Está en la página 1de 22

TERMODINÁMICA

FÍSICA APLICADA
TUTORÍA 1
TERMODINÁMICA
La termodinámica es la rama de la física que estudia la relación entre el
calor, la fuerza aplicada (también conocida como trabajo) y la transferencia
de energía.

Los procesos termodinámicos están


determinados por tres leyes
básicas.
Ley cero:  "Ley del equilibrio térmico"
Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercer
sistema, entonces están en equilibrio térmico entre sí.
Primera ley de la termodinámica: 
"Ley de la conservación de la energía"
En un sistema físico aislado de su entorno la energía se conserva, es
decir, siempre hay la misma cantidad de energía. La energía ni se crea
ni se destruye, únicamente se transforma

EJEMPLOS

✔ La energía solar es transformada en energía


eléctrica para una estación de servicio.

✔ Esa energía eléctrica puede ser utilizada


para cargar la batería del automóvil
eléctrico.

✔ El automóvil eléctrico es capaz de convertir


la energía acumulada en desplazamiento
Segunda ley de la termodinámica: 
 "Ley de entropía"

La cantidad de entropía existente en el universo tiende a


aumentarse. Permite conocer las condiciones necesarias para
que la transferencia de la energía ocurra.

EJEMPLO:
La sal de mesa se mezcla con el
agua espontáneamente mediante
un proceso que se llama dilución.
Este proceso libera calor.
Para poder revertir ese proceso y
volver a formar cristales de sal,
debe aplicarse calor, el cual que
permite evaporar el agua y
separarla de la sal. 
Tercera ley de la termodinámica: 
“Ley del cero absoluto”
La entropía de un sistema que es llevado a una temperatura de Cero (0)  entonces
será constante. Permite conocer el comportamiento de los sistemas en equilibrio
Combina las dos leyes anteriores y las aplica a sistemas en equilibrio absoluto.
En este estado existe un intercambio de energía mínimo y un grado de
desorden (o entropía) máximo.
Tipos de sistemas en termodinámica
Todo a nuestro alrededor está compuesto por sistemas y la mayoría de los sistemas
que conocemos intercambian energía. Los sistemas están clasificados en tres tipos:
abiertos, cerrados y aislados.

⮚ Sistemas abiertos: intercambian energía


y materia con el exterior (por ejemplo,
una hoguera).
⮚ Sistemas cerrados: intercambian solo
energía con el exterior (por ejemplo, un
teléfono móvil).
⮚ Sistemas aislados: no intercambian ni
materia ni energía (son solo teóricos).

La primera y segunda ley de la termodinámica se aplican a sistemas abiertos y cerrados.

La tercera ley se aplica a los sistemas aislados.


Estado de un sistema
Existen dos estados fundamentales en los que los sistemas
(independientemente de su tipo) se pueden encontrar.

Sistemas activos: si hay un Sistemas en reposo o equilibrio: si no


intercambio de energía, se dice existe intercambio de energía, se
que el sistema está activo. considera que el sistema está en reposo
o en equilibrio.
Calor y transferencia de calor en termodinámica

El calor es el flujo de energía que


existe cuando dos sistemas de
temperaturas diferentes entran en
contacto.
El equilibrio térmico se alcanza cuando
todos los sistemas involucrados
alcanzan la misma temperatura.

En los sistemas termodinámicos si dos de


ellos están en equilibrio con un tercer
sistema, entonces también están en
equilibrio entre sí.
Por lo tanto, al alcanzar el equilibrio la
temperatura es una constante.
Qué es el Calor?
Calor: Es un tipo de energía que se
produce por la vibración de moléculas y
que provoca la subida de las temperatura,
la dilatación de cuerpos, la fundición de
sólidos y la evaporación de líquido.
De una forma genérica, es una
temperatura elevada en el ambiente o en
el cuerpo.
Calor específico
El calor específico es la cantidad de calor que necesita ser suministrada a la
unidad de masa de una sustancia para aumentar la temperatura en una
unidad. Esta magnitud física se representa de esta manera: 'c'. La fórmula
utilizada para hallar el calor específico es la división entre la capacidad
calorífica y la masa de la sustancia ( Ce = C / m).

   
 
 
 
CALOR ESPECIFICO CALOR ESPECIFICO

SUSTANCIA Cal/g°C J/kg°K SUSTANCIA Cal/g°C J/kg°K

ACEITE DE OLIVA 0,48 2000 HIDROGENO 3,41 14267


ACERO 0,12 510 HIELO 0,49 2050

CALOR
AGUA 1,00 4180 HIERRO 0,11 452
AIRE 0,24 1010 HORMIGON 0,21 880
ALCOHOL ETILICO 0,59 2460 LATON 0,09 380
ALCOHOL METÍLICO 0,61 2549 LITIO 0,85 3560
ALUMINIO 0,21 900 MADERA 0,42 1760
AMONIACO 1,12 4700 MARMOL 0,20 858
ARENA 0,07 290 MERCURIO 0,03 138

ESPECÍFICO
ASFALTO 0,22 920 METANO 0,52 2191
AZUFRE 0,17 730 NIQUEL 0,11 440
BENCENO 0,42 1750 NITROGENO 0,25 1040
BERILIO 0,44 1830 ORO 0,03 129
BRONCE 0,09 360 OXIGENO 0,22 918
CALCIO 0,16 650 PLATA 0,06 236
COBRE 0,09 389 PLOMO 0,03 130
DIAMANTE 0,12 509 POTASIO 0,18 750
ESTAÑO 0,05 210 SODIO 0,29 1230
GASOLINA 0,53 2220 TIERRA 0,25 1046
GRAFITO 0,17 710 VAPOR 0,48 2009
GRANITO 0,19 790 VIDRIO 0,20 837
HELIO 1,27 5300 ZINC 0,09 390
Calor Sensible
Calor Sensible es la cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que se
produzcan en él cambios en su estado físico. Cuando se suministra calor sensible a
un cuerpo su temperatura aumenta,
Calor latente depende de la presión ejercida sobre el cuerpo. Cuando existe mayor presión,
existe un mayor calor sensible. Por el contrario, a menor presión, menor calor
Calor latente es la cantidad de sensible.
calor transferido a una unidad
de masa de una sustancia para
cambiar su estado. Se distingue
entre calor latente de fusión, de
evaporación y de solidificación.
Ejemplo: El cambio de estado
del agua de sólido a líquido.
Temperatura
La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo,
de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro.

Dicha energía interna se


expresa en términos de calor
y frío, siendo el primero
asociado con una
temperatura más alta,
mientras que el frío se asocia
con una temperatura más
baja.
Temperatura corporal
Se refiere al aumento o disminución de calor en un organismo. Y
para controlar la temperatura, cada organismo tiene sus propios
Temperatura en física mecanismos de termorregulación, que son procesos biológicos que
se activan para aumentar o disminuir la temperatura, y así
Se refiere a una magnitud utilizada adaptarse a las condiciones ambientales.
para medir la energía cinética de En los seres humanos, la temperatura corporal normal es de 37
un sistema termodinámico, que se grados. Para mantenerla, el organismo recurre a varios
genera con los movimientos de las mecanismos de termorregulación entre los que destacan la
partículas que son parte del vasodilatación (disminución de la temperatura cutánea) para
sistema. A mayor movimiento, aumentar o mantener el calor y la sudoración para bajarlo.
aumenta la temperatura, mientras Un aumento de temperatura indica la presencia de fiebre, que actúa
que a menor movimiento, la como una respuesta del organismo a una infección o trastorno de
temperatura tiende a disminuir. salud. Mientras que una disminución de la temperatura corporal
normal puede indicar hipotermia, que se puede producir por una
temperatura ambiente muy fría o como síntoma de una
enfermedad.
Calor y Temperatura
El calor es la energía total del movimiento de las partículas en un cuerpo,
mientras que la temperatura es la magnitud que mide esa energía.
El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su
tamaño y de su tipo. La temperatura no depende de esas variables.

EJEMPLO: Poner a hervir dos recipientes con agua,


uno grande y uno pequeño. El punto de hervor son
100 grados Centígrados, por lo tanto, ambos
recipientes tendrán la misma temperatura. Pero en el
recipiente más grande hay mayor cantidad de agua,
y por ende, hay más movimiento de partículas y más
calor que en el recipiente más pequeño.
Temperatura de fusión y ebullición
Punto de fusión: La temperatura en la cual la materia se encuentra en estado
sólido y luego se transforma a un estado líquido.
Punto de ebullición: Una vez que la materia en estado líquido continúa
aumentando su temperatura, pasa de estado líquido a estado gaseoso.
El punto de fusión del agua es de 0 °C
El punto de ebullición es de 100 °C
Si se encuentra a menos de 0° C su estado es sólido, en forma de hielo, Si está
entre 1 °C y 99 °C se encuentra estado líquido.
Temperatura atmosférica
La temperatura atmosférica es el nivel de calor existente en el aire en un punto geográfico
determinado y es la principal variable a considerar para definir los tipos climáticos:
∙ Macrotérmicos: altas temperaturas.
∙ Mesotérmicos: climas templados.
∙ Microtérmicos: bajas temperaturas.
La temperatura atmosférica tiene tres categorías:
∙ Temperatura máxima: como indica su nombre, es la temperatura más alta que puede
registrar el aire en un período de un día, un mes o un año en una zona determinada.
∙ Temperatura mínima: es la temperatura más baja que registra el aire en un día, mes o año
de una zona geográfica específica.
∙ Temperatura media: es el promedio de las temperaturas máximas y mínimas de un lugar.
Con estos datos, se pueden obtener temperaturas medias mensuales, anuales o de
períodos más prolongados, lo que permite hacer un registro climático más amplio.
Temperatura Temperatura de ignición
ambiente Es la temperatura mínima que se requiere para
que una sustancia o material comience a arder
La temperatura ambiente es aquella que cuando se halla cerca de una fuente de calor.
resulte óptima para permanecer en un También se considera el tiempo que la llama
lugar cerrado y en equilibrio entre el frío y generada se puede mantener encendida una
el calor. Siendo así, se considera que una vez que retira dicha fuente.
temperatura que oscile entre lo 15ºC y los
23ªC es la más aceptable para el ser Para definir la temperatura de ignición, se
humano. requiere que la fuente de calor tenga una
temperatura más elevada que la del material
Sin embargo, la temperatura ambiente no que va a arder.
es considerada una variable científica, sino
tan solo un rango de uso común para La madera blanda, por ejemplo, tiene una
regular los niveles de calor de un espacio temperatura de ignición que oscila entre los
determinado. 310ºC y los 350 ºC. Mientras que la gasolina
comienza a arder a los 456ºC.
Temperatura basal
Es la temperatura más baja que puede alcanzar un cuerpo en reposo. En los seres
humanos, la temperatura basal se alcanza después de cinco horas de sueño.
En la fase ovulatoria, la temperatura basal de una mujer tiende a aumentar
ligeramente, de allí que este dato haya sido utilizado durante años como un
método natural de anticoncepción, aunque su eficacia ha sido cuestionada.
Sin embargo, la temperatura basal puede cambiar según la persona, su estado de
salud, su ciclo de sueño, entre otras variables, por lo que no es un método 100%
efectivo.
GRACIAS

También podría gustarte