Está en la página 1de 10

EL PORFIRISMO

1876-1911
Aspectos Generales
• Medios para conservar el poder: divide et impera, la censura y
el crimen político.

• Plan de Tuxtepec (1876) lemas: “Sufragio efectivo” y “No


reelección”.

• A pesar de esto Porfirio Días tuvo una reelección repetida de


1876 a 1911, con un intervalo entre 1880 y 1884 en el que
gobernó Manuel González quien “guardaba el trono caliente”.

• Asesinato de los nueve pretendidos lerdistas en 1879.


• Política de “pan o palo”.

• Generoso con sus antiguos adversarios.

• Matrimonio con Carmela Romero, hija de su


adversario Romero Rubio.

• Desde la década de 1890 se rodeo de “científicos”


(inspirados en el positivismo de Augusto Comte),
conocidos como su “caballada”.

• Historiadores: Justo Sierra, Bulnes, Genaro García,


Riva Palacio, Carlos Pereyra, entre otros.

• Floreció una interesante literatura en materia jurídica,


con autores como: Jacinto Pallares, Ignacio Vallarta,
José María Lozano, etc.
• Cuando Porfirio llegó al poder, el capital extranjero no se interesaba mucho
por México.

• Conversiones de la deuda pública, en 1885 y 1888, a una tercera parte, bajo


un régimen de interese y amortización.

• Obtuvo crédito público en mercados extranjeros.

• Mejoró el aspecto impositivo.


La legislación porfirista
Derecho constitucional
 La prohibición constitucional de la reelección desapareció por etapas:

• 5 de mayo de 1878 -> se prohibió al presidente y a los gobernadores la


reelección para los 4 años inmediatamente siguientes a su régimen.

• 21 de octubre de 1887 -> se permitió por una sola vez la reelección


inmediata.

• 20 de diciembre de 1890 -> desapareció de la Constitución.


Vida bancaria
• Banco de Avío (1830-1842).

• Banco de Londres y México y Sudamérica, funcionó en México en 1864. En 1889


cambio su razón social a Banco de Londres y México, S.A.
Materia penal
• Código penal del D.F. (1871), fue modificado varias veces en: 1884, 1894, 1896 y 1897.

• Reglamento de la Junta de Vigilancia de Cárceles (1900).


Materia Administrativa
• Lucha del porfirismo contra las alcabalas, ley general del timbre 1887 y diversos
aranceles.

• Se contribuyó a la unificación nacional mediante la ley ferrocarrilera.

• La salubridad pública progresó bajo el porfirismo.

• Preocupación del gobierno por la enseñanza técnica, no universitaria y la educación


para adultos. Aún así más de las tres cuartas partes de la población era analfabeta.

Materia militar y naval


• Ordenanzas de Ejército y de la Armada, Ley de Procedimientos Penales en el Fuero
de Guerra, Ley Penal Militar, Ley Penal para la Armada, todas en 1897.
Repartición de la tierra
• Leyes de colonización 1883. Tierras con títulos insuficientes fueron repartidas a los
colonizadores que recibían un máximo de 2500 hectáreas por persona. Lo que
provoco el aumento de latifundios.

Relaciones internacionales
• México firmo múltiples tratados, se adhirió a diversas convenciones multilaterales y
fue seleccionado como sede de la Segunda Conferencia de la Unión Panamericana
en 1901-1902.
• Aspectos negativos del régimen: injusticias en contra del indio campesino,
fraude electoral, favorecimiento del extranjero y la creciente distancia
entre ricos y pobres.

• Suprimió huelgas: Cananea (Sonora), minas con capital estadounidense y la


de Río Blanco (Veracruz), con capital francés.

• A pesar de las declaraciones a James Creelman, de que iba a retirarse,


Porfirio se hizo reelegir en 1910. Movimiento antiporfirista, Plan de San Luis
Potosí.

También podría gustarte