Está en la página 1de 7

 Orígenes

 Los primeros antropólogos educativos se inspiraron en el


trabajo desarrollado por los pioneros del estudio de la
socialización. En la década de los 60 aumentó el número de
estudiantes de antropología, con ello surgió un fuerte
interés hacia la antropología aplicada (incluyendo el estudio
de ambientes educativos no escolares) y se produjo un
proceso de especialización dentro del área.
 El alto interés hacia la antropología de la educación se
explica por la crisis social y política vivida durante este
período (derechos civiles, integración de las minorías, etc.)
Por otra parte, en 1962, Bruner comenzó a dirigir los
trabajos sobre el programa curricular de orientación
antropológica. Este hecho representa el intento de incluir la
enseñanza de la antropología dentro del curriculum escolar.
Descripción
Una etnografía es una descripción o reconstrucción
analítica de escenarios y grupos culturales intactos.
Estos trabajos recrean para el lector las creencias
compartidas, conocimiento popular y
comportamientos de un grupo de personas.
En consecuencia, el investigador etnográfico
comienza examinando grupos y procesos, incluso
muy comunes, como si fueran excepcionales o
únicos; lo que le permite apreciar los aspectos,
tanto generales como de detalle que son necesarios
para dar credibilidad a su descripción. (J.P Goetz y
M.D Lecompte,1988)
Caracteristícas

Preconcepciones y pos concepciones:


-

Dentro del marco de la investigación, la


etnografía admite las experiencias
subjetivas tanto del investigador como
de los participantes, ofreciendo así una
profundidad en la comprensión de la que
carecen a menudo otros enfoques.
Acomodación y manipulación:
-los etnógrafos acostumbran a estudiar
los fenómenos tal como ocurren
naturalmente en lugar de manipularlos
o disponerlos anticipadamente bajo
condiciones controladas. La
etnografía, por el contrario, pone el
acento en la interacción entre
variables empíricas situadas en un
contexto natural o no manipulado.
Triangulación y convergencia:
la etnografía es ecléctica en sus métodos
de recogida de datos y en sus
procedimientos de análisis. Los etnógrafos
utilizan numerosas técnicas de recogida de
datos, así los que se obtienen con un
método pueden utilizarse para comprobar
la exactitud de los que se han recogido con
otra. El etnógrafo determina la exactitud
de sus conclusiones efectuando
triangulaciones con varias fuentes de datos.
importancia
Los resultados de la etnografía
educativa colaboran de distintos
modos en la mejora de las prácticas
educativas y escolares y contribuyen
a la investigación en general, en la
que se basan numerosas innovaciones
y políticas.
Ventajas y desventajas

El investigador etnográfico, al ser parte de la


cotidianidad, podrá conocer a profundidad al grupo,
a pesar de que sus reacciones emocionales y sus
prejuicios entorpezcan sus relaciones con el grupo y
con el tipo de observaciones que realizará. Como
vemos, el compartir con los sujetos sus espacios y
su vida cotidiana, si bien nos permite lograr mayor
conocimiento en relación al problema, también
puede dificultar el proceso si no se reflexiona al
respecto.

También no pueden utilizar los instrumentos


tradicionales como los experimentales, ni
controlados tipos laboratorios.

También podría gustarte