Está en la página 1de 11

El difícil camino

hacia una
democratización en
Venezuela
Maryhen Jiménez, PhD Oxford
Consejo Editorial SIC, Caracas
8 febrero 2022
El estado de la democracia
a nivel mundial
• Declive global desde hace 10 años;
continuó en 2020, especialmente Asia-
Pacífico, Asia Central, Europa del Este y
América Latina
• La autocracia electoral es el tipo de
régimen más común; 68% de la
población global vive en regímenes
autoritarios (87 países)
• Las democracias liberales disminuyeron
durante la última década de 41 países a
32; solo el 14% de la población mundial

Fuente: V-Dem
Transición como proceso complejo
• Sistema político de carácter mayoritario;

Retos
favorece desproporcionadamente al
ganador y la concentración de poder
• Indicadores socioeconómicos

para una
• Creciente desigualdad
• Fragilidad estatal
• Migración

transición • Adaptación/consolidación autoritaria


• Fragmentación opositora
• Desafección
Minimalistas: Convivir-beneficiarse del sistema actual

Maximalistas: reforzar conflicto; intereses a largo plazo

Los actores y
sus Moderados desorganizados: negociación, sin
ruta/estructura visible
preferencias:
oposicion(es) GI-G4: ante el fracaso, segunda mejor opción mantener
beneficios (renta, interlocución
privilegiada/reconocimiento, relevancia)
Dilemas: dirigentes electos/no-electos; dirigentes en
exilio/país; pro/contra GI; financiamiento; capacidad de
cada partido; visión estratégica
Los actores y sus
preferencias: Maduro-PSUV

Consolidación autoritaria; cohesión interna; nueva oligarquía

Adaptación a presiones internas/externas (apertura desordenada;


acceso a rentas para las élites autoritarias)
Presión internacional ineficaz (legado Trump; descoordinación;
Ven no es prioridad)
Preferencia: mantenerse en el poder; hacer gestión (2024);
recuperar apoyo popular; Liderazgo/selección candidatos
Dilemas: abrir-cerrar el sistema; reformar-mantener status quo
¿Qué hacer?

• Coordinarse
• Moderarse
• Construir identidad
democrática/programática
Coordinación entre actores es importante para
lograr una liberalización y/o democratización.

Clave: institucionalidad interna (reglas claras para


la toma de decisiones y resolución de conflicto)
Coordinación
Coordinación entre actores con una estrategia y
objetivo común

Fortalecimiento/democratización de los PP
Comprensión de las limitaciones impuestas por un contexto
autoritario y represivo; no-violencia es efectiva; aprovechar
espacios existentes

Moderación Acciones consensuadas entre diversos grupos que busquen la


apertura del autoritarismo con cautela y ambición; inclusión

estratégica Manejo de expectativas sobre cambios inmediatos y rechazo a las


vías violentas para obtener el poder; múltiples apoyos; canales de
comunicación

Ruta gradual y lenta costosa en el corto y medio plazo pero con


potenciales beneficios para los PP a largo plazo
las democracias requieren de demócratas; ii) no toda oposición a un
régimen autoritario es democrática o al menos no a priori, y iii) los
liderazgos pueden democratizarse con el tiempo.

Identidad construcción de prácticas democráticas es un proceso constante, no-


lineal y paulatino; requiere de convicciones básicas importantes
(separación de poderes, accountability, pluralismo, alternancia,

democrática y protección de minorías)

programática Incoherencias en el campo opositor (juego suma-cero; preferencia por


rutas extra-institucionales; vínculos con actores (ultra)derecha; asesorías
a líderes/movimientos autoritarios)

Superar identidad negativa para motivar, incluir, movilizar


Conclusiones
• Atender necesidades de la
población
• Construcción de un movimiento
social pro-democracia
• Presión a las élites políticas (no
anti-partidos/anti-política)
• Rescatar el valor de lo público,
cooperación y confianza
• Desmontar esquemas
personalistas-autoritarios

También podría gustarte