Está en la página 1de 14

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y

BIODIVERSIDAD
Manejo del recurso vicuña “vicugna vicugna”
Docente: Dr. Edwin Portal Quicaña
Curso: BG-604 – Manejo de Recursos Naturales
Estudiante: - Nelzon Cárdenas Chaico
Manuel Napoleon Arce Trujillo
USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO NATURAL
La Vicuña (vicugna vicugna)

Sistema de
pajonal de puna
en Pampa Galeras
Bárbara D’Achille.
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

❖ Vicuña (vicugna vicugna), como especie silvestre y endémica.

❖ Tiene la fibra más fina del mundo con mayor valor económico.

❖ Manejo sustentable por las culturas prehispánicas, siendo estos


camélidos sudamericanos un recurso relevante.

❖ Su utilidad en cuanto a estudios genéticos con interés pecuaria y


mejoramiento genético.

❖ La fibra de la vicuña fue valorada desde tiempos preincaicos. Chaccu de la Vicuña en Pampa
Galeras Bárbara D’Achille.
❖ Los principales usos de su pelo se dan en la elaboración de prendas de
alta calidad como por ejemplo: suéteres, chalecos, polleras, pantalones,
trajes, capas y pañuelos, etc.
DATOS DE INTERÉS
❖ Habita en las regiones más altas de los andes entre los 3700 y los 4800 m.s.n.m.

❖ Se distribuye a lo largo de 5 países sudamericanos (Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador).

❖ Habita en zonas altamente marginales y semidesérticas del país

❖ Su fibra es la fibra más cara del mundo, el precio de la fibra de vicuña es de 400 US$/Kg.

❖ El conocimiento económico sugiere: como beneficio relativo, o tasa de retorno, de ambas opciones:
conservar el área como está, o desarrollar, por ejemplo, el pastoreo de vicuñas.
I. ASPECTO LEGAL
MARCO LEGAL GENERAL INTERNACIONAL

❖ Decreto Ley Nº 21080 (1975) - Convención sobre el


Comercio Internacional de Fauna y Flora silvestre-CITES.

❖ Decreto Ley Nº 22984 (1980) - Convenio para la


conservación y Manejo de la Vicuña.

❖ Convenio sobre la Diversidad Biológica-CDB.

❖ Primer Convenio Internacional para la Conservación de la


Vicuña. 1969. Bolivia.

❖ Convención sobre la Conservación de las Especies


Migratorias de Fauna Silvestre-CMS.
I. ASPECTO LEGAL
MARCO LEGAL GENERAL NACIONAL

❖ Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, actuales y vigentes.

❖ Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, Aprueba la actualización del listado de las especies de fauna
silvestre legalmente protegidas.

❖ Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

❖ Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

❖ Código Penal.

❖ Ley 26496. (1995). Régimen de la propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies
de vicuña, guanaco y sus híbridos.

❖ R.M. N° 458-2017-MINAGRI, (2017). Fecha del Chaccu desde el 15 de mayo al 15 de noviembre de cada
año.
II. ASPECTO TÉCNICO
Características de la especie.
❖ Su distribución de la vicuña (Vicugna vicugna) se
extiende entre los 3800 y 4800 m.s.n.m, abarcando
los departamentos de Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín,
Pasco, Huánuco, Ancash, Puno y las provincias
altas de Lima, Ica, Moquegua, Tacna y La Libertad,
con una superficie aproximada de 14’000,000
hectáreas.

❖ Su hábitat se encuentra en los ecosistemas andinos


como los pajonales de puna asociados a césped de
puna, matorrales y humedales altoandinos
(bofedales).

❖ Según el Centro de Datos para la Conservación


CDC-UNALM (1995) el hábitat de la vicuña se
encuentra en las provincias biogeográficas de la
Puna Tropical y Puna SubTropical.
III. ASPECTO ECONÓMICO
❖ Ayacucho, Puno y Huancavelica son las regiones con mayor producción de fibra de vicuña.

❖ Según SERFOR en promedio 150 mil familias campesinas, que representa el 60% de comunidades
rurales, se benefician económicamente de la fibra de vicuña; sea de manera directa e indirecta.

❖ Ayacucho es la región con mayor producción que representa el 34.1% del país, Puno con 19%,
Huancavelica con 14.3%, Junín con 10.8%, Arequipa con 11.9%; y el resto con 9.9% de acuerdo a
los datos de la última campaña anual de esquila realizada el 2018.

❖ Exportación de fibra de vicuña y sus derivados como: hilos, telas y prendas de vestir, alcanzan un
valor de mercado de US$2 millones 500 mil en el año 2019.

❖ En los 10 últimos años las exportaciones indican un crecimiento de la tasa anual del 3.3%, según
el estudio de DGPA-2019.

❖ En el perfil de mercado internacional para la exportación de fibra de vicuña durante los últimos 5
años del 2019:

❖ Italia 93.2%, Argentina 2.3% y China 1.8%.


III. ASPECTO ECONÓMICO Esquila de vicuña en los
andes.
❖ Hilo de fibra de vicuña, Estados
Unidos 41.9%, Alemania 36.1%, e
Italia 9.2%.

❖ Tejido de fibra de vicuña, Estados


Unidos 34.8%, Japon 25.3%, e
Singapur 21.1%.

❖ Prendas de vestir con fibra de


vicuña, Chile 32.4%, Estados
Unidos 17.1%, Francia 12.8% y
Japón 11.1%.

❖ Las fibras tienen un espesor entre


12 y 14 micrómetros de diámetro,
lo cual es considerado como la
fibra más fina.

En la captura se cubren los ojos del animal para no


III. ASPECTO ECONÓMICO
❖ El manejo de este recurso se lleva a cabo bajo los lineamientos y la supervisión del Estado
(Autoridad Nacional y Gobiernos Regionales).

❖ La obtención de la fibra se realiza mediante la operación denominada “chaku”, esta actividad se


realiza entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de cada año.

❖ La obtención de fibra de vicuñas vivas reflejan que un 70% de los operativos de captura y esquila,
son de vicuñas manejadas de manera silvestre y un 30% de los operativos son realizados en
cercos permanentes o semicautiverio.

❖ La fibra obtenida de animal esquilado vivo, así como los procesos de limpieza y transformación
hasta la obtención de productos (hilos, telas y prendas), se registra en el Registro Único de
Camélidos Sudamericanos Silvestres (RUCSSP), el cual es conducido por el SERFOR.

❖ Para el comercio de telas y prendas, se debe contar con la Licencia de Uso de la Marca VICUÑA
PERÚ (transformación industrial) y/o VICUÑA PERÚ – ARTESANÍA (transformación artesanal) que
otorga el SERFOR otorga la licencia por un periodo de 5 años.
IV. ASPECTO SOCIAL
❖ La legislación peruana vigente, el manejo, conservación y aprovechamiento racional de la
vicuña está a cargo, principalmente, de las comunidades campesinas y empresas asociativas
que tienen el derecho al usufructo de la población animal existente en sus territorios.

❖ Alrededor de 150 mil familias campesinas están vinculadas de forma directa e indirecta al
aprovechamiento de la fibra de vicuña en Perú.

❖ La cacería ilegal es un delito grave con multas considerables e incluso conlleva a la presión
(vigilancia comunal).

❖ Desde tiempos ancestrales, los incas consideraban a las vicuñas como animales sagrados,
celebrando cada tres años un ritual donde capturaban y esquilaban a las vicuñas. Lo cual
genera espacios turísticos a nivel de las comunidades que crean ingresos económicos y
revaloran las costumbres tradicionales de conservación.

❖ La fibra de la vicuña exportada tenga un certificado de haber sido obtenido de forma legal y
sostenible, generando beneficio social de manera legal.
V. ASPECTO POLÍTICO
❖ En el año 2014 el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, que Aprueba la categorización de
especies amenazadas de fauna silvestre. Con este Decreto, la vicuña ingresa a la categoría casi
amenazada (NT).

❖ El 14 de agosto de 2014 se publicó el Decreto Supremo Nº 014-2014-MINAGRI denominado Régimen de


promoción para el aprovechamiento y comercialización de la fibra de camélidos sudamericanos
silvestres cuya finalidad es simplificar los procedimientos y requisitos para el aprovechamiento de la fibra
de vicuña.

❖ RESOLUCIÓN Nº 060-2015-SERFOR-DE, se aprobaron los Lineamientos para el aprovechamiento y


comercialización de la fibra de camélidos sudamericanos silvestres, que contempla cambios sustanciales
en la gestión de la cadena de valor, permitiendo ahorro de tiempo y recursos a los titulares de manejo.

❖ El SERFOR ha elaborado la Estrategia Nacional de Desarrollo y Conservación de Camélidos


Sudamericanos Silvestres, con visión al año 2021, la cual servirá como un instrumento orientador de la
gestión de las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil involucrada, encontrándose en
revisión para su aprobación.
VI. ASPECTO ECOLÓGICO
❖ La caza furtiva de vicuñas, sigue siendo la mayor amenaza para la especie y la dificultad de su control
se relaciona con la gran extensión de la Puna, su topografía, así como los escasos recursos
económicos y técnicos.

❖ Otra amenaza para la vicuña es la ganadería, el sobrepastoreo por el ganado doméstico, causa una
disminución de los espacios disponibles para el desarrollo y alimentación de la vicuña.

❖ Pérdida del hábitat causada por otras actividades humanas como la minería, y la posterior
contaminación de los ríos y fuentes de agua.

❖ Existe la probabilidad de que el cambio climático cause un impacto perjudicial en los ecosistemas
frágiles donde habitan las vicuñas, pero es necesario contar con estudios que confirmen esta
hipótesis.
GRACIAS

También podría gustarte