Está en la página 1de 21

Independencias colombianas

El discurso en la formación del Estado-nación


1) Revoluciones
burguesas
Su principal ejemplo fue la Revolución
francesa (1789), seguido en distintos
momentos por los demás países
europeos (revolución de 1820,
revolución de 1830, revolución de
1848) o americanos (Independencia de
la América Hispana), la Independencia
de Estados Unidos (aunque esta es un
poco anterior a la francesa en 1776)
2) Invasión de
España
• La invasión francesa de España en
1808 condujo a la crisis de la
monarquía española, con la
abdicación de Fernando VII. La
mayoría de los antiguos súbditos
del rey Fernando no aceptaron el
gobierno de José Bonaparte,
quien fue coronado como rey de
España por su hermano
Napoleón I.
3) Criollos tomando el poder

Los hijos de españoles nacidos en las


Américas, empiezan a ganar protagonismo
en el escenario local ya que al empezar a
ilustrarse, son estos los que entablan
un deseo de poder, al democratizar la
participación local en las Américas, se
genera un escalón de poder para los
criollos.
Detonante: Constitución de Cádiz de 1812.
La proclamación de la constitución de
Cádiz, la junta regente con desigualdad de
representantes desconociendo el numero
de las poblaciones. Los criollos eran
impotentes al no poder ocupar grandes
cargos por el hecho de ser criollos.
4) Primera independencia – 20 de julio de 1810
• 1. La Religión cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los
hace dichosos sobre la tierra, y los consuela con la esperanza de una
eterna felicidad.

• 2. Nadie será molestado en su persona o en su propiedad sino por la


ley.

• 3. Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo para cumplir


con la ley eterna que se descubre en los planes de la creación, y que
Dios intimó a Adán nuestro primer padre.

• 4. La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el


sudor de su frente, y así una generación no podrá limitar o privar de
su libre uso a las generaciones venideras con las vinculaciones,
mayorazgos y demás trabas contrarias a la naturaleza, y sagrado
derecho de propiedad y a las leyes de la sucesión.

• 5. El que emplea sus talentos e industria en servicio de la patria vivirá


de las rentas públicas; pero esta cantidad no podrá señalarse sino es
por la voluntad expresa de la sociedad a quien corresponde velar
sobre la inversión del depósito sagrado de las contribuciones de los
pueblos.
5) Reconquista española

Comienza con la llegada del general español


Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada
el 24 de mayo de 1816, con el fin de restaurar el
control español, y termina con las campañas
libertadoras, en 1819.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se


produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de
1819, por medio de la cual se pretendía detener el
avance de las tropas leales comandadas por Barreiro
hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran
victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.
Constitución política 1821 (agosto 30)
• Título I. De la Nación colombiana y de los colombianos
• Sección primera. De la Nación colombiana

Artículo 1.- La nación colombiana es para siempre e irrevocablemente
libre e independiente de la monarquía española y de cualquier otra
potencia o dominación extranjera; y no es, ni será nunca patrimonio de
ninguna familia ni persona. 

Artículo 2.- La soberanía reside esencialmente en la nación. Los
magistrados y oficiales del Gobierno, investidos de cualquiera especie de
autoridad, son sus agentes o comisarios, y responden a ella de su
conducta pública. 

Artículo 3.- Es un deber de la nación proteger por leyes sabias y
equitativas la libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad de todos
los colombianos. 
• Sección segunda. De los colombianos

Artículo 4.- Son colombianos: 

• 1. Todos los hombres libres nacidos en el territorio de


Colombia, y los hijos de éstos; 
• 2. Los que estaban radicados en Colombia al tiempo de
su transformación política, con tal que permanezcan
fieles a la causa de la Independencia;  
• 3. Los no nacidos en Colombia que obtengan carta de
naturaleza. 
Nación Imaginada
La hipótesis que se pondrá a prueba es que para
comienzos del siglo XIX no había una identidad
neogranadina más allá de aquella que compartían todos
los criollos al pertenecer a la hispanidad americana, del
mismo modo que no existía una empresa política común.
No llamamos ni llamaremos nación a un espacio
territorial claramente definido, a una división geográfica
del globo, a un grupo racial, a los hablantes de una
misma lengua, a una suerte de formación política fija y
permanente, a una totalidad, a la “cordial” derivación de
lo regional, a una esencia, ni a un orden naturalmente
dado.
Entendemos y entenderemos la nación como representación; es decir,
como una construcción social, simbólica y discursiva.

Lo central de todo
esto es que la nación
se entiende como una
suerte de
“abstracción” que se
posibilita por la
existencia de una
imagen de comunión
con los otros
ciudadanos, es decir,
por la presencia de
lazos y redes
imaginadas de
parentesco e
identidad.
Mitos fundacionales

• La nación se constituye siempre


desde un tiempo posterior al del
tiempo histórico, puesto que lo
fundacional es catalogado así por
las generaciones posteriores
cuando construyen el pasado, lo
ubican y le atribuyen un sentido
con relación al presente,
inventando, de ese modo, el
comienzo de la memoria. En
consecuencia, la nación es
producto del presente, que
requirió remitirse al pasado,
inventar una memoria y escribir
una historia.
El relato de la nación es tan político como simbólico.

• El discurso, una vez más, no es


mera gramática, sino una
profunda materialidad cotidiana
que desoculta y promueve
acciones. Incluso su componente
retórico cumple una función
estratégica en medio del juego de
tácticas: forjar órdenes, fijar
contornos, crear verdades,
regímenes de verdad y, así,
causar “el mundo, la existencia y
la realidad”.
Historia desde arriba

• Cabe señalar que el proceso de


construcción histórica y de conjura
de la memoria social es una
decisión y una selección social que
permite tener el control del
proceso nacional. Es decir, los
textos, relatos y narraciones pasan
por un proceso que interpreta,
define y privilegia lo que ha de
permanecer en la memoria y en la
historia social, así como las
circunstancias, tiempos y espacios
en lo que ello ocurre.
Primer discurso fundacional: ruptura con la Corona

• 1) El primer discurso emergió en un


contexto independentista, expresó la
voluntad de ruptura con la Corona
española y legitimó las guerras de
independencia para asegurar la
autonomía y el rechazo de los lazos
dominantes ejercidos por la metrópoli
hacia la colonia.
• No obstante, la apelación a la voluntad
de soberanía no puede entenderse en
sentido democrático, esto es, como una
soberanía para la totalidad del pueblo,
sino, más bien, como el traspaso de la
autoridad de unas manos dominantes,
las de la Corona, a otras manos
similarmente dominadoras, las de los
criollos ilustrados.
Segundo discurso fundacional: progreso y civilización

• Una construccción incluyente y como una unidad


de población territorializada que posee una
economía común y proteccionista, con leyes,
derechos y deberes comunes e idénticos para
toda la población, con un sistema educacional
público y masivo. La nación, para ser tal, debía
borrar o destruir lo bárbaro que había en su seno.
• la civilización exigió la exclusión ‘necesaria’ de los
elementos que no le eran afines. Para tal efecto,
montó una suerte de kit del progreso, que, a
punta de máquinas de vapor, electricidad, modas
parisienses e inmigraciones europeas, ‘blanqueó’
en el color a los hombres y ‘europeizó’ sus
mentalidades y costumbres. Aquí se evidencia,
una vez más, la materialidad del discurso, es
decir, el efecto de la civilización sobre los
cuerpos.
Tercer discurso fundacional: la nación homogénea

• Para ello, precisó la intervención


consciente de instituciones, que,
como la educación y la historia,
orientaron su labor a configurar
una ‘cultura social’ que borrara la
heterogeneidad y unificara las
materias simbólicas.
Nos preguntamos, entonces, ¿cuál fue la nación que se construyó a partir de ese
relato producido por los discursos y representaciones del siglo xix?

El marco anterior nos da los insumos necesarios para sostener que fue una nación
rota bajo la apariencia del progreso, avergonzada de sí misma, desobligante con lo
que no fuera París, resguardada en el centro, ignorante ante la pobreza, cómplice
de la aniquilación, vertical en sus relaciones y exenta de política; una nación que
naturalizó la exclusión y sólo reconoció la alteridad como elemento museográfico
y adorno patriótico
https://www.youtube.com/watch?v=b4S6JOpurQo
Trabajo final
En grupos de máximo 3 personas, elegir una legua indígena en Colombia.
• Una vez sea elegida, deberán realizar tres tareas:
a) Realizar una investigación en la que se resalte brevemente la historia, ubicación y particularidades del grupo (o grupos indígenas) que
hablan dicha lengua. (grupal)
b) Investigar sobre la lengua en particular (morfología, sintaxis, composición de palabras, etc.) y forma de designar el mundo: ¿qué
palabras existen para designar el mundo en dicha lengua? (grupal)
c) Realizar una exposición grupal del punto (a); y, para el punto (b), deberán inventarse una actividad sencilla, pero lúdica y pedagógica,
de enseñanza de dicha lengua para el resto del grupo (abecedario interactivo, estrategias audio-visuales, etc.). (grupal)

Exposición (historia del grupo indígena y actividad de enseñanza): 90%


Relatoría: 10%

Se promedian ambas notas y ese será el 30% final.

19 de noviembre (trabajaremos en el final)


26 noviembre (entrega de trabajo final –exposiciones-)

También podría gustarte