Está en la página 1de 37

Examen Físico

Aparato Genitourinario
Dr. Leonardo Rosales Fajardo
Especialista de Primer Grado en MGI.
Especialista de Primer Grado en Urología.
Profesor Instructor.
Técnicas de Exploración. Renal.
 Inspección  Palpación

 Percusión  Auscultación
Inspección
 Aporta pocos datos.
 Tumoración del ángulo costovertebral puede ser
compatible con neoplasia (por ejemplo, un
neuroblastoma en los riñones) o de una infección
perinefrítica.
 Abultamiento, agrandamiento lumboabdominal unilateral
o bilateral, si es blando, sugiere (hidronefrosis).
 Edema de la piel, (secundario a un absceso
perinefrítico).
 Presencia de cicatrices quirúrgicas.
PALPACIÓN
 Normalmente los riñones no son palpables.
 Maniobras para la palpación renal:
– Procedimiento bimanual de Guyon.
– Peloteo renal.
– Maniobra de Glenard.
– Método de Goelet.
– Puntos dolorosos pielorenoureterales.
Procedimiento bimanual de Guyon
 Paciente acostado boca arriba,
relajado.
 Explorador sentado del mismo
lado del riñón que explore.
 Coloque en la región lumbar del
paciente su mano izquierda, si se
trata de palpar el riñón derecho.
 Extremidad de los dedos a 5 ó 6
cm de la línea media, de manera
que quede sobre la fosa renal y
ejerza contra ella una presión
moderada y constante
Procedimiento bimanual de Guyon.Cont...
 La mano derecha se coloca en la pared anterior, por debajo del
reborde costal, sobre el límite externo del recto anterior de ese
lado.
 Los dedos deben quedar en un plano paralelo a la pared
abdominal.
 Presión con la yema de los dedos, no con la punta, y los
mantiene erectos, haciendo los movimientos necesarios a
expensas de la articulación metacarpofalángica.
 Mano derecha debe ir profundizándose hacia la pared posterior,
impulsando los dedos solo en las inspiraciones hasta llegar a
palpar el riñón de ese lado, cuando está descendido o
aumentado.
Peloteo renal
 Producir con las
extremidades de los
dedos de la mano
izquierda (posterior),
impulsos secos y
repetidos en la pared
posterior, manteniendo
la mano derecha
(anterior) plana.
Peloteo renal cont..
 Cuando existe un riñón palpable u
otro tumor que hace contacto
lumbar, la mano derecha (anterior)
percibe una sensación de peloteo.
 Cuando la maniobra es positiva, la
mano derecha percibe en el
abdomen un suave choque
intermitente que corresponde al
riñón que pelotea en su atmósfera
gaseosa, ante el impulso
provocado por la mano situada en
la región posterior o lumbar
Para que un peloteo sea genuinamente renal deben tomarse
varias precauciones:

A. El impulso lumbar debe efectuarse en el punto


costomuscular, pues solo el riñón pelotea en esa zona.

B. El choque percibido por la mano en el abdomen debe ser


intermitente, es decir, no mantenerse durante todo el tiempo
en que empuja la otra mano desde la región lumbar, tal
hecho no es un peloteo verdadero, sino una excursión en
masa, propia de cualquier tumoración que pueda alcanzarse
desde la espalda.
C. La maniobra debe realizarse a la altura de
la línea medioclavicular.

C. En caso de duda, esta trasmisión lateral del


impulso lumbar puede interrumpirse al
colocar sobre el flanco el pulgar de la
mano situada en la región lumbar.
Maniobra de Glenard
 Descrita para descubrir las ptosis y clasificarlas en grados.
 En tres tiempos: acecho, captura y escape.

 Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el


lado derecho)
 Borde superior del dedo del medio queda por debajo y
paralelo a la duodécima costilla, llegando su extremo hasta el
límite con la masa sacrolumbar derecha.
 El pulgar se deja por delante, en oposición al dedo del
medio, formando con él una especie de pinza
Maniobra de Glenard.Cont...
 La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar–
alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en el flanco
derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos,
de abajo arriba, a lo largo de una línea que va del
apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal.
 La finalidad de esta mano es oponerse al
desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo
caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de
manera que pueda ser capturado entre la pinza
formada con la mano izquierda.
Maniobra de Glenard.Cont...
 Captura. Durante la inspiración el riñón palpable
sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual lo captura
en la apnea postinspiratoria.
 Si esto no se produce no existe una verdadera
ptosis.

 Escape. En la espiración el riñón se escapa de la


pinza digital, moviéndose hacia arriba o se
mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en
la ptosis renal.
Método de Goelet
 El examinado parado sobre el
miembro inferior contrario al
lado que se va a palpar.
 El otro miembro descansa,
flexionado, sobre una silla, a
fin de relajar el abdomen. El
procedimiento es bimanual,
con una mano en la zona
lumbar y la otra en el
abdomen, en acecho
inspiratorio del riñón
Puntos Pielorrenoureterales
 Tienen por objeto despertar por medio de la
palpación el dolor a distintos niveles del trayecto
de los nervios a que suele referirse el dolor renal,
proceden de las últimas raíces dorsales y primera
lumbar.
 Su inconstancia en las nefropatías y su presencia
ocasional en otras afecciones, hacen que
conserven solo un valor relativo y que unos pocos
mantengan cierta vigencia.
Puntos Pielorrenoureterales.Cont...
 Los puntos dolorosos propiamente dichos son:
1. Posteriores
a) Costovertebral.
b) Costomuscular.
2. Anteriores
a) Subcostal.
b) Ureteral superior o pelviureteral.
c) Ureteral medio.
d) Ureteral inferior o yuxtavesical.
Puntos Pielorrenoureterales.Cont...
Costovertebral. Se busca en el ángulo
que forma el borde inferior de la costilla
XII con la columna vertebral.
Corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción, del XII nervio intercostal.
Costomuscular. Se explora en la unión
del borde inferior de la costilla XII con el
borde externo de la masa muscular
espinal.
Corresponde a la rama perforante
posterior del XII intercostal en el punto en
que se hace superficial.
Puntos Pielorrenoureterales.Cont...
Ureteral superior o pelviureteral. Se
busca a la altura de la línea umbilical, en su
intersección con el borde externo del recto
anterior. Corresponde a la unión
ureteropiélica. Suele ser doloroso en la
pielonefritis, la litiasis renoureteral, entre
otras.

Ureteral medio. Se busca en la unión de la


línea biiliaca con una vertical levantada
desde la espina del pubis.

Ureteral inferior. Corresponde a la entrada


del uréter en la vejiga, se explora mediante
tacto rectal o vaginal.
PERCUSIÓN
 La percusión digital,
o más comúnmente la
puñopercusión, a
nivel de la fosa
lumbar, despierta o
intensifica el dolor
lumbar de origen
capsular.
AUSCULTACIÓN
 La búsqueda de soplos debe hacerse con el sujeto en
decúbito lateral.
 Los muslos flexionados sobre el abdomen (para relajar
bien la pared abdominal).
 Colocar profundamente el estetoscopio en la región que se
ausculta y en un ambiente silencioso.

La auscultación de las regiones lumbares y los flancos ha


adquirido renovado interés en relación con la pesquisa
etiológica de la hipertensión arterial.
Semiología de  la Próstata.
 La glándula se sitúa en la base de la vejiga y
rodea la uretra.
 Mide aproximadamente 4 x 3x 2 cm. , similar
al tamaño de una nuez.
 Su superficie posterior está en intimo
contacto con la pared anterior del recto y es
accesible al examen digital.
 Es convexa y está dividida por un surco
medio poco profundo en un lóbulos derecho
y uno izquierdo.
Próstata.
 Para explorar la próstata se
utiliza el tacto rectal.  
 El examen se realizará con
el paciente en una de las P
R
siguientes 3 posiciones : Ó
S
 Genupectoral o de T
‘‘plegaria mahometana” A
T
 Decúbito lateral o de Sims A
 Decúbito Dorsal (elección
para palpar Próstata)
Procedimiento
 PROCEDIMIENTO
1) Informar
I al paciente sobre la maniobra
2) Colocación
C de guantes estériles
3) Se lubrica el dedo a introducir y el orificio
externo del ano, con vaselina o un
anestésico local.
4) Se separan los glúteos y se inspecciona la
región perianal.
5) El pulpejo del índice se coloca de plano sobre
el reborde anal y se efectúa una firme
presión hasta que se aprecia que el esfínter
cede.
6) Finalmente , mediante un movimiento rotatorio
se introduce lentamente el dedo índice de 6 a
10 cm en dirección al ombligo.
7) Se debe ir girando el dedo para explorar las 4
paredes del recto.
8) En caso de dolor , se debe esperar a que
pase o usar anestésicos locales , ya que es
una maniobra que necesita la colaboración
del paciente.
 
EVALUACION
Esfínter anal: se evalúa el TONO, pidiendo al paciente que
apriete el esfínter externo contra su dedo. El tono puede
hallarse: Normotónico, hipertónico o atónico. 

Ampolla rectal: Normalmente se puede observar materia


fecal blanda y de color marrón al retirar el dedo. Observar la
presencia hematoquezia, melena o acolia.

Temperatura: aumentada en procesos inflamatorios o


infecciosos.
Vesículas seminales: en condiciones normales no se palpan.
Deformación: nódulos o depresiones en las paredes del recto.
  
Próstata. Características Normales.
  
   Superficie: lisa

     Movilidad: móvil , deslizarse sobre la mucosa rectal.

     Consistencia: duro elástica , similar al caucho ,al tejido de la


punta de la nariz o de la eminencia tenar.

 Tamaño: aproximadamente 3-4 cm, con solo 1 cm o


menos protruyendo en el recto.

     Surco medio: se palpan 2 lóbulos laterales , que deben ser


simétricos, separados por una depresión
central.
     Dolor: indolora.
     Bordes: bien definidos
Genitales externos
Inspección general. 

 El paciente debe estar preferentemente de pie ,


para una mejor observación.
 Debe descubrirse hasta el ombligo ,exponiendo la
zona genital por completo.
 En el hombre , el vello pubiano es generalmente
abundante y se continua hacia el ombligo.
 El pene no esta cubierto de vello y el escroto tiene
escasa cantidad.
PENE
  Inspección
 Permite comprobar alteraciones cutáneas , mucosas , del meato
uretral y del chorro miccional.
 Incluye la retracción del prepucio que permite observar:  
 Glande: aspecto eritematoso y seco. No debe existir esmegma.
 Meato uretral: el orificio debe tener forma de hendidura ,
localizado en la cara ventral , a escasos milímetros de la punta
del glande.
 
  Alteraciones
   Retracción del prepucio
 Fimosis: estrechez del orificio del prepucio que no permite su
retracción por detrás del glande.
   Parafimosis:
   es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente
hacia delante después que se ha descubierto el glande , debido
también a que el anillo es estrecho , lo comprime y lo puede
edematizar
PENE. Inspección Cont...  
Región balanoprepucial y Glande
 Procesos inflamatorios inespecíficos,   Úlceras, Hongos.
 Herpes : vesículas sobre una base eritematosa , dolorosas y de contenido
liquido
 Condiloma acuminado : son verrugas, que pueden ser producidas por HPV.
 Cáncer: que puede presentarse como una úlcera indolora vegetante en el
glande
 
Meato uretral
 Epispadias: es la localización anormal del meato uretral , en la superficie
dorsal del pene o más arriba de lo normal.
 Hipospadias: es la localización del meato uretral en la superficie ventral del
pene o más abajo de lo normal.
 Secreciones: presionar el glande entre el pulgar y el índice y observar si se
exteriorizan secreciones .
Palpación
 Valorar la sensibilidad dolorosa y su induración
 La textura del pene fláccido debe ser blanda , sin nódulos.
ESCROTO
 El contenido escrotal:
 Testículo.
 Epidídimo
 Cordón espermático: estructura que se extiende desde el conducto
inguinal hasta el testículo y esta formado por: conducto deferente ,
arteria espermática , plexo venoso pampiniforme , linfáticos y
nervios.Se encuentra envuelto por el músculo cremaster
 Las túnicas que envuelven a los testículos que son asiento frecuente de
patologías.  
Inspección
 La piel del escroto es elástica y contráctil (debido a la presencia del
músculo liso dartos, intimamente adherido al escroto) y debe estar más
pigmentado que el resto de la piel del cuerpo. Su superficie es rugosa.
 Suele ser asimétrico , ya que el testículo izquierdo tiene un cordón
espermático más largo , por lo que suele estar mas bajo.
 La piel puede estar retraída en caso de frío o dolor , o laxa en caso de
calor o en individuos seniles.  
 Se debe extender , para examinar toda la superficie en busca de
procesos fistulosos o cicatrices entre los poros.
ESCROTO
Palpación
. Cont…
 Pellizcamiento de la vaginal , entre el índice y el pulgar:
 La túnica vaginal es una membrana serosa que rodea al testículo y
epidídimo, es una cavidad virtual.
 El signo del pinzamiento de la vaginal permite retener la túnica vaginall y
el resto de la pared escrotal entre el pulgar y el índice , lo que es
anormal en:
 Hidrocele: es la acumulación de líquido en la túnica vaginal . Es un
proceso frecuente en niños.
 Hematocele: es la acumulación de sangre en la túnica vaginal.
 
 Para poder diferenciar el contenido ante la presencia de un tumor
escrotal , se realiza  la TRANSILUMINACIÓN que consiste en iluminar la
zona con una luz estrecha e intensa. Sirve para diferenciar si es
gas,liquido , sangre o material sólido.
 Si la masa se transilumina , lo más probable es que se trate de liquido
(hidrocele).
 Una masa que no se transilumina puede ser una hernia o un
hematocele.
TESTICULOS
 Palpación: usar los dedos mayor
y anular de ambas manos ,
pinzando la piel del escroto , los
dedos índice y pulgar lo exploran  

 Deben ser sensibles a la


compresión ligera , aunque no
deben doler , deben ser lisos y
elásticos , sin nódulos ni
irregularidades.

 Si está ausente , se buscará en la


región inguinal (criptorquidia)  

 El tamaño normal del testículo en


el adulto es de 4,5 x 3 x 3 cm ..
TESTICULOS. Cont…
 Alteraciones  
 Anomalías Congénitas: Criptorquidias: falta de descenso
testicular completa, ausencia de testículo palpable. 
 Inflamaciones u orquitis Producida por varios agentes ,
infecciosos y traumáticos.
 Alteraciones Vasculares: Varicocele: dilatación,
elongación y tortuosidad varicosa de las venas que drenan
los testículos. Con el paciente de pie observar los cordones
venosos dilatados o tortuosos por encima del testículo se
hacen visibles con la maniobra de valsalva. A la palpación
se siente como si fuese una ‘‘bolsa de gusanos’.
Torsión del cordón espermático: urgencia, si no se
trata rápidamente puede llevar a la atrofia testicular.
 Tumores: masa anormal indolora y dura que a la
transiluminación es negativa.
 
TESTICULOS. Cont…
Alteraciones Vasculares:
Varicocele: dilatación,
elongación y tortuosidad
varicosa de las venas que
drenan los testículos. Con el
paciente de pie observar los
cordones venosos dilatados
o tortuosos por encima del
testículo se hacen visibles
con la maniobra de valsalva.
A la palpación se siente
como si fuese una ‘‘bolsa de
gusanos’.
EPIDIDIMO

  Palpación
 Fijando al testículo con la mano izquierda se

palpa el epidídimo con el pulgar y el índice.

 Compuesto por: Cabeza, Cuerpo y Cola.

 Normalmente se debe palpar en la cara


posterior del testículo, debe ser liso, alargado
cefálicamente, discreto e indoloro.  
CONDUCTO DEFERENTE
 A continuación de la palpación del
epidídimo se realiza la palpación del
cordón espermático y del conducto
deferente desde el epidídimo hasta
el orificio inguinal superficial (donde
el escroto se une a la ingle).

 Se palpa al conducto deferente


como un cordón resistente
lumbriforme, liso e indoloro, no debe
tener depresiones ni excrecencias
en su trayecto desde el testículo
hasta el anillo inguinal.
HERNIAS
Palpación. 
 Con el paciente de pie , pídale que
puje, como para defecar.
 Mientras esta haciendo el esfuerzo
inspeccione la zona del conducto
inguinal y fosa oval.

 Después de pedir al paciente que


se vuelva a relajar, introduzca su
dedo examinador en la parte Palpación.
inferior del escroto y deslícelo Anillo Inguinal
hacia arriba, siguiendo el trayecto
del conducto deferente hacia el Hernia Inguinal
anillo inguinal.

 Pida al paciente que tosa. Si hay


una hernia, notará que una víscera
contacta súbitamente contra su
dedo .
Hernia Inguinoescrotal
Muchas
Gracias

También podría gustarte