Está en la página 1de 32

EL ORIGEN DE LA

PSICOBIOLOGÍA
¿QUÉ ES

LA PSICOBIOLOGÍA ?
Es uno de los muchos nombres que la
ciencia da al área que estudia la relación
entre la Psicología y la Biología.

Esta ciencia busca encontrar los sustratos


biológicos que condicionan a la conducta

En lo que a la Biología se refiere, nos En lo que a la Psicología se refiere,


interesa principalmente el estudio del nos interesa principalmente el
sistema nervioso (aunque también el estudio de la conducta, y los
endocrino) y, más concretamente, el procesos en los que se ven
cerebro y sus funciones. involucrados estos fenómenos.
TRAS LOS PRIMEROS PASOS
DE LA HISTORIA
•Los egipcios no dieron importancia alguna al cerebro.

•Los asirios que consideraban que el asiento de la


humanidad era el hígado.
•En la antigua Grecia, Alemeón de Crotona reconoció
en el Siglo V a.c. que la base de la actividad intelectual
estaba en el cerebro. Esta afirmación no fue tomada en
cuenta durante mucho tiempo. Por otro lado, Aristóteles
afirmaba que el centro de la experiencia y la conducta
era el corazón.

•En el Siglo XVII, de entre los inventos que tenía el rey


francés Luis XIV, estaban los autómatas. Que
consistían en figuras cuyos miembros se movían por
energía hidráulica. Esta concepción constituyó una de
las primeras teorías sobre el funcionamiento del
sistema nervioso.
René Descartes (filósofo francés)
•Sostenía que los movimientos de los animales eran
condicionados por acontecimientos externos que
activaban sus sentidos y hacían fluir los espíritus
animales y comparó el movimiento animal al de los
autómatas.

•El sistema nervioso estaba conectado a la mente para


así controlar el cuerpo.

•Los nervios eran tubos huecos y los músculos unas


vejigas vacías, donde existía un fluido llamado el espíritu
animal, que se almacenaba en las cámaras huecas del
cerebro (ventrículos), que recorrían los nervios y llenaban
los músculos, haciéndolos aumentar de volumen y
produciendo el movimiento.
•Aunque esta concepción parece tan errónea, tiene algún
punto acertado: el reconocimiento de que los animales
nacen equipados con reflejos.

•Un ejemplo de estos casos es: Cuando ponemos un pie


sobre el fuego, y esa sensación llega al cerebro y
entonces, refleja el espíritu animal que contrae el
músculo y aparta dicho pie del fuego. Solo que ahora se
conoce a esto únicamente como reflejos.

•Dentro de los errores de Descartes encontramos:


•Los músculos no aumentan de volumen al moverse.
•Los músculos pueden seguir moviéndose separados
del cerebro.
•Los tubos inyectados en los músculos no recogían
ningún fluido.
EL DESARROLLO
DE LA CIENCIA
La Teoría de la Evolución de Darwin en el S. XIX se
oponía a la tradición existente. Ya que el hombre era
simplemente un animal más. La diferencia era sólo
cuantitativa, y no cualitativa.

•En cuanto al sistema nervioso, los espíritus animales


fueron sustituidos en aquella época por un nuevo
concepto mágico: la electricidad.

•Por otro lado, Galvani observó que la pata de una rana


se contraía si se le administraba una descarga
eléctrica. Entonces, concluyó que los movimientos de
la pata se producen por electricidad (animal) que debía
estar relacionada con el sistema nervioso. Por lo que,
Galvani había acertado en algo: la energía nerviosa es
de naturaleza eléctrica.
•Alrededor de 1840, en Pissa, Matteucci realizó numerosas
medidas con el galvanómetro en animales (artefacto capaz
de medir el paso de corriente y su intensidad). Observó que
fluía corriente del exterior al interior del músculo. A esta
corriente se conoce como corriente de lesión.

•Pocos años después, esto fue confirmado por los


experimentos de Dubois−Reymond. Efectivamente existía
una diferencia de potencial entre la parte externa y la interna
de la superficie de las células, y una corriente desde el
exterior al interior. Se denominó a esta diferencia de
potencial de acción o impulso nervioso (se produce un
cambio de potencial entre el exterior y el interior).

•Todos estos hallazgos fueron fundamentales para que la


ciencia que estudia cómo funciona el cuerpo se fuera
separando de las explicaciones más espiritualistas de la
filosofía.
LOCALIZACIÓN
DE LA FUNCIÓN
•En el Siglo XIX, Müller razonó que aunque todos los mensajes
alcanzan el cerebro como potenciales de acción, el cerebro los
recibe de manera diferente (el cerebro interpreta lo que le
llega).
•Esta idea se conoce como la Ley de las Energías
Específicas de los nervios.

•Por otro lado, Bell distinguió dos partes fundamentales:


cerebro y cerebelo.
•El cerebro está formado por la mayor parte de la masa,
mientras que el cerebelo sólo asoma por abajo y por
detrás del cerebro.
•Observó que el cerebro era pequeño en los seres
inferiores y aumentaba hasta llegar a los humanos, por
eso creyó que era el asiento de la actividad intelectual
superior.
•El descubrimiento más importante de Bell se reveló con
un artículo publicado en 1811, y que se centró en la
médula espinal.

•Observó que los nervios espinales se dividen dos


raíces: dorsal y ventral.

•Al tocar la raíz ventral se produce movimiento de


los músculos, al tocar la dorsal no.
•Distinguió entonces entre fibras nerviosas
sensoriales (Dorsal) y fibras nerviosas motoras
(Ventral).

• La Ley de Bell−Magendie, junto con la de Müller


ayudaron a establecer que partes diferentes del sistema
nervioso cumplen funciones diferentes.
•Al mismo tiempo Gall y Spurzheim sostenían que la
corteza cerebral humana estaba subdividida en
diferentes áreas funcionales, y que cada área era
responsable de una facultad mental diferente.

•El cerebro no es una masa homogénea sino que


está compuesto por partes, cada una con una
función específica.

•Ellos decían que: Si un individuo poseía una


facultad muy desarrollada, ésto se reflejará en una
protuberancia en la parte correspondiente. Esta
protuberancia produciría un bulto en el cráneo y,
mediante el estudio de esos bultos, podríamos
conocer su personalidad.

•Esta técnica se conoció como frenología y alcanzó gran


florecimiento. Pero era falsa.
•En 1861, el estudio se inclinó a favor de la localización;
entonces, Broca presentó casos muy interesantes de
pacientes con trastornos en el lenguaje.
•El examen de sus cerebros descubrió que tenían una
lesión en la parte inferior de la tercera circunvolución
frontotemporal del hemisferio izquierdo, lo que hoy se
conoce como Área del Lenguaje de Broca.

•A esta evidencia siguieron otras como la de Jackson


basada en la epilepsia.
• Observó que los epilépticos sufrían convulsiones
motoras y pensó que podrían existir áreas motoras en
los hemisferios cerebrales.

•Esto fue demostrado por Fritz y Hitzig en 1880, cuando


comprobaron que mediante la estimulación eléctrica de
cierta parte (lo que hoy llamamos corteza motora) del
cerebro se producían movimientos discretos.
•A principios de siglo se aceptaba que existían áreas
específicas para la sensación y para el movimiento.

•Brodman mostró que hay amplias áreas que no son


propiamente sensoriales ni motoras, sino de asociación (de
procesamiento de información).

•Ramón y Cajal presentaron la Teoría de la Neurona: el


cerebro se compone de células discretas (neuronas),
separadas unas de otras por un espacio muy pequeño.

•El cerebro ya no era la red que antes se creía y se


empezaba a conocer la lógica del cerebro.

•El concepto reflejo de Descartes aún se usaba.


Sherrington discrepaba y enfatizaba la capacidad
integradora de las neuronas. Descubrió el concepto de
inhibición: el movimiento sería imposible si unos músculos
no se inhibiesen y otros se estimulasen.
LA QUÍMICA
DEL CEREBRO
•En los años 50 se introdujo el tratamiento farmacológico en los
trastornos mentales.

•La utilización de fármacos descubrió una amplia información


acerca de la química del cerebro.

•El cerebro ya no era sólo un conjunto de células eléctricas,


sino un gran almacén de productos químicos.

•Se demostró que no existe conexión física entre neuronas,


que hay una separación mínima y el proceso por el que una
célula nerviosa se comunica con otra se llama sinápsis.
Esta idea de la química del cerebro tiene sus antecedentes.
•Los egipcios ya atribuían influencia de las sustancias
químicas (humores) en la conducta.
•En Grecia, Galeno llamaba bilis a unas sustancias que
contenían los ventrículos del cerebro y que, según él,
condicionaban el comportamiento.

El estudio de la química es prometedor, pero ésta no lo es todo,


hay que recordar que el conocimiento anatómico y funcional del
sistema nervioso aún no es total.

Antes de que la Psicobiología surgiera como ciencia


propiamente dicha, ya hubo algunos investigadores destacados
en este campo.
•D.O. Hebb jugó un papel clave con su obra “La
organización de la conducta” (1949). Esta obra es
considerada como ejemplo de integración de variables
conductuales y biológicas.
También destaca Lashley, el primer psicólogo que se
dedicó al estudio psicobiológico.
•Estudió en ratas los mecanismos del aprendizaje, la
memoria, etc.
•Desde 1920 experimentó sobre la retención de
laberintos, el aprendizaje de problemas, la adquisición
en ratas con el cerebro lesionado.
•Constató que el grado de deterioro estaba
sistemáticamente relacionado con el tamaño de la
lesión y la dificultad de la tarea, y no hay indicio de
que dependa de la localización de dicha lesión.

Ley de Acción de Masas: la eficacia de la conducta de un


organismo viene determinada por la cantidad y no por la
localización del tejido.
CONCEPCIÓN ACTUAL
Hoy se cree que las distintas partes del sistema
nervioso están conectadas por circuitos
complejos (circuitos integrantes).

Se han localizado ciertas regiones en el


cerebro que intervienen en diversas funciones
(lenguaje, memoria, etc.).

Asimismo, el cerebro se considera circuito


integrante del resto del cuerpo.
RELACIÓN CON
OTRAS DISCIPLINAS
 El sistema nervioso está formado por millones de
células especializadas (neuronas). El estudio de
este sistema corresponde a la Neurofisiología o
Neuroanatomía.

 La Neuroquímica estudia las neuronas


individuales. La Biofísica estudia los sucesos
dentro de las neuronas.

 La Psicología y la Etología se ocupan del estudio


de la conducta.

 La Sociología estudia el comportamiento humano


en el grupo.
•La Psicología Fisiológica intenta
conectar todas ellas para explicar
procesos individuales como la
memoria, el aprendizaje, y la emoción,
etc.

•Reconociendo que diversas formas


de explicar un mismo fenómeno,
dependiendo de la formación de cada
investigador.
REDUCCIONISMO
Y HOLISMO
Reduccionismo
•Los fenómenos se pueden explicar desde un
sólo nivel de estudio o acudiendo a otros
inferiores.
•Ejemplo: explicar la Psicología por el estudio
del Sistema Nervioso.

Holismo
•Mantiene la creencia de que cada nivel tiene
propiedades especificas («propiedades
emergentes»).
• Para entender mecanismos no es suficiente
con analizar sus componentes, en algunos
propósitos se deben aplicar las propiedades
emergentes para poder comprender
(TOP−DOWN).
•Ningún nivel tiene prioridad sobre el otro.
USO DE ANIMALES
EN LA INVESTIGACIÓN
Cuando hablamos de avances en la comprensión
del sistema nervioso siempre pensamos en el
cerebro humano. Sin embargo, gran parte del
conocimiento actual sobre el mismo procede de
estudios con animales.

Se ha comprobado que todos los cerebros tienen


las mismas estructuras básicas. Entre los
primates, por ejemplo, las semejanzas son
sustanciales y hay pocas diferencias cualitativas.

La evolución del cerebro responde a la adaptación a


los distintos nichos ecológicos. Cada especie
desarrolla la parte del sistema nervioso que le es
más útil.
Elegir una u otra especie depende de lo que se
quiera estudiar

•Por ejemplo, el calamar se usa para el


•estudio de los potenciales de acción porque sus
neuronas son grandes y muy accesibles.

•En el estudio del aprendizaje se usan caracoles


y babosas de mar, porque tienen un sistema
nervioso tan simple que hace fácil localizar los
cambios que subyacen al aprendizaje.

•Sobre ratas y ratones se conoce tanto ya que


cualquier nuevo descubrimiento se relaciona sin
problema con lo ya conocido.
Consideraciones éticas

Los animales son sometidos a diferentes condiciones.


Para atenuar esta situación se recurre a los llamados
animales de laboratorio, criados durante generaciones y
habituados a ese entorno. Estos animales no suelen
encontrar tan estresante las condiciones de
experimentación.

Se ha de tratar humanamente a un animal, pues de un


animal maltratado no obtendremos datos fiables.

Existen guías que desaconsejan procedimientos


demasiado crueles, comités que supervisan los
experimentos, agencias que sólo subvencionan
proyectos que no impliquen maltrato, revistas que no
publican investigaciones innecesariamente crueles
 http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
 http://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes
 http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Galvani
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell
 http://www.geocities.com/cjr212criminologia/gal.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca
 http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Broca
 http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/57/pagina/1/epilepsia.html
 http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/unsupmod/competle/competle.htm
 http://en.wikipedia.org/wiki/Donald_Olding_Hebb
 http://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Lashley
 http://spot.colorado.edu/~dubin/talks/brodmann/brodmann.html
 http://www.historiadelamedicina.org/sherrington.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal
 http://es.wikipedia.org/wiki/Camillo_Golgi

También podría gustarte