Está en la página 1de 20

PERÚ NATURAL

www.minam.gob.pe

Iniciativa Frutos Amazónicos y Granos Andinos


contra la desnutrición y la pobreza - FAGA

Jaime Delgado R.
Especialista en Biocomercio
Dirección General de Diversidad Biológica

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Contexto
Desnutrición crónica Anemia
En la Amazonía y los Andes,
en promedio 20% de niños
menores de 5 años padecen
desnutrición crónica y 40%
sufren de anemia
La anemia es una enfermedad
en la que la sangre tiene menos
glóbulos rojos de lo normal.
También se presenta anemia
La desnutrición crónica es el cuando los glóbulos rojos no
estado en el cual las niñas y contienen suficiente
niños tienen baja estatura con hemoglobina.
relación a una población de
referencia, refleja los efectos
acumulados de la inadecuada
alimentación o ingesta de
nutrientes y de episodios
repetitivos de enfermedades y,
de la interacción entre ambas. Fuente: Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2016 - INEI.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Contexto

1,809,553 hectáreas de bosque Oportunidades


amazónico deforestadas entre los años
2001 - 2015 1. Demanda creciente por productos naturales y alimentos
funcionales.
2. Empresas privadas interesadas en trabajar con productos de
la biodiversidad nativa.
3. Región andina y amazónica megadiversas.
Evolución de las Exportaciones de productos de la
biodiversidad nativa (valor FOB)
444 461
500 423

400

Millones US$
269
300 220

200

100

-
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Geoservidor/Geobosques 2015 - MINAM
Fuente: SIICEX 2016 - PROMPERÚ

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Objetivo

La iniciativa “Frutos amazónicos y granos andinos contra la desnutrición y la pobreza” – FAGA es


impulsada por el Ministerio del Ambiente, y está orientada a contribuir con la reducción de la
desnutrición y la pobreza, especialmente de las poblaciones rurales menos favorecidas.

A través de la puesta en valor de los recursos de la biodiversidad nativa, el


MINAM promueve la conservación y aprovechamiento sostenible de los
ecosistemas amazónicos y agroecosistemas andinos.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

¿Qué buscamos con la iniciativa FAGA?

 La Iniciativa FAGA promueve:

 los niños y niñas reciban una alimentación escolar más nutritiva y


diversificada, reduciendo la desnutrición y anemia;

 las poblaciones rurales encuentren nuevas oportunidades para la


comercialización de sus productos, generando mayores ingresos familiares, y
que a la vez contribuyan con la conservación de los ecosistemas;

 las empresas de transformación, establezcan alianzas con proveedores y


aseguren el abastecimiento y la calidad de sus insumos, además de acceder,
con productos innovadores, a nuevos mercados, tanto de compras públicas
como de nichos especializados.
 

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

¿Qué buscamos con la iniciativa FAGA?

Buscamos productos que sean:

- Nutritivos, que contribuyan a una alimentación


saludable, y que sean agradables para los niños.
Productos FAGA - Elaborados con insumos de la biodiversidad nativa
de origen sostenible.
- Inocuos.
- Accesibles en costos.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Poner en valor de los recursos de la biodiversidad nativa, pero….

¿De qué información disponemos?

¿Cómo articulamos el sector público y privado para lograr la


conservación y aprovechamiento sostenible de nuestros
recursos de biodiversidad?

¿Quienes están dispuestos a apostar por modelos de negocios


sostenibles?, ¿Quiénes ya lo vienen haciendo?,¿Cómo lo hacen?

¿Conocemos nuestros recursos de biodiversidad?, ¿Cual es su valor


nutricional?, ¿Dónde los encontramos?, ¿Cómo se consumen?

¿Qué problema queremos contribuir a solucionar?, ¿Con qué productos?

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Avances en el marco de la Iniciativa FAGA

Sistematización de atributos Experiencias en Latinoamérica para la Experiencias exitosas en


nutricionales de 12 productos de inclusión de los productores de la conservación y aprovechamiento
biodiversidad nativa agricultura familiar como proveedores de sostenible de productos de
los programas de alimentación del Estado biodiversidad nativa

Mapas de distribución de frutos


amazónicos y granos andinos
Recetario culinario Diversidad
Biológica para mejorar la nutrición
Brechas nutricionales en escolar
programas sociales de
alimentación en Puno y Madre
de Dios

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Modelo operativo FAGA


MINAM
Promueve, facilita y articula la Iniciativa FAGA
Programas Nacionales
de Asistencia
Alimentaria
- Programa Nacional de
Organizaciones de Estado
Empresas Alimentación Escolar QW.
recolectores/productores - Comedores populares y
transformadoras Gobierno Regional, albergues
Provincial, Local - Vaso de leche
Comunidades - Programa de Alimentación y
nativas/campesinas Programas Nacionales de Asistencia Alimentaria Nutrición para el Paciente
Ambulatorio con TBC y
familia-PANTBC

MINAGRI PRODUCE MINEDU MIDIS


- SERFOR
- Sierra y Selva Exportadora
MINSA
- CENAN - DIGESA

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Relaciones entre el sector público y privado

- Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través SERFOR y el Programa Sierra y Selva Exportadora, sería
encargada de fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores/recolectores para asegurar la oferta y el
origen legal de los productos de biodiversidad nativa.

- Ministerio de la Producción (PRODUCE), velaría por el fortalecimiento de los emprendimientos que realizan la etapa
de transformación, y la innovación en el sector a través de su Programa Innóvate Perú.

- Ministerio de Educación (MINEDU), a través de la Dirección de Educación Rural y Bilingüe, se encargaría de articular el
trabajo pedagógico con las actividades de alimentación y salud escolar que se desarrollan en las escuelas. 

- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), como responsable de los programas de asistencia alimentaria más
grandes a nivel nacional (Qali Warma y Cuna Más), generaría las condiciones para incrementar los productos de la
biodiversidad nativa en las canastas de dichos programas, desempeñando un papel fundamental en la articulación de
estos con los gobiernos locales, así como proporcionar orientación para mejorar los hábitos alimenticios en las
respectivas localidades.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Relaciones entre el sector público y privado


- Ministerio de Salud (MINSA), a través del Centro Nacional de la Alimentación y Nutrición (CENAN) y la Dirección de
Inocuidad Alimentaria de DIGESA, se encargaría de asesorar al MIDIS sobre los productos a incluir en los programas
de asistencia alimentaria y su valor nutritivo, así como para garantizar la inocuidad de los alimentos.
- Ministerio del Ambiente (MINAM), además de promover, facilitar y articular la iniciativa FAGA, velaría por la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos nativos de biodiversidad incluidos en la iniciativa.
- Gobiernos Regionales y Locales, serían responsables de brindar asistencia técnica en temas productivos a través de
las Direcciones Regionales Agrarias, y fomentar la implementación de los programas de asistencia alimentaria, a
través de las Gerencias Regionales de Desarrollo Económico y los Municipios.
- Organizaciones de recolectores/productores y comunidades nativas/campesinas, serían proveedores de materia
prima de origen sostenible para las empresas de transformación de alimentos, y estarían integradas a estas en
cadenas de valor inclusivas, contribuyendo con su actividad a la conservación de los ecosistemas.
- Empresas privadas de transformación de alimentos, serían el vínculo entre las organizaciones de
recolectores/productores y los programas nacionales de asistencia alimentaria, al abastecer de productos de
biodiversidad nativa con valor agregado a dichos programas, y generando con su actividad comercial, sostenibilidad
económica al modelo.
PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Beneficios

Con la participación del Sector público (MIDIS, MINSA, MINEDU,


PRODUCE, MINAGRI), Gobiernos Regionales y Sector privado, la
iniciativa FAGA tiene el potencial de lograr:

• Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales en regiones amazónicas y altoandinas.

• Desarrollo de cadenas de valor y bionegocios, involucrando a


poblaciones rurales amazónicas y altoandinas.

• Nutrición escolar balanceada, a partir de productos elaborados


con alimentos nativos, de alto valor nutritivo y culturalmente
pertinentes.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Experiencias exitosas
en conservación y
aprovechamiento sostenible

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

¿ Qué es una experiencia exitosa?


• Formalidad del emprendimiento: La empresa u organización tiene forma jurídica y puede emitir
comprobantes.
• Legalidad de las actividades productivas: La empresa u organización cuenta con los registros y/o permisos
necesarios para la actividad que realiza.
• Visibilidad y presencia pública: La empresa u organización comparte información sobre productos, datos
de contacto y/u otros aspectos importantes en internet, que les permite ser encontrados por compradores
interesados.
• Acceso al mercado: La empresa u organización tiene continuidad en el mercado (mínimo un año), a través
de uno o más canales, contando con compradores que reconocen y valoran los atributos especiales del
producto natural.
• Inclusión: La empresa u organización trabaja con productores de la agricultura familiar y/o comunidades
andinas/nativas y promueve su participación en la cadena de valor.
• Conservación y aprovechamiento sostenible: La empresa u organización contribuye, con sus actividades
productivas y comerciales, a la conservación de los ecosistemas, aplicando principios, criterios y/o
estrategias que promueven el uso sostenible de los recursos naturales.
PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

FrutiAwajún

FrutiAwajún desarrolla un modelo de negocio del tipo “inclusivo”,


contribuyendo al desarrollo local de la Comunidad Nativa Alto Naranjillo (San
Martín).
- Se enfatiza el respeto de las costumbres y la cultura de la comunidad;
para ello, la presencia de el líder Awajún es clave, ya que hace el enlace
entre la comunidad y la empresa, reflejando confianza en las relaciones
bilaterales a largo plazo.
- Los precios y cantidades para el aprovisionamiento de los frutos se
determinan en asambleas comunales y se registran en actas.
- Con la planta de procesamiento en la comunidad, se genera empleo y
capacidades en la población local.
Negocios inclusivos: Iniciativas empresariales económicamente rentables,
ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio
incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y
mejoran su calidad de vida (IICA, 2016).

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

El ungurahui y el aguaje son dos de las palmeras más abundantes


en la Amazonía peruana. Sin embargo, las prácticas convencionales
de recolección de sus frutos implican talarlas, contribuyendo de
esta manera a la deforestación.

FrutiAwajun promueve prácticas de recolección que permiten


mantener el bosque en pie y aprovechar los recursos a largo plazo.

El enfoque de trabajo con jóvenes busca demostrar que la


conservación de los bosques puede generar ingresos, y así
garantizar un uso sostenible de los recursos por las nuevas
generaciones.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Kai Pacha
Foods
Kai Pacha Foods trabaja con una asociación de mujeres quechua en la provincia Cabanillas, y con una cooperativa de
productores aymara en la provincia Acora.

Los acuerdos comerciales son negociados con las organizaciones y formalizados en actas, en las que se fijan detalles como
precios, cantidades, etc.

Estos acuerdos se establecen con un año de anticipación, asegurando así a las organizaciones que la cosecha será
comprada por Kai Pacha Foods. El precio acordado para la materia prima considera un plus por certificación orgánica (15-
20% encima del precio de mercado), aun cuando la leche de quínoa no se comercializa con este distintivo.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Kai Pacha promueve la conservación de variedades


nativas de quinua en peligro de extinción (quinua Chullpi)
promoviendo su rescate y la revalorización.

La producción de esta quinua nativa promueve la


aplicación de prácticas sostenibles en parcelas pequeñas
y fomenta la rotación ancestral de los cultivos.

Entre los productores, hay personas de diversas


comunidades, por lo que también se practican diferentes
formas de producción y conservación de suelos,
adaptados a las condiciones locales.

PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Eslo Foods
La iniciativa de ESLO FOODS nació hace diez años por los esposos Mayte Loredo y
Antonio Escalante. Primero vendiendo a amistades, vegetarianos igual que ellos,
productos elaborados en base a granos andinos como la quinua, kiwicha y
cañihua.

La idea de usar tarwi como insumo para la elaboración de los Veggie Burgers
surgió hace unos seis años, con miras a su alto valor proteico y considerando que
podría reemplazar la soya.
En Ancash, el cultivo del tarwi se realiza a aproximadamente 3000 msnm de
altura, donde hay variedades con diferentes características nutricionales,
distinguiéndose en aspectos como el contenido de grasas y proteínas,
antioxidantes, etc.
No obstante, el proceso del desamargado es tedioso y requiere grandes
cantidades de agua, y es ahí donde, principalmente mujeres, se encargan de
este proceso a través de técnicas ancestrales, fortaleciendo sus capacidades
organizativas y comerciales, gracias a iniciativas como Eslo foods, que valoran el
origen y el producto que ofrecen.
PERÚ LIMPIO
PERÚ NATURAL
www.minam.gob.pe

Gracias!

PERÚ LIMPIO

También podría gustarte