Está en la página 1de 10

¿CÓDIGO DEANTOLGICO DE ENFERMERÍA?

La deontología conocida como la ciencia de la moral cuyo objeto de estudio son los fundamentos del
deber, el compromiso y las formas de actuar; basados en las normas morales y obligaciones convenidas
acordes a las necesidades de personas vulnerables que tienen a cargo los profesionales de Enfermería en
este caso. Por lo que se hace necesario, reflexionar sobre un régimen de valores aplicados en las
prácticas profesionales diarias en clínicas, hospitales y centros de salud.

Consejo Internacional de Enfermeras CIE (2012), desde el año 1953 adoptó el Código Internacional de
Ética, el mismo que desde entonces se constituyó en una guía de actuación para los profesionales en
Enfermería sobre una base de valores éticos y necesidades sociales. Posteriormente el Código ha sido
reformado en algunas oportunidades, la última revisión ha sido en el año 2012; con el firme propósito de
que este sea estudiado, analizado, interpretado, comparado, comprendido y utilizado por las enfermeras
con talente en todos sus trabajos como asistentes clínicas.
¿CÓDIGO DEANTOLGICO DE ENFERMERÍA?
El Código Deontológico del CIE, tiene cuatro elementos principales a saber, en las que sobresalen las
normas de conducta ética:

a) “la enfermera y las personas, que se relaciona con la parte de la responsabilidad de mantener
acciones sociales encaminadas a satisfacer las necesidades de salud, especialmente con la población
más vulnerable, observando en todo momento normas de conducta que dignifiquen su profesión;

b) la enfermera y la práctica, que se refiere a la precaución en el uso de la tecnología y los avances


científicos combinados con la seguridad y los derechos de los pacientes;

c) la enfermera y la profesión, relacionado a la participación activa e investigación que debe aportar la


enfermera a la ciencia y la creación de nuevos conocimientos, la enfermera será responsable de las
prácticas seguras, equitativas y económicas en cuestión de la utilización de recursos;
¿CÓDIGO DEANTOLGICO DE ENFERMERÍA?

d) la enfermera y sus compañeros de trabajo, involucra las medidas adecuadas para preservar la vida en
situaciones de riesgo de las personas, familia o comunidad, su actuación será de cooperación absoluta y
un comportamiento ético”.

La compilación de normas de comportamiento para las enfermeras, “precisa el respeto a los derechos
humanos, protección de la integridad de las personas orientado hacia la conservación de la salud y
prevención del daño; seguido del secreto profesional y entorno laboral seguro, procurando mantener un
compromiso responsable, evitando la competencia desleal.

Para el logro de los fines profesionales competentes lo más conveniente es trabajar en equipo con un
espíritu magnánimo de servicio a los demás y desempeño profesional competitivo”.

En consecuencia, las interacciones que mantiene el personal de Enfermería con las personas, le permite
además desarrollar habilidades sociales de comunicación, cooperación, empatía, sensibilidad y cuidados;
como motivaciones propias de su profesión.
¿QUÉ ES EL SECRETO PROFESIONAL?
El secreto profesional se impone a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su
estado, profesión o cargo. Por tanto, se entiende como secreto profesional aquello que se mantiene
oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión, es decir, en el caso de las profesiones sanitarias,
de la comunicación privilegiada profesional de salud-paciente, por lo que constituye una obligación
moral para el profesional de salud guardar en secreto las confidencias conocidas en el ejercicio de la
profesión.

Tiene como objetivo analizar el secreto profesional y su relación con enfermería. Es importante que la
mirada que se ha prodigado haya sido de entereza moral, respetando a la autonomía. Para el análisis se
realizó revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión enfatizando en: confidencialidad,
interdisciplinariedad, en un enlace del tratar y el cuidar en situaciones especiales que garanticen el
bienestar de las personas.
¿QUÉ ES EL SECRETO PROFESIONAL?

Lo experimentado se tradujo en que enfermería cumple sus obligaciones éticas a través de la aplicación
de su Método Científico, asumiendo para sí el principio de no dañar y hacer el bien, así como la
incorporación de los principios nightingaleanos de fidelidad y veracidad. Las condiciones actuales de
desarrollo científico técnico han afectado la confidencialidad. Mantener el secreto se ha hecho cada vez
más difícil, pero no imposible.

Cada profesión se basa en un código ético que norma de forma positiva los objetivos y actividades de
sus miembros.

Los médicos y las enfermeras tienen distintas funciones y por ello su formación tiene diferencias; sin
embargo, el punto de unión de ambos es el paciente; por tanto se tratará de analizar el secreto
profesional y su relación con enfermería tomando en consideración las particularidades de esta
profesión.
¿QUÉ IMPLICACIONES LEGALES TIENE LA
DIVULGACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA?
La historia clínica es uno de los elementos más importantes en la práctica clínica, es el medio de conexión entre
el profesional de la salud y el paciente, en este hecho radica la importancia en su manejo y diligenciamiento;
entre otras cosas porque para los profesionales de la salud es considerado un soporte para los asuntos médico-
legales constituyéndose en una herramienta para su defensa o por el contrario una sentencia para dichos
aspectos. Es por ello la importancia de conocer la normatividad y las características que dicho documento debe
tener al ser realizado para así mismo encaminar la atención al paciente de una forma ordenada y evitar acciones
legales.

La historia clínica debe realizarse de forma simultánea con la asistencia del paciente. Debe contener datos
suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases que
comprenden todo acto clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la
historia clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de asistencia,
protocolos especiales, etc.
¿QUÉ IMPLICACIONES LEGALES TIENE LA
DIVULGACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA?
La naturaleza jurídica de la historia clínica ha sido una cuestión tremendamente debatida, pues de su determinación
derivan su eficacia jurídica, el acceso a sus datos y el poder de disposición de éstos, las garantías de la intimidad y
del secreto profesional y los límites que por razones de interés público pueden oponerse a su estricta observancia.
En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del médico, del paciente, de la
institución sanitaria e incluso públicos.

La informatización de los historiales tiene como inconveniente principal el poner en peligro algunos de los
derechos fundamentales del paciente, como son el derecho a la intimidad y confidencialidad del enfermo. Otro
inconveniente sería la pérdida brusca, total o parcial de los datos.

La historia clínica como documento privado de manejo inadecuado se regirá por los Artículos 221 y 224 del Código
Penal. El Artículo 221 del citado establece lo siguiente “Falsedad en Documento Privado El que falsifique
documento privado que pueda servir de prueba incurrirá, si lo usa, en prisión de uno a seis años. “El Artículo 224
establece: “El que destruya, suprima u oculte, total o parcialmente un documento privado que pueda servir de
prueba, incurrirá en prisión de uno a seis años”.
¿QUÉ IMPLICACIONES LEGALES TIENE LA
DIVULGACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA?
Hemos mencionado que el médico realiza una actividad intelectual con la información recibida del
paciente. Si bien éste es dueño de su intimidad, el profesional médico tiene propiedad intelectual sobre ella
(Artículo 61 Ley 23 de 1981: “El médico tiene el derecho de propiedad intelectual sobre los trabajos que
elabore con base en sus conocimientos intelectuales, y sobre cualesquiera otros documentos, inclusive
historias clínicas, que reflejen su criterio o pensamiento científico”). Por ello mismo podemos recalcar
como propietario intelectual debe identificarse como quiera que fue autor de la misma, legiblemente con su
nombre, código o registro correspondiente y firma y no ocultar su autoría con seudónimos o firmas
ilegibles.

La historia clínica no puede ser entregada a cualquier persona, se requiere mostrar autorización expresa del
paciente e indicarse los fines que se persiguen para ser dispuesta. Existen causales validas para dar
información de la historia clínica inclusive al paciente referidos en el Artículo 38 de la Ley 23 así:
¿QUÉ IMPLICACIONES LEGALES TIENE LA
DIVULGACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA?
1. Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y conviene.
2. A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento.
3. A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas mentalmente incapaces.
4. A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley.
5. A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades graves infecto-contagiosas o
hereditarias, se ponga en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia.

Según las disposiciones legales establecidas por la Ley 23 de 1981, “ética médica” se entiende por secreto médico
definido en el Artículo 37 “el secreto médico o profesional es aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El
médico está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya
visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales”. El Artículo 39 de la citada Ley
establece que el médico velará porque sus auxiliares guarden el secreto profesional. Este debe cobijar a todas las
personas que en razón de su profesión o estado tienen acceso a esta información confidencial.

La normatividad penal establece sanciones en caso de infracción o violación manifiesta de los preceptos descritos.
¡Gracias por la
atención!

También podría gustarte