Está en la página 1de 31

ELEMENTOS DEL

ESTADO
AB. CLARA DANIELA ROMERO ROMERO MG.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Naranjo, V. (2003). Teorías Constitucionales e Instituciones Políticas.


OBJETIVO GENERAL

• Conocer los aspectos generales del Estado


INTRODUCCION

El Estado cuenta con elementos importantes que ayudan a que se de la organización


jurídica, política y social, en un territorio determinado.
LA POBLACION

El Estado, en su sentido amplio, es un conglomerado social, política y jurídicamente


constituido. Ese conglomerado humano es lo que constituye, en términos genéricos, la
población del Estado. La población está compuesta por un conjunto de personas, de seres
racionales que cumplen un ciclo vital determinado, durante el cual persiguen a la vez fines
individuales y colectivos.
Así, la población puede ser considerada a la vez, como elemento humano y como elemento
sociológico; este resulta de la voluntad de ese conglomerado de convivir en busca de la
realización de sus fines colectivos y aun individuales.
Sociedad, población, pueblo y nación

Por población entendemos también a un conjunto de personas, pero ya ubicadas dentro de


un marco concreto: el Estado. Como se verá, la población del Estado la constituyen todas
las personas que en él se encuentren, ya sea en calidad de nacionales o de extranjeros, ya
sea como residentes o transeúntes. Lo que los define como población es su común
sometimiento a la Constitución y a las leyes de ese Estado.
El concepto de pueblo es más restringido: se usa en derecho constitucional y en ciencia
política para designar a aquella parte de la población que tiene derechos políticos, que
puede participar en la elección de los gobernantes. De esta manera, todos aquellos que
constituyen el pueblo de un Estado son calificados como ciudadanos suyos, y normas
legislativas concretas suelen regular las diversas modalidades relativas a la adquisición,
pérdida y eventual recuperación de la ciudadanía, concepto que estudiaremos más adelante
En cuanto al concepto de Nación, podemos decir que es una especie de sociedad humana
caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica, y por tener en común
diversos elementos que, con el transcurso del tiempo, llegan a generar un sentimiento común
de solidaridad y destino. Antes de examinar cómo surge el concepto de Nación, conviene
conocer cuáles fueron las primeras organizaciones sociales, a través de las cuales se llegó a la
formación de las naciones y de los Estados.
TERRITORIO

Decimos en nuestra definición de Estado en sentido amplio, que el conglomerado social,


política y jurídicamente constituido, que es la población, está “asentado sobre un
determinado territorio’”.

El estudio del territorio, como espacio físico o material,


ELABORADO: VLADIMIR NARANJO
El territorio es así, como dice Duguit, “el límite material de la acción efectiva de los
gobernantes” . Para él es eso, todo eso y nada más que eso como elemento del Estado
proviene, pues, sin duda, de que él sirve actualmente de medida y límite a la autoridad del
gobierno
Sobre el papel que desempeña el territorio como elemento del Estado, se han propuesto tres
teorías principales: la del territorio-sujeto, la del territorioobjeto y la del territorio-límite:
a) La teoría del territorio-sujeto considera el territorio como un elemento de la personalidad
misma del Estado, porque sin territorio el Estado no podría expresar su voluntad. En efecto, lo
que caracteriza a la voluntad del Estado es el rasgo de su autonomía, la soberanía. Pero esta
solo puede manifestarse en el interior de un territorio que se convierte, por esto, en elemento
de la voluntad y de la personalidad del Estado;
b) la teoría del territorio-objeto se sitúa en el punto de vista de los derechos jurídicos del
Estado; conduce a considerar el territorio como objeto de una especie de dominio o de
propiedad para el Estado;
c) la teoría del territorio-límite, la más aceptada actualmente, consiste en considerar al
territorio como la circunscripción en cuyo interior se ejerce el poder del Estado, como el
límite material de la acción de los gobernantes y el límite dentro del cual se asienta la
población del Estado. Así, para Jellinek “el suelo o espacio físico sobre el cual se asienta la
comunidad organizada que denominamos Estado significa, desde el punto de vista jurídico,
el espacio en el cual el poder del Estado puede desenvolver su actividad específica”
Como consecuencia de lo anterior, puede establecerse que el territorio como elemento del
Estado tiene dos propiedades fundamentales:
a) constituye una limitación física de la soberanía estatal, y
b) constituye el fundamento espacial dentro del cual se ejerce esa soberanía
COMPONENTES DEL TERRITORIO

Enseña Kelsen , “los territorios de los distintos Estados no son parte de la superficie
terrestre, sino cuerpos cónicos cuyos vértices se encuentran en el punto central de la Tierra”.
Sostiene que el territorio del Estado es un espacio tridimensional. El territorio del Estado,
dice, como ámbito espacial de validez del orden jurídico nacional, no es una superficie, sino
un espacio de tres dimensiones
El suelo. Es, sin duda, el componente esencial del territorio del Estado. Como dice Carré de
Malberg, “una comunidad nacional no es apta para formar un Estado sino mientras posea un
suelo, una superficie de tierra sobre la cual pueda afirmarse como dueña de sí misma e
independiente, es decir, sobre la cual pueda, al mismo tiempo, imponer su propia majestad y
rechazar la intervención de toda potencia ajena”. El suelo puede definirse como la porción
de la superfice terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce la soberanía del
Estado
Las fronteras entre los Estados pueden ser de dos tipos: naturales o artificiales. Las primeras
pueden estar constituidas por el mar, los grandes ríos o lagos, los grandes macizos
montañosos; las segundas son fijadas por acuerdo mutuo sobre puntos imaginarios y según
diversos criterios. De todas formas, el problema de la delimitación de fronteras presenta
serias dificultades y problemas, que han desembocado muy a menudo en la historia de las
naciones en conflictos bélicos de mucha gravedad.
El subsuelo. Está constituido por el espacio físico que se encuentra debajo del suelo y que se
prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra. Todos los
Estados modernos se reservan el dominio y la jurisdicción sobre el subsuelo, ante todo por
razones económicas. Con ello se busca regular la explotación de todos aquellos elem entos:
sobre todo de naturaleza mineral que se consideran indispensables para atender a las
necesidades públicas; tal es el caso del petróleo, del carbón, de la plata o del oro. No significa
ello que el Estado se reserve siempre la explotación directa desús riquezas; en la mayoría de
los Estados, al menos en los de sistema económico capitalista, esta actividad se entrega a
manos de los particulares, mediante el sistema de concesiones.
El espacio aéreo. Está constituido por la atmósfera que cubre el territorio del Estado; su
delimitación no se ha establecido aún con exactitud. Los Estados se han reservado su
dominio sobre todo por razones de estrategia y de seguridad, pero con los adelantos
tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, también !o hacen por razones de
explotación económica. En los comienzos de la navegación aérea, la mayor parte de los
Estados prohibieron que su territorio nacional fuese sobrevolado por aviones civiles
extranjeros.
El mar territorial y la plataforma submarina.— Comprenden una zona determinada del
mar que baña las costas del Estado, y el subsuelo marítimo correspondiente. Con relación al
mar territorial existe un acuerdo unánime sobre el hecho de que la jurisdicción de un Estado
se extiende sobre una zona del mar que lo circunda.
PODER PUBLICO

El conglomerado social, la población, política y jurídicamente constituido, asentado sobre


un determinado territorio, está sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos.
El concepto de poder no es un concepto meramente político y jurídico sino, ante todo,
sociológico. Bodenheimer dice que en sentido sociológico “el poder es la capacidad de un
individuo o grupo de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de
otros individuos o grupos”
• ELEMENTOS DEL PODER PUBLICO
El poder público conforma, pues, dos elementos esenciales: el de la dominación y el de
competencia. El elemento dominación consiste en la capacidad material de hacer cumplir
las decisiones de los gobernantes, es decir, de poder obligar, aun por la fuerza, a los
gobernados a obedecer esas decisiones.
La voluntad de dominación es característica común del gobernante; esta voluntad puede ser
más o menos acentuada según la naturaleza del régimen político imperante, del mismo
sistema de gobierno, o aun, de la propia personalidad del gobernante
Al lado del elemento dominación aparece también el elemento competencia, el cual consiste
en la aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los problemas que
plantea la conducción del conglomerado social. Este espacio de autoridad, que, como dice A.
Hauriou, acompaña naturalmente a la competencia, supone la adhesión de ese conglomerado y
hace que normalmente los mandatos de la autoridad sean obedecidos, sin necesidad de recurrir
a la fuerza. En el ejercicio del poder público, en un régimen auténticamente democrático, y en
un Estado de derecho, el elemento competencia debe predominar sobre el elemento
dominación; es decir este viene a estar subordinado al primero.
SOBERANIA

Es decir, que en el orden interno el poder del Estado se impone a todos los demás poderes
que coexisten dentro de él, y en el plano internacional está colocado en pie de igualdad con
los demás Estados.
RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTADOS

El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual los demás Estados declaran que
tratarán a un conglomerado determinado como a un Estado y que le reconocerán la calidad
de tal. Este acto supone dos consecuencias principales:
a) que el nuevo Estado adquiere derechos frente a la comunidad internacional, como son los
de concluir tratados, hacerse representar diplomáticamente ante los otros Estados y ante los
organismos internacionales, etc.; y
b) el eventual principio de su responsabilidad internacional. El reconocimiento equivale,
pues, a la admisión del nuevo Estado en la sociedad internacional. “Reconocer a un Estado
es dar testimonio de su calidad de tal; es decir, declarar que determinada entidad política
será tratada como un sujeto de derecho internacional, investido de plena capacidad jurídica”
CONCLUSIONES

Los elementos del Estado cumplen con una función importante pues forman parte de la base
y fundamento de su estructura, y cumplen un papel importante en el aspecto social,
económico, tecnológico, jurídico y social.

También podría gustarte