yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
El papel del ciudadano
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
Antonio Valdez Hernández
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Instrucciones: A partir del tema "Roma: la idea de civitas, la república y las
virtudes romanas”, enlista las características de la ciudadanía y
la democracia que permitieron la formación del Estado en Roma, así como el
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
papel del ciudadano, describiendo sus derechos, obligaciones y formas de
participación.
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Ciudadanía Democracia Formación del Estado Papel del ciudadano
Antigüedad Grecia En general la Conforme a los “A comienzos de El ciudadano como
población de gobernantes, la época arcaica nace iniciador:
las polis se elección por sorteo en Grecia la que “Instituciones como
organizaba en era lo más habitual será su forma de asambleas,
2 grupos ya que era visto organización social y funcionarios, consejo
diferentes los como lo más política más y tribunales
cuales eran democrático: representativa: la principalmente eran
considerados aunque de todos polis. Las poleis eran administrados por
ciudadanos y modos las ciudades-estado, algo regido como Ho
no elecciones (en autónomas e boulomenos que
ciudadanos. algunas ocasiones) independientes, que significa “cualquier
Ciudadanos: favorecían a los más incluían, con persona que lo
Una ricos, elocuentes y extensión variable, desee”. Esta
característica famosos, mientras un núcleo urbano y expresión denotaba
que les daba que el sorteo tierras de cultivo. el derecho de los
la ciudadanía repartía el trabajo Aunque nosotros ciudadanos de tomar
tanto a los de la administración hablamos de Atenas la iniciativa para
eupatridas entre toda la o Esparta los griegos hablar en la
como a los ciudadanía, solían referirse a sus asamblea, para
gemoroi y integrándolos dentro poleis no con el iniciar un juicio
demiourgoi, de la experiencia nombre de la ciudad público (que pudiera
fue la democrática que en sino con la expresión afectar a toda la
posesión de palabras de "polis de los comunidad política),
tierras o casas Aristóteles suponía atenienses" o "polis para proponer una
en la polis. “gobernar y ser de los ley entre los
-Los gobernado por lacedemonios", legisladores o para
Eupatridas turnos”. La indicando con ello proponer sugerencias
(bien nacidos, asignación por que la ciudad la al consejo”.
aristocracia sorteo de un cargo a formaban sus Obligaciones
fundadora de un individuo estaba ciudadanos y no era fiscales:
la polis, basada simplemente un ente abstracto “El ciudadano debía
formada por en su condición de consistente solo en participar en las
familias ricas, ciudadano, y no en un espacio físico. cargas fiscales que la
dueñas de su mérito o colectividad exigía de
casi todas las cualquier forma de La organización cada uno de los
tierras y del popularidad que política y social miembros en
ganado. pudiera ser difería de una polis a proporción a sus
-Geomoroi comprada. Este otra y su recursos.”
(Pequeños método fue constitución o forma Obligaciones
propietarios, considerado un de gobierno pudo militares:
dueños de un medio para prevenir evolucionar a lo “El ciudadano tenía la
kleros o lote la compra corrupta largo de los siglos. obligación de fungir
de tierra de votos y dar a los Los principales el servicio militar, y
asignado a ciudadanos una sistemas de esta obligación
cada igualdad política gobierno fueron la parecía, en algunos
ciudadano y total, ya que todos oligarquía, la tiranía aspectos, un
su familia. tenían la misma y la democracia. privilegio reservado a
-Demiourgoi probabilidad de El pueblo heleno se él. Principalmente
(Personas que obtener un cargo encontraba dividido eran llamados entre
ejercían un gubernamental. en numerosas los 20 a 49 años.”
oficio o ciudades-estado.
profesión en Tenían un estilo de
las ciudades, vida similar y
ya fueran compartían una
artesanos o serie de elementos
comerciantes. culturales que los
No identificaban.”
ciudadanos:
Estos grupos
no ostentaban
la ciudadanía
y estaban
imposibilitado
s para poseer
tierras, como
fueron los
metecos y los
doeroi.
-Metecos
(Extranjeros,
No tenían
derecho a la
ciudadanía ni
a la posesión
de tierras. No
obstante, si
querían
establecerse
en la polis,
era necesario
que tuvieran
un protector,
que casi
siempre era
quien les
arrendaba un
pedazo de
tierra.
-Doeroi
(Esclavos
(personas
sometidas por
deudas,
prisioneros de
guerra o por
compra).
Por otra parte
(en mi opinión
en Grecia ser
un ciudadano
significaba
tomar parte
del gobierno
de la
comunidad en
que se
habitaba,
tomar
participación
en la
administración
del gobierno y
la justicia,
claro aunque
para ser
ciudadano no
podías ser
esclavo y si
eras un niño o
una mujer
tampoco se le
consideraba
ciudadano de
pleno
derecho).
También
tenías que ser
varón de
cierta edad
para ser
considerado.
Roma La ciudadanía Grecia fue una de las La monarquía fue la Los ciudadanos
romana, era fuentes de referencia primera forma de romanos se reunían en
como una para Roma, debido a gobierno de Roma que asambleas llamadas
posición social que tomo de referencia inicio en el año 753 y “comicios” para aprobar
ya que esta su democracia, termino en el año 509 leyes y elegir cargos
tenía privilegio apropiándose de ella y a.C. personales o del
de leyes, un mejorándola. Después en el año 529 magistrado. Los más
estatus social y En la Republica al 510 a.C, el poder importantes cónsules y
acceso total a romana el poder paso de estar en procónsules.
todo lo legislativo era manos del rey a El senado aconsejaba a
relacionado con correspondiente al repartirse entre los los magistrados y
el gobierno. Senado, el ejecutivo al senadores, tomaba decisiones
Antes de que Magistrado, pretores y magistrados y el sobre la política exterior.
Cesar fuese el Cónsules. pueblo, además de que
gobernador de Estos cargos eran la republica logro
Roma, a los decididos por los consolidarse gracias a
residentes se patricios y la plebe distintos aspecto,
agrupaban en realizando campañas como:
estos grupos; electorales. - La lucha entre
estos eran: La organización del plebeyos y
- Los estado: patricios.
hombres - Senado: - Las conquistas
libres o institución más y expansión
ciudadan importaste de la territorial.
os: eran Republica. - La exaltación de
habitant - Patricios: las virtudes.
es o ciudadanos que
nacidos tenían ascenso Y por último está el
de al gobierno. Imperio Romano que
Roma. - Tribuno de la dato del año 23 a.C
- Los plebe: hasta finales del siglo,
‘‘nativos’’ defendían los este se asentó sobre
: eran derechos de los una sociedad
los que plebeyos. estructurada en clases
Vivian o - Plebeyos: delimitadas:
provenía estaban Emperador,
n de excluidos del Senadores, Ejercito y
territorio Senado. pueblo.
s - Comicios:
conquist elegían al https://udemex.bun
ados por magistrado y am.unam.mx/moodl
Roma. aprobaban las e/pluginfile.php/183
- Las leyes. 0/mod_resource/con
mujeres - Magistrado: tent/55/ecd/unidad1
quienes Poseían /t2_15.html
constituí funciones
an una políticas,
https://prezi.com/so
clase jurídicas y
nacxvitdsv/democra
aparte. fiscales.
cia-en-la-antigua-
Los esclavos - Cónsul:
que eran mandaba al roma/
considerados ejército y
como propiedad convocaba las
y solo poseían asambleas.
derechos - Pretor:
limitados administraba
https://es.wikipe justicia.
dia.org/wiki/Ciud - Censor:
adano_romano controlaba el
ascenso de los
patricios al
senado.
https://prezi.com/so
nacxvitdsv/democra
cia-en-la-antigua-
roma/
Estado Parlamentaris
moderno mo
Absolutismo
Estado-nación Independencia Mujer
Estados Ilustrado
Unidos Esclavo
Revolución Campesino
Francesa Noble
Representante del clero
Contemporáneo Papel del ciudadano contemporáneo
a) Describe las similitudes entre las instituciones o conceptos de estas civilizaciones y las contemporáneas, menciona por lo
menos dos.
b) Describe las similitudes entre los sistemas parlamentarista y absolutista y el de nuestro país, en la actualidad.
c) Describe por qué existían diferencias entre cada uno de los sectores que identificaste, toma en cuenta el contexto de la
Ilustración.