Está en la página 1de 63

Semana 4

Curso:
Derecho Empresarial

Ciclo: 2020-2

Unidad I:
CONTRATOS
EMPRESARIALES
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
CONTRATOS EMPRESARIALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Conoce y aplica conceptos y características de principales Contratos
Empresariales que son importantes y útiles para cualquier profesional
multidisciplinario.

CONTENIDO:
1.1 Contrato de Leasing.
1.2 Contrato de Factoring.
1.3 Contrato de Underwriting.
1.4 Contrato de Sponsorship.
1.5 Contrato de Franquicia.
1.6 Contratos Electrónicos e Informáticos.
CONTRATO DE
LEASING

3
DEFINICIÓN

4
ACTORES DEL LEASING
IMPORTANCIA
 Financiamiento a largo plazo.

Facilita la capitalización de las empresas.

Elimina riesgos de obsolescencia.

Fomenta la formalización.

Operación neutra.

Mayor cobertura de financiamiento.

Facilita costos operativos.

6
MODALIDADES

7
CONTRATO
DE FACTORING

8
PREMISA FINANCIERA
DEFINICIÓN

10
ACTORES DEL FACTORING
VENTAJAS DEL FACTORING: CLIENTE
 Posibilidad de conceder crédito en sus operaciones
comerciales, aumentando el volumen de ventas.

La mayor liquidez que supone el anticipo de fondos que el


Factor entrega (“Vender al crédito, cobrando al contado¨).

 El traslado de los costos que supone el mantener una


estructura para el otorgamiento de créditos y su cobranza .

Traslado del riesgo en caso de moras o incumplimientos.

12
VENTAJAS DEL FACTORING:
FACTOR

13
FACTORING EN PERÚ
ANÁLISIS FINANCIERO (I)
Momento 1 Momento 2
Balance antes de Factoring Balance una vez contratado el Factoring
   
Activo Activo
       
Caja y Bancos 5,000 Caja y Bancos 500
Cuentas por Cobrar (Clientes) 22,000 Cuentas por Cobrar (Factor) 3,300
Stock 34,000 Stock 34,000
       
Total activo circulante 61,000 Total activo circulante 37,800
       
Inmuebles 45,000 Inmuebles 45,000
       
Total activo 106,000 Total activo 82,800
   
Pasivo Pasivo
       
Cuentas por Cobrar Largo Plazo 23,000 Cuentas por Cobrar Largo Plazo 23,000

Cuentas por Cobrar Corto Plazo (pasivo circulante) 46,000 Cuentas por Cobrar Corto Plazo (pasivo circulante) 22,800
       
Total pasivo 69,000 Total pasivo 45,800
       
Patrimonio Patrimonio
       
Capital 37,000 Capital 37,000
       
Total Pasivo + Patrimonio 106,000 Total Pasivo + Patrimonio 82,800
ANÁLISIS FINANCIERO(II)

Ratio de Liquidez= Activo Circulante / Pasivo Circulante

Ratio Liquidez= 61,000 / 46,000= 1.32 Ratio Liquidez= 37,800 / 22,800= 1.66

Ratio Endeudamiento Corto Plazo = Pasivo Corriente / Patrimonio Neto

Ratio Endeudamiento Corto Plazo= Ratio Endeudamiento Corto Plazo=


46,000 / 37,000= 1.24 27,800 / 37,000= 0.62
ANÁLISIS FINANCIERO (II)

Momento 1 (sin Momento 2 (con


Ratio Factoring) Factoring)

     

Liquidez 1.32 1.66

Endeudamiento 1.24 0.62


CONTRATO DE
UNDERWRITING

18
DEFINICIÓN

19
PARTES

Pago de
retribución

Colocación de
Títulos

20
EMPRESA EMISORA

21
UNDERWRITER / COLOCADORA

22
CLASES DE UNDERWRITING

23
UNDERWRITING EN FIRME (FIRM
COMMITMENT UNDERWRITING)
 El riesgo del emisor es trasladado en su totalidad al Underwriter.

 Contrato donde el Underwriter asegura una colocación de valores


mobiliarios, adquiriendo los mismos desde un inicio a efectos de
colocarlos en el mercado un precio mayor.

 Se pre financia al emisor, al tener que pagarle un precio determinado por


los valores antes que sean colocados.

 Se puede formar sindicatos de Underwriters.

 Surge la figura de un administrador del contrato, quien usualmente es


quien tiene mayor cantidad de valores a asumir.

 Riesgo: Alta volatilidad en tramos muy largos de tenencia.

24
UNDERWRITING EN GARANTÍA
(STAND-BY UNDERWRITING)
 El Underwriter asume la obligación de adquirir todos aquellos valores
materia de la emisión que no han sido colocados en el mercado.

 No implica pre financiamiento.

 Solo constituye una garantía de última ratio para el emisor a efecto de


colocar la totalidad de los valores emitidos.

 No se estila utilizar sindicatos de Underwriters.

 Riesgo generado como consecuencia de la volatilidad de los precios


de los valores se mantiene para aquellos valores que el Underwriter
deberá adquirir al final de la vigencia de la oferta.

25
UNDERWRITING NO EN FIRME O DE
MEJORES ESFUERZOS
(BEST EFFORTS UNDERWRITING)
 El Underwriter se compromete a realizar sus mayores
esfuerzos para facilitar la colocación de los títulos a cambio
del pago de una comisión, sin estar obligados a asegurar la
venta de la totalidad de los valores.

 No asume el riesgo de la operación de emisión.

 No tiene obligación de comprar los valores no adquiridos.

 Se pacta comisión variable en función al cumplimiento de


metas.

26
CONTRATO DE
SPONSORSHIP

27
ANTECEDENTES
 Antecedente directo: Mecenazgo.

 Cayo Cilnio Mecenas, amigo de Augusto y protector de las


Letras y de los literatos (año 70 a. de C). Protección a Horacio, Virgilio
y Propercio

 Mecenazgo: Protección dispensada por una persona a un escritor o


artista. (Diccionario de la Lengua Española).

 Patrocinar: Defender, proteger, amparar, favorecer/ Sufragar una


empresa, con fines publicitarios, los gastos de un programa de radio
o de televisión, de una competición deportiva o de un concurso.
(Diccionario de la Lengua Española)

28
DEFINICIÓN

29
A CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN (II)

30
PARTES
Entrega de
ayuda
económica u
otro bien

Promoción de
la empresa,
producto o
marca

31
AUSPICIADOR

32
AUSPICIADO
 Persona, un Grupo de Personas o una Organización del más variado
tipo (una empresa, una asociación, una federación, etc).

 Desarrolla de modo habitual una actividad de alcance masivo o


público o que puede recurrir mecanismos de difusión de determinados
públicos, de modo que mediante ellos haga posible el retorno
publicitario.

 No se trata necesariamente de un personaje famoso.

 Puede ser concertado con una persona natural, a pesar que


pertenezcan a una organización.

 Puede buscar un objetivo inmediato de buscar preferencia en el uso


del producto del Auspiciado, para después buscar celebrar Contratos
a beneficio del Auspiciado.

33
CLASES DE ESPONSORIZACIÓN

34
OBLIGACIONES DEL SPONSOR

 Proporcionar una ayuda económica o atribución


patrimonial al esponsarizado.

 La ayuda puede ser en dinero o en especie.

 Puede pactar exclusividad.

 Brindar todas las facilidades o indumentarias para que


el Auspiciado pueda desplegar su actividad en el
medio que se desarrolla.

35
OBLIGACIONES DEL ESPONSORIZADO
 Exhibir el nombre, marca, logotipo, emblema u otro
signo distintivo que aluda a la empresa auspiciadora.

 En caso de programas de Televisión, la obligación del


Auspiciado puede no agotarse en la simple exposición
de nombres o marcas, sino puede obligarse a repetir
continuamente las menciones en la cantidad que hayan
pactado.

 Se puede mencionar pactar las menciones en un


determinado momento del programa o evento.

36
OBLIGACIONES DEL ESPONSORIZADO (II)

 Se puede pactar: (i) el uso de la imagen, (ii) opiniones,


(iii) licencia para el uso de una marca o emblema.

 El Auspiciador no es deudor de la actividad de


alcance público que despliega. El Auspiciador se vale
del ambiente habitual del Auspiciado como vehículo
apto de transmisión de señales empresariales.

 Se puede obligar a vender una cantidad de bienes a


cambio de obtener un patrocinio.

37
CONTRATO DE
FRANQUICIA

38
¿TE PARECE CONOCIDAS ESTAS
MARCAS?

39
SUJETOS

40
DEFINICIÓN

41
OBJETO

42
EN RELACIÓN A LA EXCLUSIVIDAD Y
AL ESPACIO GEOGRÁFICO

43
VENTAJAS DE LA FRANQUICIA
PARA EL FRANQUICIANTE
1. Crecimiento: Sin mayor inversión la marca crece en el mercado.

2. Riesgos mínimos: Riesgos económicos son menores que la


inversión directa.

3. Simplificación en el control de la franquicia: No siendo el


Franquiciado parte de su negocio, el control está supeditado a la
calidad del producto y a su aspecto contable.

4. Planificación e inversión estratégica: Únicos gastos de


verificación de inicio y funcionamiento.

5. Mejores costos de valorización de la empresa al tener más


franquicias generadoras de utilidades.

44
VENTAJAS DE LA FRANQUICIA PARA
EL FRANQUICIADO
1. El riesgo de quiebra es más reducido que el negocio propio.

2. No se requiere experiencia anterior en el negocio.

3. Menor complejidad en la operación del negocio: El Franquiciante le


provee de manuales y lo entrena.

4. Exclusividad territorial.

5. Entrenamiento permanente.

6. Participación en campañas publicitarias.

7. Pertenecer a una empresa de prestigio.

45
DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA
PARA EL FRANQUICIADO
1. Menos libertad de acción en la gestión de su negocio (supervisión y
control permanente).

2. Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio.

3. En un sistema mal diseñado, la política del Franquiciante puede afectar


los resultados del Franquiciado, con evidente perjuicio para este último.

4. No tiene marca propia.

5. Pago de regalías.

6. Franquicia sujeta a plazos.

46
DERECHOS DEL FRANQUICIANTE
1. Exigir el pago de la remuneración convenida, así
como el cobro de regalias.

2. Vigilar que no se perjudique la imagen del producto o


servicio franquiciado.

3. Hacer que se respeten sus derechos de marca.

4. Exigir que el Franquiciado se sujete a los manuales


de operación.

5. Tener acceso a la documentación del Franquiciado.

47
CONTRATO DE
FIDEICOMISO

48
DEFINICIÓN

49
A TENER EN CONSIDERACIÓN
 Comporta una relación jurídica y se expresa unilateralmente, a
través de un testamento, o bilateralmente, en función de un
contrato.

 La transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad (no


puede disponer de la propiedad, no es perpetua y surge
condicionada a que el Fiduciario utilice dichos bienes en el destino
previsto).

 La utilización puede ser a favor del Fideicomitente o de un tercero,


que es el Fidecomisario.

 El patrimonio fideicometido es distinto al de Fideicomitente y del


Fideicomisario.

50
ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO

Factor
Fiduciario

51
MODALIDADES DEL FIDEICOMISO

52
DERECHOS DEL FIDEICOMITENTE
 Designar a la empresa fiduciaria.

 Exigir al Fiduciario el cumplimiento de los encargos asumidos en el


instrumento de constitución.

 Convenir con el Fiduciario la modificación o modificaciones que


estimen conveniente al instrumento de constitución.

 Señalar los bienes, derechos y recursos identificables que se


aportarán al patrimonio fideicometido.

 Exigir los remanentes del patrimonio fideicometido al término del


fideicomiso.

 Exigir el derecho de rescatar los bienes y derechos existentes en


caso de liquidación del Fiduciario.

 Puede revocar el Fidecomiso.

53
OBLIGACIONES DEL FIDEICOMITENTE
 Integrar en el patrimonio del fideicomiso los
bines y derechos en el instrumento constitutivo.

 Pagar al Fiduciario la retribución convenida.

 Reembolsar al Fiduciario los gastos incurridos


en la administración del Fideicomiso.

54
DERECHOS DEL FIDUCIARIO
 Cobrar la retribución por sus servicios, así como
el reembolso de los gastos gestionados.
 Designar al Factor Fiduciario.

 Designar una comisión administradora, de ser el


caso.
 Puede contratar personal ad-hoc para cada
Fideicomiso.
 Efectuar las operaciones y contratos destinados a
cumplir con la finalidad del Fideicomiso.

55
OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO
 Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el
patrimonio fideicometido.

 Defender el patrimonio del Fideicomiso.

 Llevar el inventario y contabilidad de cada Fideicomiso.

 Notificar a los Fideicomisarios de la existencia de bienes y


servicios disponibles a su favor, dentro de los 10 días de que el
beneficio está expedito.

 Devolver los remantes del patrimonio fideicometido al término del


Fideicomiso.

 Rendir cuentas al Fideicomitente y a la SBS al término del


Fideicomiso.

56
CONTRATOS
ELECTRÓNICOS
E INFORMÁTICOS

57
DEFINICIÓN

58
ELEMENTOS DE LA CONTRATACIÓN
ELECTRÓNICA

59
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
1. Identificación de las partes: Se realiza por firma electrónica
(password, firmas biométricas o firmas digitales).

2. Seguridad.
 Técnica: se garantiza la integridad de que el mensaje de datos no
sea modificad, ni alterado desde que fue enviado por el emisor hasta
que es recibido por el destinatario.
Jurídica: se garantiza su validez legal y aceptación de sus efectos
jurídicos, pueden incluir medios probatorios idóneos.

3. La prueba: Es necesario que sea admitido como medio probatorio


para un procedimiento judicial, administrativo o arbitral.

60
TIPO DE EJECUCIÓN EN LA
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

61
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA
FUNCIONAL Y LA MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD
 Regla de la equivalencia funcional de los actos jurídicos electrónicos
respecto a los actos jurídicos escritos o autógrafos.

 Se busca la validez y eficacia jurídica de los actos jurídicos realizados por


medios electrónicos y de los documentos digitales que los contienen.

 Art. 141 Código Civil establece ahora que la manifestación de voluntad


puede ser expresa táctica. En caso de ser expresa también se puede
realizar por medios electrónicos.

 Art. 1374 del Código Civil, donde se dispone que la oferta, su revocación,
aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada
persona se considera conocida desde el acuse del recibo por parte del
remitente.

62
Referencias
• ARIAS SCHREIBER, Max, Contratos Modernos, Gaceta
Jurídica, Lima, 1999, 510p.
• Código Civil.
• Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros (Ley Nº 26702)
• MONTOYA, Ulises y otros, Derecho Comercial, Tomo III,
Grijley, Lima, 2006. Pág. 25-33, 101-103.

También podría gustarte