gente tiene que elegir
e. Son correctas b y c

También podría gustarte