Está en la página 1de 3

1.

Conjunto de instituciones y actores que provienen del gobierno, pero también más allá
de él.

2. Identifica la confusión de los límites, alcance y las responsabilidades para abordar


cuestiones sociales y económicas.

3. Identifica la dependencia de poder en las relaciones entre las instituciones involucradas


GOBERNANZA
en la acción colectiva.
STOKER [1998]
4. consiste en redes autónomas de actores que se autogobiernan.

5. Reconoce la capacidad de hacer de las cosas que no se encuentran dentro del alcance o
competencia del Gobierno. Ve al Gobierno como capaz utilizar nuevas herramientas y
técnicas para dirigir y guiar.

Texto tomado de “The Effect of Strategic Planning on Urban Governing Arrangements: The Politics of Developmental Planning in Budapest and Warsaw Masa Djordjevic”, Pg. 15.
“Un esfuerzo disciplinado para producir decisiones y acciones fundamentales que dan forma y guían lo que una
organización (u otra entidad [como una red interorganizacional o una comunidad]), qué hace y por qué lo hace”

1. Iniciar y acordar un proceso de planificación estratégica


2. Identificar mandatos organizacionales;
3. Aclarar la misión y los valores organizacionales, incluido el análisis y
reconocimiento de las partes interesadas;
4. Evaluar el entorno externo e interno para identificar fortalezas, debilidades,
PLANEACIÓN oportunidades y amenazas;
ESTRATÉGICA
5. Identificar los problemas estratégicos que enfrenta la organización, red o comunidad;
Es un conjunto de conceptos, 6. Formular estrategias para manejar estos problemas;
procedimientos y herramientas para
ayudar a los líderes y gerentes. 7. Revisar y adoptar el plan o planes estratégicos;
De manera general se puede dividir en
diez subprocesos o pasos:
8. Establecer una visión organizacional efectiva;
9. Proceso de implementación eficaz y en desarrollo; y
10. Reevaluación de estrategias y el proceso de planificación estratégica (Bryson 1996).

Texto basado en “The Effect of Strategic Planning on Urban Governing Arrangements: The Politics of Developmental Planning in Budapest and Warsaw Masa Djordjevic”, Pg. 55.
TIPOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE GOBIERNO

TIPOS DE ESTABILIDAD Y LONGEVIDAD


TIPOS DE ACTORES NATURALEZA DE LAS RELACIONES
ACUERDOS DE LAS RELACIONES

En todas las líneas sectoriales


Régimen urbanístico
- Local público-empresarial (horizontal) Varía
Cooperación fuerte
- Local público-empresarial-sin ánimo de lucro Régimen urbanístico
COALICIONES Régimen urbanístico
(horizontal) A largo plazo
- Máxima cooperación horizontal
- Central-local público-privado (Vertical y Horizontal)
- Régimen Urbano
Otras coaliciones
- Otras coaliciones Otras coaliciones
Otras coaliciones Varía: de corta duración
- Fuerte cooperación, pero intensidad varía
- Público local - no gubernamental (horizontal) (basado en proyectos) a largo plazo
- Coaliciones intergubernamentales con sector sin fines
de lucro (vertical)

Cooperación, pero con intensidad variable en diferentes


REDES En todas las líneas sectoriales A largo plazo
momentos, dependiendo de la agenda

GOBERNANZA - Local público-público (horizontal) Medio a Mínimo cooperación horizontal Acuerdo a más largo plazo, pero cooperación
centrada en el gobierno - Redes intergubernamentales (vertical) con o sin a través de líneas sectoriales (una necesidad de no sostenible: sectoriales basados en
local influencia fuerte del estado central gobernabilidad, pero aun así único gobierno) cooperación especial

GOBIERNO LOCAL Sin cooperación


Local público-público (horizontal) A largo plazo
TRADICIONAL entre sectores líneas

Cuadro tomado de “The Effect of Strategic Planning on Urban Governing Arrangements: The Politics of Developmental Planning in Budapest and Warsaw Masa Djordjevic”, Pg. 40.

También podría gustarte