Está en la página 1de 113

3 La Revolución Industrial

Ejercicios
• Comentario de texto: Doc.22, 23 (pag42)
• Relaciona información: 27 (pag.47)
• Comentario de gráficos: Doc. 33,34,35 (pag48)
• Vocabulario
• Película Deans
VOCABULARIO
• Revolución Industrial
• Open fields
• Campos cerrados
• Enclosure Acts
• Gentry
• Máquina de vapor de Watt
• Bolsa de valores
• Productividad
• Ley de la oferta y la demanda
• Sociedad de clases
• Proletariado
Concepto
¿Qué es una revolución?

– Es un cambio rápido y en profundidad que


afecta a las estructuras de una sociedad.

– Implica, por otra parte, una aceleración en


el ritmo de las transformaciones históricas.
Concepto
Revolución Industrial: Cambios demográficos y
económicos que dan lugar al tránsito de una economía
agraria y artesanal a otra basada en la industria y la
producción mecanizada.

– El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo


XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.
(Francia, Alemania, Bélgica…)

– Actualmente numerosos países en el mundo presentan


estructuras de marcado carácter preindustrial. Se
habla entonces de países en vías de desarrollo.
La primera revolución industrial
Fue posible gracias a una serie de
transformaciones

– Agrarias
– Demográficas
– Técnicas
– Comerciales, de los transportes y las
comunicaciones
– Los principales sectores afectados fueron:
el textil y el siderúrgico
Para comenzar
Para comenzar
Para comenzar
La primera revolución industrial

Transformaciones demográficas
Lo que tenemos que aprender

1. ¿Qué factores hicieron posible la Revolución industrial?

2. ¿En qué ramas se basó el proceso de industrialización?

3. ¿Cuáles son las bases teóricas y las características del capitalismo industrial?

4. ¿Qué consecuencias sociales tuvo el proceso de industrialización?


Índice

1.-Los orígenes de la revolución industrial


1.1.-La revolución demográfica
1.2.- La revolución agrícola
1.2.- otros factores
2.- Las industrias pioneras
2.1.- La mecanización y el sistema fabril
2.2.- La industria textil algodonera
2.3.- la industria siderúrgica, carbón y el hierro
2.4.- Otros sectores industriales

3.- Transportes, comercio y capitales


3.1 La revolución de los transportes
3.2 comercio. 3.3 capital

4.-La difusión de la Industria


Bélgica, Francia, Alemania

5- Liberalismo económico y capitalismo


5.1.- El liberalismo económico
5.2.-El sistema económico capitalista
6.- La sociedad de clases
6.1.- Las clases bajas
6.2.- Las clases medias
6.3.- Las clases altas
1.1 Revolución demográfica
Se debieron esencialmente a dos causas:

– El mantenimiento de altas tasas de natalidad


– El descenso de la mortalidad catastrófica.

                      

                                                                    
En ello intervinieron dos factores :

– La mayor disponibilidad de alimentos y la


desaparición de las crisis de subsistencia (
Revolución agrícola).
– Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos,
ej., la vacuna.
1.1 Revolución demográfica
Avances médicos

Aumento en la producción de alimentos Las hambrunas remiten Disminuye la


mortalidad
crece

Nupcialidad Explotación
Aumento demográfico
de tierras
consecuencias
Natalidad
Mano de obra industrial
crece
Teorías catastrofistas: Esperanza de vida
Malthus
Hambre de tierras
Los recursos siempre serán
insuficientes para una
población en crecimiento
Control de los nacimientos

Las hambrunas rehacen el


equilibrio malthusiano
(población-recursos)

El médico británico E. Jenner


vacuna a un niño de viruela
1.-Los orígenes de la revolución industrial
1.1 Los mecanismos del crecimiento demográfico
El cambio demográfico en Inglaterra

La población
inglesa se
1851
triplica en
siglo y
medio

Crecimiento de la población británica entre


1701 y 1851, según Wrigley y Schofield 1701
El crecimiento demográfico
mundial

Evolución de la población europea por países,


en millones de hab. (1800-1900)
1 Los orígenes de la revolución industrial

1.2. La revolución agrícola


con
Cambios en los sistemas de cultivo Sistema Norfolk (rotación de cultivos)
• Supresión del barbecho
con
• Producción de forrajes
• Nuevos métodos de siembra
(Jethro Tull)
• Nuevos cultivos
• Desarrollo ganadero Abonos
• Nuevos fertilizantes

Introducción de maquinaria en el campo Open fields


son
con
Nueva estructura de la propiedad Cercamiento de tierras comunales

Perspectivas de beneficios Enclosure acts

benefició perjudicó
Aumento de precios Concentración Grandes propietarios Campesinos pobres
del cereal de la propiedad
Gentry pierden
Recursos
• Producción privada complementarios
• Incentivo para mejora de
las técnicas de cultivo • Proletarización
Mercado • Aumento de la producción • Emigración
Transformaciones agrarias
Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica
Revolución Agrícola en Inglaterra.

Fueron posibles gracias a:

– Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields"


(campos abiertos) fueron sustituidos por los campos cerrados "
enclosures acts" ( Leyes de cercamientos).
– La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual
abandono del barbecho y la puesta en práctica del
"Sistema Norfolk“: estabulación del ganado, introducción de nuevos
cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el uso de las primeras
máquinas agrícolas (segadoras y trilladoras).
Rotación de cultivos y mecanización

Trilladora mecánica en un campo de cereales


Rotación trienal y sistema Norfolk
Los cercamientos

Evolución de los cercamientos


en Inglaterra (1727-1845)
1 acre = 0,4 ha. La superficie
cultivable en Inglaterra sería de
unos 10 millones de acres a
principios del s. XVIII, y de 13,4
millones hacia 1886.
Densidad de población en Primeras área industriales
Inglaterra en 1800 en Inglaterra
1.3 Otros factores
2 Las Industrias pioneras

Revolución inglesa Liberalismo económico


• Lanzadera volante (Kay, 1733)
Iniciativa privada • Spinning Jenny (Hargreaves, 1764)
• Water frame (Arkwright, 1768)
• Uso de máquinas • Mule de Crompton (1779)
• Control de la mano de obra Sistema fabril • Telar mecánico de Cartwright (1785)
• Nuevas fuentes de energía con

• Producción en serie
• Concentra todo el
• Hidráulica Las fábricas requieren proceso de producción
• Vapor (Watt, 1769) cursos de agua • Maquinaria
• Uso del vapor
Las fábricas pueden • Mayor productividad
• Mejora de la calidad situarse en las ciudades

• Aumento de la producción Abaratamiento Descenso de precios


• Aumento de la productividad de costes
compensa Competitividad
compensan
Contracción de la Nuevos
Miseria obrera
demanda interna mercados
(paro y bajos
salarios) • Independencia de las colonias Libertad
españolas y portuguesas comercial
• Fuerza naval (librecambismo
La mecanización de la industria
La mecanización de la industria

La fábrica
La mecanización de la industria
Máquina de hilar Spinning Jenny,
inventada por Hargreaves en 1764
2.- El desarrollo de la industria

2.1.-2.2. Sectores industriales: industria algodonera y siderurgia


fue
Industria textil algodonera • Prohibición de importación de indianas
Motor de los cambios
• Abastecimiento de algodón (colonias)

Abaratamiento Aumento de la
Inventos productividad
de costes
El carbón y el hierro como
Máquina de vapor
con
Siderurgia y metalurgia Carbón de coque en
(Abraham Darby, 1732) Altos hornos
con • Pudelación
• Laminado (Cort) Desarrollo de la
• Convertidor (Bessemer) minería
para
• Siderurgia
• Accidentes supone
• Máquina de
• Insalubridad vapor
• Explosiones
• Trabajo infantil
• Complemento para los campesinos La máquina de vapor
• Maquinaria textil
Así pues, los protagonistas de la Concentración de las fábricas
• Ferrocarril (desde 1830)
Revolución Industrial son: el carbón, la en las zonas mineras
máquina de vapor, la fábrica y la impulsan
industria textil de algodón. Siderurgia y metalurgia
La importancia de la máquina de vapor

• Redujo el consumo de combustible Máquina de vapor de Watt

• Permite independizar a la fábrica


de la localización de materias
primas
• Disminución de costes
• Impulsa la industria en general, al
proveerla de maquinaria
(fabricación de máquinas de vapor
a gran escala).
La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750)
Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Hilatura tradicional
Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Máquina de hilar Water-


Máquina de hilar Spinning Jenny, frame
inventada por Hargreaves en 1764

Máquina de hilar mule


Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Fábrica de
tejidos de
algodón con
maquinaria
moderna
(grabado de
Hilatura industrial
época)
El paisaje fabril
El desarrollo de la siderurgia

Taller de
calderería en
Gran Bretaña

Fábrica de fundición de hierro en el Reino Unido

Producción de acero mediante el


convertidor Bessemer en una
fábrica siderúrgica alemana, hacia
1880
3 transportes comercio y capitales
• Transporte de materias
primas (p.e. carbón) hacia
• Construcción de canales
las ciudades industriales Vapor
• Barco de vapor • Desarrollo del mercado
Cambios en los transportes permiten
• Construcción del interior
• Facilidades para el
ferrocarril
comercio exterior

Tráfico de
Viajes • Nuevos mercados para las mercancías
transoceánicos manufacturas inglesas. entre los
• Rapidez y capacidad de carga: puertos y el
materias primas, artículos industriales. interior
Boom bursátil • Desarrollo del comercio • Cambios en las
(creación de • Multiplicación de los desplazamientos ciudades
grandes sociedades de viajeros: infraestructuras • Enriquecimiento de la
de capital) relacionadas con el ferrocarril (cafés, burguesía de
pensiones…). negocios

Especialización de Desarrollo comercial


la producción

En este cuadro de W. Turner, un


moderno barco de vapor remolca a
un navío a vela Acumulación de capital

Inauguración del ferrocarril entre


Stcokton y Darlington en 1825, pintura
de John Dobbin (1875)
La Revolución de los
Transportes
1. La gran revolución de los transportes fue el
ferrocarril.
2. Este resultó de la conjunción de dos de los
principales avances de la revolución
industrial:
a) la máquina de vapor, para la propulsión
de la locomotora.
b) el hierro, para la construcción del tren y
de los raíles sobre los que circulaba.
La Revolución de los
Transportes
• En 1814, el inglés George Stephenson
construyó la primera locomotora de
vapor, utilizada para transportar cargas
entre las minas de carbón.
• Pocos años después, en 1825, se
inauguró la primera línea de ferrocarril
de carga, entre las localidades mineras
inglesas de Stockton y Darlington
El primer dibujo conservado de la locomotora de Stephenson, hecho por el
mismo George Stephenson después de su modificación de 1815
La locomotora Rocket de Robert Stephenson
El sistema de canales en
Inglaterra (1830)
La Revolución de los
Transportes

• En 1830 fue
inaugurada la primera
vía férrea para el
transporte de
pasajeros, entre
Liverpool y
Manchester.
Expansión del ferrocarril en Europa
Crecimiento de la red ferroviaria británica (1836-1850)
Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril
Longitud de los ferrocarriles en Europa (1825-1870)
La Revolución de los
Transportes
• En 1807, el estadounidense Fulton abrió la
primera línea comercial marítima rentable con
barcos propulsados por motor de vapor, que
tardaban un tercio del tiempo empleado por un
barco de vela
• Entre 1830 y 1860, los barcos de vapor
incorporaron cascos de hierro y comenzaron a
usar hélices para la propulsión.
• De esta forma, la navegación a vapor se hizo
muy segura y rápida, y desbancó a la
navegación a vela.
•Hacia 1870 el primer barco con cámaras
frigoríficas permitió transportar productos
perecederos a grandes distancias.
•Otros avances, como la construcción del canal
de Suez entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo
en 1869, acortaron las distancias por mar.
3.2 El comercio a larga distancia
• El comercio atlántico de
esclavos supuso el
transporte forzoso y la
esclavitud de millones
de africanos durante un
periodo de 450 años a
partir de mediados del
siglo XV.
• A fines del siglo XVIII los
británicos dominaban
este tipo de comercio.
3.2 El comercio a larga distancia
Importación y exportación de
algodón
• El siglo XVIII trajo consigo una
revolución en la moda. La lana, la
materia prima tradicional de la
industria textil, fue sustituida por el
algodón.
• Las prendas de algodón eran más
ligeras, y frescas en verano, y más
sencillas de lavar, teñir y estampar. Al
principio, el algodón tenía la imagen
de “ser bueno para la salud”
• Esta imagen le llegó a mucha gente y
fue cuando las compañías
empezaron a producir prendas
baratas de algodón para el mercado
Vestido de algodón 1828 de masas.
3.3 La inversión productiva y el espíritu de empresa

Enormes beneficios de la industrialización

Notable proceso de
acumulación de Inversiones
capital
Mejora del proceso productivo
(innovaciones tecnológicas)

Primeros industriales: Sociedades


empresas familiares anónimas
(se autofinanciaban) con

Acciones que se
cotizaban en la Bolsa
de Londres

Interior de la Bolsa de
Londres a comienzos del
siglo XIX
La financiación: sociedades anónimas
4 La difusión de la Industrialización
4 La difusión de la Industrialización

Bélgica (se inició entre 1800 y 1830) El primer país que siguió los pasos del Reino Unido
con
Sectores: • Textil (Gante)
• Minería y agricultura desarrolladas
• Siderúrgico (Lieja) Papel del Estado
• Comercio
• Banca (Société Générale)
Lenta industrialización Sectores:• Siderúrgico
Francia (se impuso desde 1852) • Bienes de consumo
• La Revolución repartió Menor emigración rural
la tierra Importancia del
• Descenso temprano de Menor demanda y sector agrícola
la natalidad mano de obra
• Papel activo del Estado

Alemania Carecía de un espacio económico común Unificación económica paralela a la


unificación política

• Zollverein (Unión Aduanera) en 1834 Despegue económico


Ferrocarril • Sectores decisivos: minería, siderurgia y metalurgia
• Importancia del textil
• Papel muy activo del Estado prusiano
(a partir de 1871, Imperio alemán)
• Importancia del sistema educativo Ciencia aplicada; técnica
La industrialización del continente: Bélgica

Índice de la producción
industrial belga
La industrialización del continente

La producción de carbón y
hierro
Carbón 1800 1850 1900
(millones Tm)
Gran Bretaña 10 49 230
Francia 1 5 33
Alemania 1 7 100
Hierro 1800 1850 1900
(millones Tm)
Gran Bretaña 0,2 3 9,1
Francia 0,06 0,6 2,7
Alemania 0,04 0,3 7,5
La industrialización del continente

Renta per cápita

Producción de hulla, hierro colado y


acero, en millones de Tm (1800-1900)
La industrialización del continente: Francia

Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia

Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia


(promedio en miles de Tm anuales)
La industrialización del continente: Alemania

Participación en el empleo de los principales


sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895
La industrialización del continente: Alemania

Evolución de la red de ferrocarriles en el área de habla alemana, incluyendo parte


del Imperio Austrohúngaro (1850-1880)
Crecimiento del PNB per cápita de los
países de Europa occidental (1830-1913)
5.- Liberalismo económico y capitalismo

Revolución industrial Economía liberal Mercantilismo (Antiguo Régimen)

• Propiedad privada
Capitalismo • Libre empresa Libertad de contratación y de
con regulación (sin planificación)
ra
en t
c on c
• Burguesía Sin intervención
pretende del Estado • Defensa exterior
emplea Máximo beneficio • Protección de los
• Mercado libre
se ocupa de derechos
afecta
• Proletariado regulado • Asumir ciertas
por inversiones que no
Ley de la oferta interesen al capital
y la demanda privado
afecta
(librecambismo)

Sobreproducción
Reducción de costes Competencia

Reino Unido • Librecambismo Crisis periódicas

• Proteccionismo

Aranceles Concentración de la producción


EEUU, estados europeos
La ley de la oferta y la demanda
5.1 Bases teóricas del liberalismo
económico

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776.


5.- Liberalismo económico y capitalismo

5.1. Bases teóricas del liberalismo económico: el liberalismo clásico


• Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776)
Adam Smith
(1723-1790) • La riqueza procede del trabajo • Mercantilismo
Adam Smith
contra • Fisiocracia
• Supremacía del individuo
Búsqueda del propio interés «Suma de egoísmos»

• Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado «Mano


• El crecimiento económico beneficiaría a todas las personas invisible»

• Visión pesimista (Ensayo sobre el principio de la población, 1798)


Robert Malthus
(1766-1834) • La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos

• Se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la


población a los recursos
Robert Malthus
David Ricardo Defendió la ventajas del librecambismo y
(1772-1823) la división internacional del trabajo

John Stuart Mill • Síntesis final del liberalismo clásico: Principios de economía política (1848)
(1808-1873) • Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo
• El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
5.2 Sistema económico capitalista
• Transformaciones económicas
– Se basa en las ideas del liberalismo económico
– Grandes inversiones: Banca, acciones de bolsa

Definición:
BOLSA DE VALORES: Institución económica en la que se
produce la compra y venta pública de todo tipo de títulos valores
(acciones, fondos públicos, obligaciones, etc.).

• Transformaciones sociales:
– Sociedad de base industrial
– Sociedad de clases
– Bienestar económico pero grandes desigualdades
Las bases del capitalismo
Las crisis en el capitalismo
6 - La sociedad de clases
• Aumenta el número de ciudades
en toda Europa
con • Crece el porcentaje de población
diferencias
que vive en ciudades
Revolución Industrial Éxodo rural Proceso de • El desarrollo urbano es mayor en el
urbanización centro, norte y oeste (más
Sistema fabril ciudades y mayor porcentaje).
• En Europa oriental, la mayoría de
Sociedad urbana la población sigue siendo rural.
• En el Mediterráneo destaca Italia.
Cambios en las ciudades: • Grandes fábricas pasan a formar
parte del paisaje urbano.
• Urbanización rápida e incompleta
de las zonas industriales Segregación urbana
• Construcción de viviendas para los
obreros en las proximidades. con

Separación de las clases


sociales por barrios

Barrios obreros:
• Insalubridad Barrios burgueses:
• Construcción desordenada Planificación urbana,
• Falta de conducciones de aguas bulevares y servicios
• Desechos industriales
Las capas medias y la burguesía

Salida del teatro de Vaudeville en París


La segregación urbana
La segregación urbana: vivienda y espacios públicos

Último piso:
Servidumbre y
clases pobres

Gallinero:
Segundo y Clases medias
tercer piso:
Clases medias

Palco y pisos
bajos:
Primer piso: Burguesía
Burguesía

Sótano:
Servidumbre
6.1 Las clases bajas
Las clases altas

El modo de vida de la burguesía era muy distinto


El proceso de urbanización
La nueva sociedad industrial

¿Qué nos indica este gráfico de sectores?


• Proletarización de campesinos
Industrialización • Concentración de la propiedad
+ • En el campo: Proletariado
• En la ciudad: industrial
Capitalismo
• Proletarización de artesanos
• Burguesía industrial Crecimiento
• Largas jornadas con demográfico
• Bajos salarios
• Rígida disciplina basada en • Burguesía financiera
• Relaciones Riqueza Sociedad de clases • Terratenientes
impersonales con forma
• Trabajo monótono
y degradante Proletariado Clase
• Trabajo infantil dominante
• Desregulación y son
Asalariados Educación con
despido libre con Clase media valore
• Insalubridad de las formada s
fábricas y de las por • Propiedad privada
viviendas • Técnicos e ingenieros • Trabajo
• Desarrollo de la • Ahorro
• Profesionales liberales
• Hacinamiento industria • Individualismo
• Empleados de comercio y banca
• Mortalidad infantil • Familia
• Crecimiento del • Funcionarios • Ostentación
Estado • Militares
Consecuencias
del maquinismo
RECURSO DIDÁCTICO: Película
DAENS
• NIVEL: Bachillerato
• AREA: Historia del mundo contemporáneo
• BLOQUE TEMÁTICO: Las transformaciones de
base en el siglo XIX
• TEMA: La Revolución Industrial
FICHA TÉCNICA
• TITULO ORIGINAL: Daens
• AÑO: 1992
• DURACIÓN: 138 minutos
• DIRECTOR: Stijn Coninx
CRÍTICA

• Drama histórico (Siglo XIX).


• Nominada al Oscar a la mejor película extranjera.

• La película relata la vida del Padre Daens en Bélgica a


finales del siglo XIX. Daens es destinado a un pueblo
obrero y allí descubrirá la situación en la que viven los
trabajadores sometidos a la miseria, la explotación y la
amenaza de quedarse sin empleo. En este entorno está
también presente el movimiento obrero que trata de
mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
ELEMENTOS DEL CONTEXTO
HISTÓRICO
• -Formación de la sociedad capitalista industrial:
formación de la clase obrera y la burguesía.
• -Crisis económica. Son ciclos propios del
capitalismo.
• -Movimiento obrero organizado en partidos y
sindicatos. Difusión del socialismo.
• -Lucha política por la consecución del sufragio
universal masculino como medio para mejorar
lascondiciones de vida de la clase trabajadora.
• -Difusión de la doctrina social de la Iglesia
ASPECTOS OBSERVABLES:
•  Ámbitos de sociabilidad: el hogar, la fábrica y el espacio público (la calle,
taberna).
•  Situación de los trabajadores. Toma de conciencia de su situación como
grupo social.
•  Relación entre la situación de los trabajadores y su moral.
•  Relaciones de género. Situación de las mujeres.
•  Las influencias y tramas políticas: la monarquía, los partidos burgueses y
la Iglesia.
•  La corrupción del sufragio como paso del liberalismo a la democracia. El
clientelismo y la manipulación electoral.
•  Ideologías que justifican la situación de los trabajadores y su explotación.
•  Agentes socializadores: el papel de la Iglesia, los socialistas, la prensa.
•  El reflejo de los conflictos sociales y políticos en la familia Scholliers.
PREGUNTAS
• -¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores te ha
impresionado más? –
• ¿Qué importancia tenía la prensa en esa época? ¿Quién
sabía leer? ¿Qué papel tenían los repartidores de
periódicos?
• -Describe las condiciones de trabajo en cuanto a: Salario.
Condiciones higiénicas. Jornada laboral Seguridad en el
trabajo.Trabajo infantil.
• -Señala las vías de solución al conflicto social propuestas
por la corporación empresarial y el colectivo obrero.
• ¿Qué otros agentes sociales se proponen como
mediadores para solucionar la cuestión social? ¿Qué papel
desempeña en el conflicto la Iglesia Católica?
7.- Técnicas de historia

El análisis y comentario de gráficos

Tipos de gráficos:
Gráfico de barras
Representa las magnitudes en un lugar o en un momento determinado
Gráfico lineal
Representa la evolución de los valores
Gráfica circular
Representa la composición interna de una magnitud

Pautas para el análisis y el comentario de un gráfico

1.- Descripción del documento estadístico


Qué magnitudes aparecen representadas, y a qué período o espacio geográfico
corresponden
2.- Comentario interno
Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes
3.- Comentario externo
Consiste en situar cada frase o elemento en el contexto histórico correspondiente
4.- Crítica del documento
Tiene por objeto valorar la importancia histórica de los datos que contiene

Analiza los siguientes gráficos:


Obreros textiles británicos
Crecimiento de la red férrea
4.- Las consecuencias sociales

4.4. Las mujeres en la sociedad industrial

Diferenciación • Hombres: Esfera pública

• Mujeres: Esfera doméstica

• Inferioridad legal
• Carece de derechos políticos

con • Mujeres de clase media y alta


Diferencias entre
clases sociales con

Determinadas habilidades
• Campesinas: casa y campo

• Obreras
son
Compañeras de sus
con maridos

Cierta libertad en sus relaciones personales


Las mujeres en la sociedad
industrial

Los diferentes oficios de las mujeres,


según un grabado de principios del
siglo XX

Eyre Crowe, La hora del almuerzo (1874).


Manchester Art Gallery
Proceso de transformación de una economía
tradicional en una economía industrial
La economía preindustrial

Protoindustrialización

El “Domestic System”

– Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la


manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.
– El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.
– Es desarrollada por campesinos.
– El pago al trabajador/a se realiza mediante salario.
– La producción está destinada a la exportación.
– Es una actividad que se desarrolla al margen de la reglamentación
gremial.
El proceso de industrialización

La primera revolución industrial: Inglaterra


La primera revolución industrial
Consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:

– El incremento de los excedentes


alimentarios que cubrieron la creciente
demanda de una población en alza.

– La disponibilidad de excedentes de mano de


obra campesina, empleada en la naciente
industria.

– Una importante flujo migratorio desde el


campo a la ciudad.

– El incremento de las rentas de los


propietarios rurales, parte de las cuales se
invirtieron en las primeras fábricas.
La primera revolución industrial

Innovaciones técnicas

Fueron aplicadas al sistema productivo,


conduciendo a un colosal incremento
de los bienes materiales.

El ejemplo paradigmático lo constituye


la máquina a vapor de James Watt.
La primera revolución industrial
Expansión comercial

Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores:

La ampliación de su mercado interno, gracias a:

– El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes.

– La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y,


más tarde, el ferrocarril).

La expansión del mercado exterior, posibilitada por:

– La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias


primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).

– La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.


– La posesión de un vasto imperio colonial.
La primera revolución industrial

El sector textil

– Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en


importancia.

– En él se producen las principales innovaciones técnicas:


Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765),
Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779).

Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo:

– La prohibición de importar telas de algodón de la India.


– La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica.
– La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
La primera revolución industrial

El sector textil
La primera revolución industrial

El sector siderúrgico

– La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue
este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible.

– Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de


industrialización.

– A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas,


como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).

– Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del


sector.
El proceso de industrialización

Extensión de la 1ª Revolución industrial


Extensión de la 1ª Rev.
Industrial
En la Europa continental

Hay que distinguir entre:

Los “First Comers”:


Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.
– Bélgica (tras su independencia en 1830).
– Francia.
– Alemania.
Los países periféricos:
Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.
– En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia).
– En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.
– En el Norte: Dinamarca y Suecia.
– En el Este: Rusia.
Extensión de la 1ª Rev.
Industrial
Fuera de Europa

Destacan dos potencias:

Estados Unidos
Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-1865). A fines del
siglo XIX alcanza al Reino Unido.
Japón
Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras
feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji
o de la Luz).
El proceso de industrialización

La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial

Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y


Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo
en beneficio de otras potencias.

La caracterizan los siguientes rasgos:

– El empleo de nuevas fuentes de energía


– El desarrollo de nuevos sectores de la producción
– Cambios en la organización del trabajo
– Nuevas formas de capital empresarial
– La formación de un mercado de extensión mundial
La 2ª Revolución Industrial

Nuevas fuentes de energía

Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas


en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras
nuevas:

– El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que
alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

– La electricidad
Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879),
la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas
(radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de
metros y tranvías.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevos sectores de la producción

Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos


sectores punteros entre 1870 y 1914:

– La Industria Química
Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el
naylon), caucho, etc.

– La nueva siderurgia
De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del
Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de
armamentos.

– Las industrias alimentarias


Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
La 2ª Revolución Industrial

Nuevas formas de organización del trabajo

La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta


segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando:

– El Taylorismo.
Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la
especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción.

– El trabajo en Cadena ("Fordismo").


Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima
especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y
acercándolas a los consumidores.
La 2ª Revolución Industrial

Nuevas formas de capital

Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar,
las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación:

– La Banca
Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los
crecientes desembolsos de inversión.

– Las sociedades anónimas


Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La
compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.

Simultáneamente, se produce una concentración empresarial, que forma grandes


corporaciones en forma de carteles, trusts o holdings.
La 2ª Revolución Industrial

Una economía mundializada

La globalización de la economía se produce como consecuencia de la


necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados
donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales
potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de
África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías.

Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las
causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
El proceso de industrialización

Transformaciones demográficas y sociales


Transformaciones demográficas y
sociales
Los cambios ocurridos en el campo económico
repercutieron en la estructura social. La revolución
industrial estuvo aparejada a los siguientes
fenómenos:
El aumento de la población europea
Se produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de
natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento
fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural.

La urbanización
Las ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de las zonas
rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin
planificación.

El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases


Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases supone, en principio,
la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no
se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases
fundamentales: la burguesía y el proletariado.
Transformaciones demográficas y
sociales

También podría gustarte