Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

– TACNA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Cinco reservas nacionales del Perú

Presentado por:
Roosvelt Condori Condori 2020-101020
Cristian Huarcaya Jihuaña 2020-101021
Jherson Chino Condori 2020-101028
Derlyn Oscco Quispe 2020-101030
Ruben Yugra Mamani 2020-101031

TACNA – PERÚ
2021
RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS BARBARA D’ACHILLE

La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (RNPGBA) está ubicada en la

provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensión de 6,500

hectáreas, sin embargo, su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que

incluye a diversas comunidades campesinas. Su objetivo principal es conservar a la vicuña

(Vicugna vicugna), a fin de permitir su uso sostenido con beneficios revertidos a los

pobladores altoandinos.

Se encuentra en la ecorregión Puna, entre los 3800 y 5000 msnm, en la comunidad

campesina de Lucanas, en Ayacucho. Pampa Galeras es el principal centro para la

conservación de la vicuña en el Perú.

En 1965 se da comienzo a un programa de protección de la vicuña en Pampa Galeras

mediante la participación de guardabosques y una continua vigilancia mediante patrullas. Al

ser efectiva esta protección, la población de vicuñas se fue recuperando hasta llegar 15 años

después a los 52.000 ejemplares en la Reserva Nacional y alrededores. 28 años más tarde en

1980 el territorio peruano ya contaba con unas 75.000 vicuñas.

Todo esto se consiguió gracias al control de la caza la prohibición de la

comercialización internacional de la fibra de vicuña, mediante un convenio firmado en 1969

por los países andinos y renovado 10 años después en 1979 y la contribución técnica y

financiera para poder impulsar dichas acciones. La protección de la caza ilegal la conforman

las comunidades campesinas que conviven en la reserva natural protegida, sus miembros son

capacitados por el CONACS. Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la

vicuña en el Perú.

En 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agregó el

nombre de la reconocida periodista Bárbara D’Achille, en memoria de la desaparecida

conservacionista.
La vicuña es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su

protección y conservación motivaron su creación. Otra especie importante es el guanaco que

como la vicuña, se encuentra también en estado silvestre.

La RNPGBA concentra la mayor población de vicuñas del país y del mundo en un

espacio muy reducido. Además, protege los restos arqueológicos que testimonian su

antiquísimo manejo en el lugar y alberga especies de flora y fauna silvestre de gran

importancia para la región. Adicionalmente, se encuentra cerca de las Líneas de Nasca y

forma parte del corredor turístico hacia el Cusco.

En la RNPG se puede observar, además de la vicuña (Vicugna vicugna), al guanaco

(Lama guanicoe), a la taruca (Hippocamelus antisensis), al zorro andino (Pseudalopex

culpaeus), a la vizcacha (Lagidium peruanum), a la muca (Didelphis marsupialis) y a la

comadreja (Mustela frenata). Entre las 20 especies de aves existentes en la reserva nacional,

las más representativas son el cóndor andino (Vultur gryphus), la parihuana (Phoenicopterus

chilensis), la perdiz serrana (Nothoprocta ornata) y la quiula (Tinamotis pentlandii). En los

ambientes acuáticos destacan el pato jergo (Anas georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).

Flora y fauna

En cuanto a la flora, se han identificado en la RNPG más de ochenta especies, entre

las que destacan la puya Raymondi (Puya raimondii) y, en los valles pedregosos, los bosques

relictos de queñua (Polylepis sp.) y de quishuar (Buddleja sp.). La vegetación característica es

el pajonal.

Rutas turísticas

Al visitar la RNPG se puede conocer más sobre esta área natural protegida mediante

el museo de sitio y el centro de Interpretación, donde se exhiben especies de flora y fauna

silvestre. Así también, se puede conocer más sobre las vicuñas y guanacos visitando el

módulo de manejo controlado de camélidos silvestres.


Actividades de interés

La actividad más característica que se realiza en la RNPG es el Chaccu, la cual 

consiste en cercar amplias zonas con cientos de personas, reduciendo el círculo y arreando a

las vicuñas hacia trampas de forma cónica. Una vez que los camélidos están cercados se

esquila uno por uno. Esta actividad tradicional se realiza entre mayo y noviembre (siendo el

24 de junio la fecha principal de esta ceremonia)

Existen tres circuitos implementados:

 Campamento - viviendas y trampas para captura de vicuñas de la época pre-

inca.

 Campamento - cuevas de pinturas rupestres.

 Avistamiento de guanacos en la zona del polvorín.

A su vez, existen dos más que serán implementados en un futuro cercano:

 Campamento - bosque de puyas (Titancapampa).

 Campamento - Laguna Turpoccocha.

Clima

El clima es muy frío con temperatura promedio de 6° C. En invierno se registran hasta

-5° C. En los meses de noviembre a marzo se producen las lluvias, con precipitaciones entre

300 y 600 mm.

Principales factores de riesgo

Alrededor de 150 mil familias campesinas están vinculadas de forma directa e

indirecta al aprovechamiento de la fibra de vicuña en Perú, según información del SERFOR.

El país es el primer productor a nivel mundial y Ayacucho la región que encabeza la lista al

concentrar el 34% de la producción nacional.

“El aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña impacta mucho sobre la

economía de las comunidades locales. En la comunidad de Lucanas, por ejemplo, el dinero


obtenido de la fibra de vicuña es usado para mejorar las escuelas, los puestos de salud, sus

calles y otra infraestructura”, cuenta Santiago Paredes, jefe de la Reserva Nacional Pampa

Galeras Bárbara D’Achille. Tan solo la Comunidad Campesina de Lucanas comercializa

anualmente una tonelada de fibra, vendiendo cada kilogramo a 320 dólares americanos.

Este escenario en el que la conservación se combina muy bien con la existencia de

una actividad que asegura una economía estable a las familias, no es usual. No son muchos

los proyectos que han conseguido estos resultados en el país. Y es este trabajo de años el que

hoy peligra con la pandemia del COVID-19.

“Estamos pasando por una crisis enorme porque no estamos trabajando. Muchas

personas de mi familia han perdido también su trabajo y estamos sin ningún ingreso”, cuenta

Rojas con voz preocupada.

La familia de Rojas es una de los miles que se sostienen económicamente con el

aprovechamiento de la fibra de vicuña, considerada la más fina y cara del mundo.

A pesar de que la crisis actual y las medidas tomadas por las autoridades peruanas

amenazan su economía a corto plazo, Rojas reconoce que el problema podría ser mucho

mayor. “Vamos a tener problemas para la comercialización [de la fibra] este año —asegura

Rojas—, y más aún, vamos a tener problemas para la conservación de las vicuñas. Si no

tenemos ingresos de la fibra, no tendremos dinero para pagarle a los guardaparques de las

comunidades”.

Desde que se declaró el estado de emergencia en el país, el Serfor ha recibido cinco

reportes de caza furtiva de vicuñas en varias localidades de los distritos de Puquio,

Upahuacho y San Pedro de Palco. Sin embargo, esos eventos podrían no ser los únicos, pues

muchas veces las denuncias se presentan directamente ante la Fiscalía Especializada en

Materia Ambiental (FEMA) sede Puquio. De acuerdo con lo declarado por los comuneros,
alrededor de 200 vicuñas fueron halladas desangrándose y con casi el 70% de sus pieles

arrancadas.

“En esta época del año normalmente se reportan este tipo de matanzas. Es probable

que, debido a las directivas que ha dado el gobierno nacional para evitar la aglomeración de

personas, los delincuentes aprovechen las circunstancias para intensificar su labor delictiva”,

señala Alberto Gonzales-Zúñiga, director ejecutivo del Serfor.

Algunos de los comuneros encargados de las tareas de vigilancia se han visto

obligados a abandonar sus labores para acatar la cuarentena. Rojas reconoce que el contexto

que les toca vivir facilita las actividades ilegales, además, “la región Ayacucho, por su propia

geografía, tiene condiciones para que se de la caza furtiva. Por más que hemos tenido

guardaparques para cuidar los territorios comunales, siempre hemos tenido este problema”, se

lamenta.
RESERVA NACIONAL DE PARACAS

El 21 de julio de 1960 se creó por Decreto Supremo N° 15 el Parque Prehistórico Nacional,

con el objetivo de proteger los vestigios culturales de la zona. Entre 1965 y 1967 el inglés Ian

Grimwood del Ministerio Británico de Desarrollo Internacional apoyó en diversas actividades

a lo que en ese entonces se llamaba el Servicio Forestal y de Caza del gobierno peruano.

Recomendó el establecimiento de un parque nacional costero, cubriendo una superficie de

450 ha, incluyendo área terrestre con zona marítima adyacente.

En 1971 se propuso el establecimiento de un santuario nacional en Paracas con una

superficie de 1000 ha destinadas a la protección de poblaciones de flamenco, lobo marino,

cóndor y pingüino de Humboldt. En 1972 la Universidad Nacional Agraria La Molina

propuso la expansión del área a 15.000 ha. En 1973 se crea una comisión para el estudio del

estado y situación del santuario. Finalmente, el 25 de septiembre de 1975, a través del

Decreto Supremo N° 1281-75-AG se establece oficialmente la Reserva Nacional de Paracas.

La Reserva Nacional de Paracas fue creada con el propósito de preservar y utilizar

sosteniblemente muestras representativas de las formaciones naturales y de la diversidad

biológica existentes en las provincias, biogeográficas del desierto pacífico subtropical y del

desierto pacífico templado cálido. Es un área protegida del Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado SINANPE.

En marzo de 1991 fue reconocida como Reserva Regional en la Red Hemisférica de

Reservas para Aves Playeras (Hemispheric Network of Bird Reserves). El 24 de marzo de

1992 fue declarada como Zona de Reserva Turística, mediante Resolución Ministerial N°105-

92-1CTI/DM e incorporada en la lista de humedales de importancia internacional, protegidos

a través de la Convención de RAMSAR[ CITATION SER20 \l 3082 ]

Objetivos generales:
Conservar ecosistemas marino costeros y su diversidad biológica amenazadas.

Asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Proteger el

patrimonio arqueológico y cultural para su uso turístico y el bienestar de la población.

Objetivos específicos:

 Conservar ecosistemas marino costeros y su diversidad biológica.

 Proteger las especies amenazadas y sus hábitats respectivos.

 Asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.

 Conservar y proteger al patrimonio arqueológico y cultural.

 Garantizar la conservación y puesta en valor de los atractivos naturales y culturales

para su uso turístico sostenible.

 Asegurar la existencia de una porción del ecosistema marino costero peruano

influenciado por la Corriente de Humboldt para que brinde soporte a procesos

educativos y actividades de investigación y recreación.

 Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la población de la región de Ica.

Fecha de creación y reglamento legal:

El 25 de septiembre de 1975, mediante Decreto Supremo N°1281-75-AG se establece

la Reserva Nacional de Paracas.

En la creación con el reglamento legal, SERNANP se comprometió:

Autorizar y brindar las facilidades de ingreso al personal del IGEMMET, para la

colocación de la señalética que permita interpretar de la mejor manera los fenómenos

geológicos y hallazgos paleontológicos que se han registrado en la Reserva Nacional de

Paracas; así como, para un mejor conocimiento de la misma

Brindar las facilidades logísticas dentro de sus posibilidades a fin de que IGEMMET

pueda a ver un recorrido por toda el área de la Reserva, a fin de recoger imágenes que le

permitan la elaboración de un documental de la geología y paleontología de la misma.


Apoyar con la distribución del material impreso y audiovisual de la exposición que

prepare IGEMMET para un mejor conocimiento científico de la Reserva Nacional de

Paracas.

Conservar y mantener la señalética instalada en conjunto con el IGEMMET.

El financiamiento:

En lo que corresponde a IGEMMET los gastos serán de 25 000 soles, financiados por

los recursos directamente recaudados de la unidad de Relaciones Institucionales (URI).

En el caso de SERNANP, dichos recursos estarán contemplados en el Plan Operativo

Anual de la Reserva Nacional de Paracas.[ CITATION IGE13 \l 3082 ]

Ubicación mapa y descripción:

Está ubicada en uno de los puntos más desérticos de la costa peruana, en las

provincias de Pisco e Ica, y tiene una extensión de 335 000 hectáreas, unas 200 000 en el

océano Pacífico. La península de Paracas está situada en una zona marítima

excepcionalmente rica, cuyos afloramientos de aguas extremadamente frías producen una

gran abundancia de plancton que nutre a peces, crustáceos y moluscos.

Coordenadas y delimitación geográfica:

La Reserva Nacional de Paracas incluye casi la totalidad de la península de Paracas.

El límite norte lo constituye la pista de acceso a Paracas que viene desde la carretera

Panamericana hacia el mar, dejando fuera la localidad del Chaco y el balneario de Paracas. El

límite norte de la reserva abarca sólo la parte sur de la bahía desde aproximadamente la garita

de control en la pista de ingreso en línea recta por el mar hasta más o menos playa Atenas a

7,6 km de distancia, de aquí el lindero se dirige hacia el norte dejando fuera Punta Pejerrey

donde se ubica el puerto San Martín.

Desde este punto el lindero pasa por punta Ripio y va hacia el norte unos tres km mar

adentro donde luego se dirige en línea recta hacia el oeste mar afuera unos 22 km. En este
punto el lindero se dirige hacia el sur en línea recta por unos 73 km, constituyendo el límite

oeste mar afuera, incluyendo en su totalidad la isla San Gallán. El límite sur tiene una

longitud de 54 km y va desde mar afuera hasta cerca de la orilla, desde donde el lindero se

dirige hacia el norte por tierra firme con una longitud aproximada de 72,8 km hasta llegar a la

carretera de acceso a Paracas constituyendo el límite este de la reserva.

Flora y fauna:

La RNP alberga una gran diversidad biológica, en especial en la parte marino-costera.

Se estima que existen cerca de 216 especies de aves, 36 de mamíferos, 10 de reptiles, 168 de

peces y un gran número de invertebrados que son parte inicial de la cadena trófica de este

importante lugar. El principal banco de conchas de abanico (Argopecten purpuratus) del país

se encuentra en la bahía de Independencia, donde también se halla una importante variedad

de cangrejos, caracoles marinos, pulpos, erizos y otros moluscos.

Dentro de las aves que se pueden ver destacan el flamenco o parihuana

(Phoenicopterus chilensis), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el potoyunco

(Pelecanoides garnotii), el zarcillo (Larosterna inca) y eventualmente el cóndor andino

(Vultur gryphus). También se pueden apreciar los lobos marinos finos (Arcthocephalus

australis), los lobos marinos chuscos (Otarya bironia) y el gato marino o nutria (Lontra

felina). Así también se pueden divisar en las aguas marinas a la ballena jorobada (Megaptera

novaeangliae), el bufeo (Tursiops truncatus) y el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus).

La vegetación es escasa en la RNP, sin embargo, se pueden observar algunas

porciones de lomas costeras en las partes más altas de los cerros formadas por efectos de la

humedad y que sirven de hábitat a diversos reptiles, insectos, aves y a algunos mamíferos.

Paisajes, restos arqueológicos y recursos:


Los principales atractivos turísticos de la RNP son sin duda los escenarios naturales

que permiten apreciar la belleza del lugar y su variada flora y fauna. Destacan las playas

Lagunillas, La Mina y Mendieta, así como las islas Piedra Redonda y Tres Marías.

En la RNP el clima promedio es caluroso. La temperatura media anual es de 18º C,

oscilando entre 22º C en febrero y 15º C en agosto. Las lluvias son muy escasas y se da

básicamente en invierno. La aridez de la zona origina los vientos rasantes al suelo e intensos

conocidos como Paracas que son incómodos para el visitante pero que son normales en este

lugar. Si bien la afluencia de turistas se da todo el año, esta se concentra en los cuatro

primeros meses del año.

Dentro de la RNP se han identificado más de 100 sitios arqueológicos que demuestran

el grado de adaptabilidad a la zona del antiguo peruano. Los restos encontrados muestran un

estilo de vida simple, dedicado básicamente a la pesca y a la recolección de mariscos. En el

proceso evolutivo de la cultura Paracas se encuentran los conocidos y valorados textiles que

son clasificados en la etapa Necropolis de esta importante cultura.

En el Museo de Sitio Julio C. Tello se puede conocer parte de la fascinante historia de

este lugar que representa un centro cultural importante del país. En el recorrido a través de la

RNP se encuentran diferentes vestigios de la riqueza arqueológica del lugar y de la

interdependencia del mar con el poblador.

Actividades mineras:

Un controversial proyecto agita las aguas del mar de Paracas. La empresa Terminal

Portuario Paracas S.A. ha solicitado transportar y almacenar concentrado de zinc y cobre en

el puerto de la bahía de Paracas. El pedido se realizó en la Modificación del Estudio de

Impacto Ambiental que la empresa presentó por segunda vez al Servicio Nacional

Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), entidad encargada de su

reevaluación.[ CITATION Vic20 \l 3082 ]


La construcción y modernización del puerto de Paracas se concesionó en 2014 al

Consorcio Paracas, integrado por la empresa española Servinoga S.L. y las empresas

brasileñas Pattac y Tucumann. Desde ese año operan en este lugar a través de la empresa

Terminal Portuario Paracas S.A, en adelante TPP.

En 2018 el TPP solicitó por primera vez modificar el Estudio de Impacto Ambiental.

El objetivo era construir una planta desalinizadora, otra de tratamiento de aguas residuales y,

lo más preocupante, un almacén de concentrado de zinc y cobre. Dicha solicitud fue

rechazada por el SENACE en febrero de 2019, luego de que la empresa no subsanara en el

plazo establecido las 33 observaciones que la institución había levantado.

Meses después, el TPP solicitó nuevamente la reevaluación del proyecto. Ahora el

SENACE deberá comprobar si las observaciones levantadas en la Modificación del Estudio

de Impacto Ambiental fueron o no resueltas, ante la insistencia de la empresa. Sin embargo,

para Carlos Agüela, presidente del Frente de Desarrollo Sostenible de Paracas, muchas de

esas observaciones son imposibles de levantar.


RESERVA NACIONAL DE LAS LOMAS DE LACHAY

La Reserva Nacional de las Lomas de Lachay se encuentra ubicada en la provincia de

Huaura entra las provincias de Huaral y Chancay en el departamento de Lima. Con mayor

exactitud se localiza a tan solo 105 km del norte de la ciudad Lima.

Tiene una extensión aproximada de 5070 hectáreas 6,500 hectáreas, con altitudes

comprendidas entre 100 y 750 metros, pertenece a la ecorregión del desierto del Pacífico.

La Reserva fue creada el 21 de junio de 1977 mediante en decreto Supremo Nº310-

77-AG, protege una formación vegetativa llamada Lomas, considerada única en el mundo.

Las Lomas costeras son “islas” en medio de los desiertos más áridos de la tierra.

Debido a las neblinas invernales provenientes del océano pacífico, las cuales fueron traídas

por los vientos, que cubren por 6 meses la costa central y el sur del Perú, el suelo se

humedece y crece una vegetación que reverdece entre los meses de Mayo y Octubre de cada

año pasando por un largo de periodo de marcada aridez.

Este ecosistema único hace que tenga una mayor protección y conservación de las

lomas costeras.

Sus objetivos principales son:

 Restaurar y conservar la flora, fauna y paisajes.

 Brindar servicios al público para la investigación, educación, turismo y

recreación en armonía con la naturaleza.

 Contribuir a elevar el nivel de las poblaciones locales.

Origen de la Reserva de Lomas de Lachay

Las lomas de lachay han sido usadas desde las épocas de los primeros recolectores y

cazadores ya que eran un sitio de intensa biodiversidad.

En la época de la colonia, republica, las lomas fueron degradándose debido al

sobrepastoreo de ganado domestico introducidos por los pobladores de la zona, también tuvo
que ver mucho con la extracción de madera aumentando esto en la época de la revolución

industrial que se dio en el Perú.

Fue así que en 1928 quedo en manos del estado y se permitió la reforestación en

lugares cercanos las lomas

En 1941 fue ampliado y finalmente se crea la reserva nacional de lachay en 1977 y, en

los años 80 se crea un comité local de apoyo a la reserva nacional lachay , fue creada

fundamentalmente con la intención de eliminar el pastoreo en estas áreas lo cual se logra

totalmente.

Clima

El que clima de las lomas es estacional, con época va desde fines de Julio a mediados

de setiembre, con una humedad mayor cercana al 100%, temperatura media inferior a 15º y

lloviznas frecuentes. Por el contrario, en verano la precipitación es escasa casi nula la

humedad relativa es baja (79% a 82%) y temperaturas mayores a 20% que va desde

diciembre hasta abril. Lo más recomendable es visitar las lomas justamente durante la

estación húmeda.

Flora y fauna

La neblina forma un rol importante en cuanto a la flora ya que sin ella no habría

vegetación. Actualmente en Lachay se evidencia 6 tipos de comunidades de vegetales: loma

tipo parque, loma tipo herbácea, loma stenornesson, lomas de cactáceas, rocas, desiertos

(según se avanza a la parte del centro de las lomas su vegetación aumenta de tamaño.

Los especímenes forestales que destacan son la tara (caesalpinia espinosa), el palillo

(capparis Prisca), el mito (carica candicans), el huarango (Acacia macracantha), los cuales

tienen gran captación de neblina.

En cuanto a la fauna, los estudios indican la existencia de 96 familias de artrópodos,

13 especies de mamíferos, 60 especies de aves (entre ellas migratorios y residentes), 11


especies de reptiles y 10 especies de caracoles terrestres. Para la especie que forma este

ecosistema, las lomas desempeñan un rol fundamental en la dinámica de sus poblaciones.

Entre las que destacan es el cernícalo (falco sparverius), aguilucho común (buteo

polyosoma), el canastero de cactus (asthenes cactorum), el chorlo del campo (oreopholus

ruficollis), el turtuplin (pyrocephalus rubinus), el perdiz serrana (nothoprocta pentlandii),

pampero pico grueso (geossitta crassirostris), ratones orejudos (phyllotis spp), zorro costero

(pseadalopex sechurae), gato del pajonal (oncifelis colocolo).

Turismo

Actualmente la reserva Nacional de las Lomas de Lachay es un importante lugar

turístico y cuenta con inmediaciones para acoger a las personas visitantes. La entrada para la

reserva es de un precio muy accesible para disfrutar los bellos paisajes

El lugar contiene guías para la caminata de diversos circuitos de ese lugar,

campamentos en los cuales se pueden quedar. Todos los lugares están bien señalizados

debido a la neblina.

Sitios Arqueológicos

Entre los restos arqueológicos encontrados en el área de la reserva nacional, destacan

los petroglifos o pinturas ideográficas precolombinas, ubicadas principalmente en el sector

del norte de la reserva. Se estima que existen más de 40 de este tipos de pinturas en Lachay

pero no han están debidamente estudiados hasta el momento ni inventariadas.

En algunas quebradas de la reserva existen sistemas de terrazas de piedra que

posiblemente se usaron para el desarrollo de la agricultura.

En la mayoría de sus puquiales u ojos de agua se encuentran reforzados con

estructuras de piedra, lo que muestra el manejo de agua en el cual los antiguos pobladores.
RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto,

Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de

2’080,000 hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de

los grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte

suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas

con el río Huallaga.

Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza

escénica característica del bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una alta diversidad

biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales.

Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate.

Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta

algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de

crecientes y vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la

famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central

de la RNPS y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario.

Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee

zonas con hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque

inundable (varzea) más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su

designación como uno de los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992.

En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de

colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona


y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para

conocer la Amazonía peruana.

Flora y fauna

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa

un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la

Amazonía. Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras

del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí

(Trichechus inunguis),  el delfín rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el

maquisapa frente amarila (Ateles beltzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma

(Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar (Panthera onca), la

huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama

americana), el maquisapa (Ateles paniscus), el coto mono (Alouatta seniculus) y el mono

choro (Lagothrix lagothricha).

La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las

poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son

excelentes indicadoras del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la

garza blanca (Egretta alba), la garza ceniza (Ardea cocoi), la puma garza (Tigrisoma

lineatum), el cushuri (Phalacrocorax brasilianus) y varias especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya

(Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman

crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la RNPS tanto por su

papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la

alimentación de los pobladores locales.


Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos

tipos: las de gran porte como el paiche (Arapaima gigas), el dorado (Brachyplatystoma

rousseauxii), la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) y el pez torre (Phractocephalus

hemiliopterus); y las de mediano y pequeño porte como la gamitana (Colossoma

macropomum), el sábalo (Brycon melanopterus), la corvina (Plagioscion squamosissimus), el

boquichico (Prochilodus nigricans), la palometa (Mylossoma duriventris), entre otras

especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para

exportación, tales como el zúngaro tigre (Tigrinus peruvianus), la arahuana (Osteoglossum

bicirrhosum), la raya (Potamotrygon motoro), el tetra (Hyphessobrycon erythrostigma) y

decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la RNPS alberga 965 especies de plantas silvestres y 59

de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente

justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje

(Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.

Rutas turísticas

La RNPS cuenta con cuatro salas de información en los puestos de vigilancia de

Nauta Caño, Yanayacu, Samiria y Tibilo Pastococha. Además hay 19 puestos de vigilancia y

21 puestos de vigilancia comunal. Existen también 15 zonas de campamento autorizado en

las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la

comunidad de San Martín de Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días en los límites de

la reserva, son ofrecidos por empresas que operan en Iquitos y Lima.

Áreas de interés
Siendo un área tan extensa, existen varias rutas y actividades ofrecidas. Así, son ocho

las áreas permitidas de uso turístico:

1. Tibilo Pastococha

2. Pinchi - Yanayacu Grande

3. Bajo y medio Samiria

4. Yanayacu Pucate - El Dorado

5. Nauta Caño

6. Yanallpa Iricahua

7. Bajo Pacaya

8. Cochas de Punga.

Existen además tres circuitos turísticos principales:

 La cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte de Enero,

cerca a Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la

mayor cantidad de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna

El Dorado es considerada el corazón de la RNPS y uno de los lugares con mayor

concentración de fauna. En la cuenca baja y media del río Samiria, visitando las

cochas Yarina, Fortuna y Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al

inicio de la cuenca, se puede convivir con los habitantes de la comunidad nativa

Kukama Kukamilla, quienes también ofrecen varios circuitos por recorrer, tanto a

pie como en canoas.

 En la cuenca baja del Pacaya, donde abundan las cochas y el

bosque permanece inundado gran parte el año.


Clima

La temperatura media anual oscila entre los 20° y 33° C. La precipitación pluvial

media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 mm. En la RNPS se puede registrar temperaturas

altas en cualquier época del año pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a

setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es entre mayo y enero.

Contaminación

El estudio “Indicadores de Contaminación Petrogénica en la Reserva Nacional Pacaya

Samiria”, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Autonóma de

Barcelona y la Universidad de Rotterdam, demuestra que el Estado conocía de la

contaminación existente en la Reserva Nacional Pacaya Samiria por las actividades de

hidrocarburos del Lote 8x.

En dicho estudio se analizaron reportes oficiales, correspondientes al periodo

comprendido desde 1994 hasta el 2015, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERMING), el Organismo

de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esta es la primera vez que se sistematiza y analiza los informes producidos

históricamente por el propio Estado. Además, teniendo en cuenta que la contaminación se

encuentra dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, nuevamente se abre el debate

respecto al desarrollo de actividades económicas extractivas dentro de espacios protegidos

por el Estado, que por su naturaleza albergan objetos de conservación únicos.

Este caso es emblemático y genera la necesidad de establecer estándares mucho más

altos y buenas prácticas para el desarrollo de este tipo de actividades en espacios protegidos

de uso directo, como la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Además, este caso se deberá

seguir documentando, ante posibles iniciativas de modificaciones legislativas para el

desarrollo de actividades extractivas en las áreas naturales protegidas de uso indirecto


conocidas como intangibles (Parques Nacionales, Santuarios Históricos y Santuarios

Nacionales), para apoyar el sustento de que es necesario mantener la intangibilidad de estas

Áreas Naturales Protegidas – ANP.

Estos resultados ratifican las denuncias por contaminación en el área que realiza el

pueblo Kukama Kukamiria desde hace varios años atrás. En ese marco, cobra importancia el

fortalecimiento de acciones de vigilancia indígena,  tal como manifestó, durante la

presentación del mencionado estudio, el Sr. Rusbel Casternoque, representante de la

organización indígena ACODECOSPAT: “la vigilancia indígena ha sido determinante para

lograr a través de las denuncias constantes (realizadas tanto a nivel judicial como

administrativo) que en el año 2013 el OEFA inicie un proceso administrativo y sancione a la

empresa operadora del Lote 8x, y que en el año 2014 se declare la emergencia ambiental en la

cuenca del río Marañón”.


Las buenas prácticas en todo el subsector hidrocarburos deben considerar además del

uso de tecnología moderna, perforación de alcance dirigido, ducto verde y otras medidas que

contribuyan a minimizar los potenciales impactos negativos.

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) está ubicada al sur del río Madre de Dios en los

distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata, departamento de Madre de


Dios; y su extensión es de 274 690.00 hectáreas. La presencia de este importante espacio

natural protegido busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra

de la selva húmeda tropical. Así también, la RNT genera procesos de conservación que

aseguran el uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje.

La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad

biológica en el mundo. La RNT se ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la

ciudad de Puerto Maldonado. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los

aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas

permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos naturales.

Se ubica además de manera contigua al Parque Nacional Bahuaja Sonene que la rodea

íntegramente por el sur, formando con este una unidad de protección de alta importancia para

el país. La conectividad existente con las áreas naturales protegidas del departamento (la

Reserva Comunal Amarakaeri y los parques nacionales Alto Purús y Manu) y los de la vecina

Bolivia, sustenta la existencia del propuesto corredor biológico Vilcabamba - Amboró.

La RNTMB alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos

de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se

protege importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un

destino privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre.

En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades nativas de Palma Real,

Sonene e Infierno pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese’ Eja; y la comunidad nativa

Kotsimba del grupo etnolingüístico Puquirieri.

Flora y fauna

En la RNTMB se ha reportado la presencia de más de 632 especies de aves, 1,200 de

mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. EN su interior

se encuentra hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones amenazadas de


especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra longicaudis) y felinos

como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma concolor), el jaguar

(Panthera onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii).

Entre las especies de primates se encuentra el maquisapa (Ateles chamek), el pichico

(Saguinus fuscicollis), el pichico emperador (Saguinus imperator), el coto mono (Alouatta

seniculus), el mono cabecinegro (Aotus nigriceps), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el

fraile (Saimiri boliviensis), el mono ardilla (Saimiri sciureus), el machín blanco (Cebus

albifrons) y el machín negro (Cebus apella).

Otras especies de mamíferos que destacan entre la fauna silvestre son la sachavaca

(Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado

colorado (Mazama americana), el venado gris (Mazama gouazoubira) y los perezosos de dos

dedos (Choloepus hoffmanni) y de tres (Bradypus variegatus).

En cuanto a las aves destaca la presencia del águila harpía (Harpia harpyja), del águila

crestada (Morphus guianensis), del paujil común (Mitu tuberosa), del  paujil unicornio (Pauxi

unicornis) y del paujil carunculado (Crax globulosa). En la RNTMB se encuentra casi la

totalidad de especies de guacamayos que habitan en el Perú.

Los reptiles están representados principalmente por la boa esmeralda (Corallus

caninus), el loro machaco (Bothrops bilineatus), la boa constrictora (Boa constrictor) y la

shushupe (Lachesis muta). También es común observar al caimán negro (Melanosuchus

niger), al caimán blanco (Caiman crocodylus) y a la taricaya (Podocnemis unifilis).

Los peces también presentan una gran variedad, entre ellos destaca el  boquichico

(Prochilodus nigricans), el zúngaro saltón (Brachyplatystoma filamentosum), el yahuarachi

(Potamorrhyna latior), el dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el paco (Piaractus

brachipomun). Entre los peces no comerciales están el sábalo (Brycon spp.), la lisa

(Schizodon fasciatus) y el bagre (Pimelodus sp.).


En la RNTMB existen diferentes tipos de vegetación, entre las principales

asociaciones vegetales están los aguajales en las llanuras de sedimentación, los pacales, los

bosques de terrazas y los bosques de galerías. Se ha identificado 17 asociaciones vegetales

por tipo de bosque y un total de 1,255 especies de plantas.

Una especie muy importante que se conserva en la RNTMB es la castaña (Bertholletia

excelsa), la cual crece en terrazas no inundables de la selva baja amazónica. En el Perú se

ubica exclusivamente en la franja oriental del departamento de Madre de Dios y es la especie

no maderable comercial más importante, con gran impacto en la economía local. Forma parte

valiosa del hábitat de numerosas especies de mamíferos por constituir una fuente de alimento,

así como de albergue para el anidamiento de aves rapaces.

Rutas turísticas

El destino turístico más visitado es el Lago Sandoval, ubicado en la cuenca del río

Madre de Dios. Este espejo de agua de 127 hectáreas está rodeado de palmeras repletas de

guacamayos y se encuentra a solo media hora por río de Puerto Maldonado. En sus aguas,

que pueden ser recorridas en botes de paseo que alquilan los pobladores locales y los

albergues, habita una numerosa familia de lobos de río a la que se le aprecia cazando y

acicalándose sobre los troncos. También hay una torre observatorio para una vista

panorámica.

En la cuenca del río Tambopata, aguas arriba, existen otros lagos importantes, tales

como Cocococha, a 2 horas de Puerto Maldonado y también con presencia de lobos de río; y

Sachavacayoc, ubicado a 3 horas de Puerto Maldonado donde existe un área de campamento

para pasar la noche.

Surcando el río Tambopata se encuentra la quebrada El Gato con su caída de agua.

Muy cerca de allí están los rápidos de Baltimorillo. Los atractivos característicos de

Tambopata son las colpas que se hallan en la orilla de los ríos reuniendo a cientos de aves
(guacamayos, halcones y loros) ofreciendo un espectáculo de color y sonido espectacular

(todo esto en especial entre las 5:30 y 9:00 am).

En las colpas de monte o de tierra adentro acuden, generalmente de noche, mamíferos

como sajinos, huanganas y sachavacas. Las colpas Chuncho y Colorado están ubicadas en la

margen izquierda del río Tambopata. Esta última se considera la más grande collpa conocida

en toda la Amazonía peruana. Dentro de la RNTMB se ha identificado diversos lugares con

varias colpas y con diversas playas donde además, se puede apreciar caimanes, sachavacas,

ronsocos y otras especies.

Actividades de interés

La RNTMB cuenta con un centro de interpretación camino al lago Sandoval y 8

puestos de control. En el lago Cocococha existe un escondite-mirador, zonas de campamento

en las colpas Chuncho y Colorado, una zona de campamento y embarcadero en el lago

Sachavacayoc, una torre de observación y embarcadero en el lago Sandoval, y embarcaderos

en los lagos Condenado y en el puesto de control La Torre.

Existen también empresas privadas que brindan alojamiento al interior del área

protegida, lo que garantiza que la estadía en este imponente rincón del país sea agradable y

que pueda ser aprovechada al máximo.

Ubicación y acceso

Se encuentra ubicada el sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e

Inambari de la provincia de Tambopata.

Limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de

Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el

Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba

Para llegar a la Reserva se debe partir de Puerto Maldonado, donde se encuentran los

ríos Tambopata y Madre de Dios; el acceso es por vía fluvial.


Clima

La temperatura media anual es de 26º C, fluctuando entre los 10º y 38º C. Las

temperaturas bajas están condicionadas por vientos antárticos fríos que llegan a través de los

Andes e ingresan a la cuenca del Amazonas. La presencia de vientos fríos se da con mayor

intensidad en los meses de junio y julio. Las lluvias se presentan en los meses de diciembre a

marzo.

Minería informal y covid-19; la cuestión del impacto en la balanza económica en madre

de dios

La riqueza del país es muy dependiente de la minería, pero, es preciso conocer que a

pesar del desarrollo económico que se busca se ve afectado por la informalidad laboral la cual

se ha mimetizado en nuestras vidas, lo que lo convierte en un problema que se ha combatido

durante décadas, y hasta el momento no se ha podido reducir ni erradicar. En adición, no lo

este problema detiene el desarrollo sostenible, debido a que durante el pasar del tiempo se

van presentando nuevos obstáculos que nos involucran a todos como ciudadanos, por ello se

deben utilizar diversos valores, para si poder ser personas resilientes y autónomas.

En la actualidad estamos viviendo con una pandemia que azota la economía y salud a

nivel mundial. Al referirse a economía, se señala de manera directa a la industria minera, la

cual es considerada como uno de los pilares fundamentales de la economía del Perú, que ha

sufrido grandes cambios, afectando directamente a la población. Dichos cambios, han

ocasionado variaciones con respecto s la minería, de tal manera que la minería formal fue

paralizada, y la minería ilegal se impulsó en gran medida, ya que no depende de ordenes

legales, a quebranta las normas establecidas por el estado, además, afecta a los derechos

humanos.
Contextualizando la situación, surge la pregunta, ¿En qué medida la pandemia ha

influido en el desarrollo de la minería informal?, ¿Qué cambios propone esta actividad?,

¿Respeta la ética humana?, son preguntas bastante amplias, debido a que su extensión es muy

considerable. Se puede afirmar que la minería informal es un factor riesgo en el Perú. Esta

actividad es un obstáculo para el crecimiento financiero, y debe de ser erradicado de nuestra

sociedad, puesto que su impacto social, ambiental y económico, afectan directamente a los

peruanos.

Según la universidad ESAN, se determina que en el territorio peruano existe un

aproximado de 500 mil extracciones ilegales, que se extienden a lo largo de 21 regiones. Esta

cifra muy inquietante, debido a que se concluye que la mayoría de regiones presentan estas

explotaciones informales, las cuales son consentidas por gran parte de la ciudadanía.

Según el estudio, “La amazonia saqueada”, de la Red Amazónica de Información

Socioambiental Georrefenciada (RAISG), señala que El departamento Madre de Dios, es

considerado como el sector de mayor degradación causada por la extracción del oro.

Esta región está muy desordenada, sus autoridades son corruptas y evaden

responsabilidades sobre el tema, debido a que muchas de las mineras ilegales son consentidas

de manera interna y la participación de la gestión administrativa es notoria, ya que no

muestran rasgos de oposición ni de prohibición de esta actividad. Es preciso resaltar que la

gran mayoría de esta población está siendo afectada por este problema que los involucra año

tras año.

Las zonas mineras están comúnmente están situadas en poblaciones indígenas,

compuesta por habitantes nativos y quienes son los principales afectados. Diversos estudios

demuestran la aparición de nidos de mosquitos que proporcionan diversas enfermedades

mortales, asimismo, se presentó la expansión masiva del mercurio en el ambiente, lo que


ocasiona una intoxicación masiva en la población, lo más difícil de combatir contra este

problema, es que muchas poblaciones nativas son ajenas a problemas generales y carecen de

acceso a diversos medios de comunicación. Nuestra amazonia es bastante amplia, lo que

complica la comunicación hacia la población en general. Sin embargo, la minería ilegal, se ha

convertido en una equivalencia inversamente proporcional a la salud de los habitantes, es

decir que mientras mayor sea su explotación, muchos pobladores serán afectados de manera

irreversible. Entonces, se deduce que las consecuencias que trae esta actividad ilegal son

muy evidentes, ya que se han presentado diversos reportes acerca de los perjuicios que está

provocando. Según el escritor Luis Hallazi Mendez, meciona que, la minería ilegal es una

pesadilla que fue provocada por ideas vagas y con finalidades lucrativas, debido a que, a

partir del año 1492, el valor del oro fue incrementando, ocasionando así la existencia de

explotaciones clandestinas.

A consecuencia de esta informalidad, es lamentable conocer las consecuencias y

dificultades que presentas las poblaciones indígenas, pero, es preciso buscar alternativas de

solución, tales como; organizar operativos en contra de estas extracciones mineras, además,

buscar la manera de informar a estas tribus nativas. Asimismo, causa gran asombro la ética y

moral que presentan las personas que apoyan a la minería informal, quienes conocen todas las

consecuencias que conllevan estas actividades, y a pesar de ello siguen dañando la integridad

de muchas personas y a la economía del país, ocasionando así un aumento de pobreza e

impulsa a que esta actividad se siga desarrollando continuamente.

Según Angel Garachana, presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras,

menciona que durante tiempos de crisis, la ética de las personas vuelve pobre, y nace el

egoísmo, y la falta de sensibilidad del prójimo, donde las personas buscan refugio en el

dinero y olvidan los valores morales.


Paralelamente, nuestro país está atravesando por otra crisis, debido a la propagación

del conocido coronavirus (COVID-19), esta enfermedad está ocasionando diversos

problemas, no solo en el Perú, sino también a nivel global. Dada su aparición, es el principal

responsable de la caída económica del país. Debido a la propagación paulatina de esta

enfermedad se alertó a la nación, para efectuar una cuarentena obligatoria, que se fue

extendiendo a lo largo de 3 meses aproximadamente. Como se menciona anteriormente, este

problema afecto a millones de personas, quienes han buscado diversas maneras de poder

generar ingresos para solventar sus gastos diarios. Según el estudio realizado por la

Universidad de Lima determina que la economía se redujo en un 10% del Producto Bruto

Interno (PBI), la cual es una cifra alarmante, pues durante este periodo algunas empresas

dejan de producir y otras reducen su personal ocasionando que el desempleo aumente

significativamente y a su vez los empleos informales.

Este tipo de dificultades conllevan a las personas a tomar medidas extremas.

Situándola en el contexto de Madre de Dios, donde su economía depende mayormente de la

minería, produciendo un total del 70% del PBI en la región, pero no está determinada si el

ingreso es netamente de la minería formal, sino que también influye la minería informal, así

lo informa el reporte el MINCETUR.

En vista que se presentan 2 grandes problemas, surge la cuestión, ¿De qué manera,

ambos problemas han afectado a la población?

Como se menciona anteriormente, el país depende primordialmente de la minería y el

turismo como principales actividades económicas, sumado a esto, en el ranking de

mineralogía, el Perú lidera mundialmente en la producción de cobre, plata y zinc, siendo así

el país más productor en la industria minera. Con esta información, se deduce que el país es

muy opulento en minerales, los cuales deben de ser explotados de manera responsable. Sin
embargo, a causa de la informalidad en la minería, ha provocado muchos desbalances en los

minerales, en relación a su precio y producción.

Según Miguel Ampudia miembro del grupo de estudios de derecho minero -

energético (GÉDEM). Menciona que la minería ilegal es directamente proporcional al oro, es

decir, que, a mayor producción de oro, su valor se eleva de manera significativa, lo cual sirve

como impulso hacia la informalidad. Cabe mencionar que el oro en su principio era extraído

de forma artesanal, con fines netamente tradicionales, pero desde su abundancia y su difícil

explotación, ha ocasionado cambios irreversibles en el mundo actual, donde su extracción es

netamente lucrativa, por ende, se ha impulsado su extracción masiva. Además, no solo el oro

fue el único en alterarse, sino también el resto de minerales preciosos. Pero, durante el estado

de emergencia sanitaria atizo notablemente a la minería ilegal, donde empezó a expandirse.

En contraste, el llamado coronavirus afecto a la minería formal, de tal manera que, al

inicio del aislamiento social, su explotación se detuvo, considerando y respetando las normas

de seguridad, dando cavidad superior a la minería ilegal que ha aprovechado la situación para

poder ejercer su extracción. Teniendo en cuenta n la región Madre de Dios, la minería ilegal

está tomando muchos espacios, y a su vez está creciendo de manera sorprendente. Además,

con la falta de empleo en la región, orienta a la población de poder ejercer un rol en este

problema, es decir que mientras la economía de muchos peruanos ha reducido

significativamente, muchos de ellos han optado por ejercer el trabajo en la minería ilegal,

buscando así poder sustentar su economía de forma negativa.

Paralelamente como se mencionó anteriormente, hay personas que recurren a estas

labores con necesidades económicas, no obstante, hay personas que están ingresando a zonas

restringidas por el estado, tales como: Malinowski, Tambopata y Parimanu, así lo afirmo la

bióloga Carmen Chávez en el medio informativo La República,


Es preciso resaltar la labor del estado peruano en querer erradicar la minería ilegal en

Madre de Dios, porque realmente la situación se ha estado convirtiendo en un verdadero caos,

debido a que la pandemia sirvió como motivación e impulso para el desarrollo de la minería

ilegal. Pero, se está combatiendo contra este problema, con operativo de gran alcance en el

2019. Es confortable conocer las acciones tomadas por diversas autoridades, en adición, se

conoce que la marina de guerra del Perú, logro destruir 218 dragas que eran utilizadas para la

extracción de minerales de forma ilícita. Según el reporte del Diario Andina, informa que se

han ido incrementando minas ilegales, a causa de la pandemia, pero, a la par, el ejército

peruano está combatiendo contra este problema.

Según menciona Sergio Saffon en la revista electrónica InSight Crime, en Madre de

Dios no se han presentado grandes cantidades de infectados, teniendo en cuenta hasta el 29 de

junio, solo se reportaron 1647 casos positivos y 25 muertes. Si bien es cierto que son cifras

elevadas, las cuales puedes incrementarse de manera sorprendente a causa de la llegada de

más mineros, quienes podrían ocasionar un aumento en la curva de contagios en la región.


En conclusión, la minería ilegal y la pandemia son problemas que afectan de manera

directa a la región de Madre de Dios, donde se implican diversos factores para poder

combatirla, es preciso tener la debida información de todos los efectos que este produce a lo

largo de su ejecución. Cabe resaltar que la pandemia nunca detuvo a la minería ilegal, sino

que sirvió de impulso a su ejecución, su existencia seguirá creciendo, pero es el deber de los

peruanos es poder combatirla, muy ajeno a la labor que la nación está haciendo todo lo

posible por reducirla mediante el ejército peruano, pero no es suficiente, no apoyemos a las

irregularidades, porque contaminan el medio ambiente y roban la economía al país,

Asimismo, debemos ser personas con ética y moral, para poder cambiar nuestra sociedad, de

tal manera que todos contribuyamos al desarrollo sostenible, para que de esta manera

podamos disfrutar de nuestra riqueza ambiental.

BIBLIOGRAFIA

SERNANP (2000) RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA. SERNANP. Lima, Peru

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2017) Reporte regional de comercio Madre de

Dios. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú, 1 - 3

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (2018) Identifican 110

áreas y 24 puntos de minería ilegal en Madre de Dios. Andina. Recuperado de:


https://andina.pe/agencia/noticia-identifican-110-areas-y-24-puntos-mineria-ilegal-

madre-dios-735822.aspx

Torres V. (2015) Minería Ilegal e Informal en el Perú: Impacto Socioeconómico.

CooperAcción. Lima, Perú.

SERNANP (1993) Pampa Galeras Barbara D’Achille. SERNANP. Lima, Perú

IGEMMET. (13 de ABRIL de 2013). IGEMMET. Obtenido de IGEMMET:


https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/73138/137465/CE-SERNANP-17-04-
2013.pdf/52fc0b60-4f09-4e64-93cf-8cb9a0dc2f3d
SERNANP. (2020). SERNANP. Obtenido de SERNANP: https://www.sernanp.gob.pe/de-
paracas
Vicentes, V. (4 de Julio de 2020). SOMOSPERIODISMO. Obtenido de
http://somosperiodismo.com/paracas-actividades-mineras-pondrian-en-riesgo-la-
reserva-nacional/

También podría gustarte