Está en la página 1de 122

INTERROGATORIO Y

EXPLORACIÓN FÍSICA.
Examen físico general
 Anamnesis y examen físico,
etapa de la evaluación del
paciente
 Examen físico
◦ Examen físico general
◦ Examen de los diferentes
sistemas y aparatos

Local adecuado, iluminacion


adecuada y posicion correcta del
paciente
Semiotécnica
 Inspección y palpación
 Cara, nivel de conciencia,
estado nutricinal, estado
de hidratacion y desarrollo
fisico
Musculatura
Sistematización Movimientos involuntarios
Ganglios linfáticos
Estado general
Enfisema subcutáneo
Nivel de conciencia
Inflamación
Habla y lenguaje
Venas superficiales
Evaluación del estado de hidratación
Circulación colateral
Evaluación del estado nutricional
Edema
Desarrollo físico
Temperatura corporal
Cara
Signos vitales
Actitud y decúbito preferido en el
lecho Postura y actitud en posición de
pie
Mucosas
Biotipo o tipo morfológico
Pelo y apariencia externa
Estatura y otras medidas
Tejido celular subcutáneo y panículo antropométricas
adiposo
Peso corporal
Neoplasias de tejidos blandos
Marcha
Estado general
Evaluación subjetiva, depende de los
datos recopilados del paciente e
interpretados según la experiencia
personal del medico

Nomenclatura
Buen estado general
Esta general regular
Mal estado general

Entender hasta que punto la


enfermedad afecta al
organismo
Nivel de conciencia
Inteligencia del paciente
Personalidad
Alteraciones de conducta

Percepción capacidad de responder preguntas, informar cosas,


efectuar cálculos u obedecer indicaciones
Reactividad capacidad de reaccionar a estímulos inespecíficos
Deglución observación de su comportamiento
Reflejos exploración de algunos reflejos

Coma leve grado i o paciente despierto.


Estado de compromiso leve, responde a
indicaciones simple, responde al estimulo
doloroso, deglución normal

Coma de grado intermedio o grado II


Perdida casi total de la conciencia,
deglución difícil, reflejos tendinosos, cutáneos
y pupilares conservados
Coma profundo, extremo o grado III
perdida de conciencia completa, no
respuesta a estímulos, no deglución

Coma grado IV. Muerte cerebral


Paro respiratorio, irreversible, EEG
silencio eléctrico cerebral
Habla y lenguaje
Disfonia o afonia. Alteracion del timbre
de la voz
Dislalia. Alteraciones menores del habla
Disartria. Trastornos músculos fonación,
incoordinación cerebral, hipertonía en
el parkinsonismo o perdida del control
piramidal

Disfasia. Músculos de la fonación normal, depende


de un trastorno en la elaboración cortical del habla
-sensorial (no comprende lo que se le dice)
-motora (entiende, no puede expresarse)
-mixta
Estado de hidratación

Paciente hidratado. Ingreso de líquidos y electrolitos corresponde


alas necesidades del organismo, y si las perdidas se reponen de
manera adecuada
Deshidratación. Disminución Sed
de agua y electrolitos totales Disminución brusca del peso corporal
del organismo Piel seca con menor elasticidad y
turgencia
Mucosas secas
Ojos hundidos e hipotónicos
Fontanelas deprimidas
Excitación psíquica
oliguria
Estado de hidratación se evalúa según los
parámetros:

 Alteración súbita del peso corporal


 Alteraciones de la humedad, elasticidad y
turgencia de la piel
 Alteraciones de la humedad de mucosas
 Fontanelas( niños)
 Alteraciones oscilares
 Estado general

Síndrome de deshidratación
Deficiencia de ingreso
Perdida excesiva
Deshidratación según intensidad.
Leve o de primer grado: Perdida de
peso hasta 5%
Moderada o de segundo grado:
perdida de peso de 5 a 10%
Grave o de tercer grado: perdida de
peso mayor de 10%
Deshidratación según osmolaridad (concentración
de sodio en la sangre)
isotónica: si el sodio se encuentra en
limites normales
Hipotónica: si el sodio esta disminuido
Hipertónica: si el sodio esta por
arriba de los limites
Estado de nutrición
Deben evaluarse
sistemáticamente los sig.
parámetros:
Peso corporal
Musculatura
Panículo adiposo
Desarrollo físico
Sobre nutrición. Peso por arriba de lo
Estado general normal, panículo adiposo y desarrollo
Piel, cabellos y ojos físico sobrepasan los limites
Hiponutrición o desnutrición. Peso por
debajo de los valores normales,
musculatura hipotrofia y panículo adiposo
escaso
Piel seca y rugosa
Cambio de color en vellos y cabello
(finos, secos y quebradizos) Falta de poder adquisitivo,
la principal causa de
Resequedad conjuntiva bulbar, perdida subnutrición endémica
del reflejo ala luz, ausencia o
disminución lagrimas, fotofobia

Hiponutrición según el criterio de Gómez


Desnutrición primer grado: deficiencia de
peso mayor de 10%
Desnutrición de segundo grado: deficiencia
de peso mayor de 25%
Desnutrición de tercer grado: deficiencia de
peso mayor de 40%
Desarrollo físico
Se requiere un estudio antropométrico riguroso,
en la practica se toman elementos básicos como
Edad, sexo,, estatura y estructura somática.
Desarrollo normal
Desarrollo excesivo
Desarrollo deficiente
Constitución delgada
infantilismo
Enanismo proporcionado. deficiencia
aislada de la hormona del crecimiento
Enanismo desproporcionado.
acondoplasticos, hipotiroideos
Gigantes acromegálicos hiperfunción lóbulo
anterior apófisis estatura elevada, cabeza mayor
tamaño, arcadas supraorbitarias, malares y
mentón prominentes

Gigantes infantiles. extremidades


inferiores largas, apariencia de
“eunucos”, hiperfuncion hipofisaria
Enano acondroplásico.
Desproporción entre cabeza y tronco,
y long. miembros
Cretinos. Enanismo por hipofunción
congénita de la glándula tiroides; falta
de desarrollo e todas las partes del
cuerpo, bajo nivel intelectual
Enano hipofisario. Cabeza y tronco
normales, falta crecimiento general,
miembros desproporcionados,
genitales poco desarrollo

Enano raquítico. Desarrollo y


deformidad de la columna y
huesos largos; escoliosis, huesos
pierna incurvados
Facies

Conjunto de datos manifestados en la cara


del paciente

Facies Normal. Variable


Facies hipócratica. Ojos hundidos,
fijos e inexpresivos,”aleteo nasal”,
palidez facial, cianosis labial.
Enfermedades graves, de evolución
lenta
Facies renal. Edema predominante
alrededor de los ojos, palidez cutánea
Síndrome nefrotico y en la
glomérulonefritis difusa aguda
Facies leonina. Lesiones cutáneas, piel
engrosada, marcas leprotomatosas, alopecia
en la cejas, nariz engrosada, labios gruesos y
prominente, mejillas y mentón deformes,
barba escasa o ausente.

Facies adenoidea. Nariz pequeña


y afilada, boca entreabierta,
respiración nasal difícil
En hipertrofia adenoidea

Facies de basedow. exoftalmia,


rostro delgado y alargado,
presencia de bocio
(hipertiroidismos)
Facies parkinsoniana. Cabeza inclinada,
mirada fija, cejas elevadas, frente arrugada.
Enfermedad de parkinson

Facies mixedematosa. Rostro redondo,


nariz y labios gruesos, piel seca,
engrosada y con surcos acentuados,
parpados infiltrados, cejas escasas,
cabello seco, Hipotiroidismo o
mixedema

Facies acromegálica. Arcos


supraorbitarios acentuados, prominencia
de la masa facial, desarrollo maxilar
inferior, nariz, labios y orejas. Acromegalia,
(hiperfunción apófisis)

Facies cushingoide. Rostro redondo,


acne, síndrome de cushing (hiperfunción
corteza suprarrenal)
Facies mongoloide. Abertura
palpebral estrecha, ojos oblicuos y
separados, rostro redondo.
Mongolismo, síndrome de down

Facies del paciente deprimido.


Rostro inexpresivo, denota tristeza.
Síndrome depresivo

Facies seudobulbar. Crisis súbitas


(risa o llanto), involuntarias consientes,
parálisis seudobulbar

Facies de la parálisis facial


periférica. Rostro asimétrico,
imposibilidad cerrar parpados
Facies miastenica o de Hutchinson. Ptosis
palpebral bilateral. Miastenia grave

Facies de la deficiencia mental.


Rasgos toscos e inexpresivos,
hipertelorismo y estrabismo, sonrisa
a medias

Facies etílica. Ojos enrojecidos y


cierto rubor en la cara, aliento etílico
voz pastosa, sonrisa indefinida
Facies esclerodermica.
Inmovilidad facial casi completa,
piel apergaminada, endurecida,
labios estriados, nariz afilada,
parpados inmóviles
Actitud y decúbito preferido
Se define como la posición adoptada por el
paciente en su lecho o fuera del mismo por
comodidad, habito o con objetivo de aliviar
algún padecimiento.

Actitudes:
Voluntarias
Involuntarias
Actitudes voluntarias
Actitud ortopneica (ortopnea)
Actitud genupectoral (de “plegaria
maometanica”)
Actitud en cuclillas (agachado)
Actitud parkinsoniana
Actitud en decúbito
◦ Decúbito lateral
◦ Decúbito dorsal
◦ Decúbito ventral
Actitudes voluntarias

Actitud en cuclillas Actitud genupectoral

Actitud parkinsoniana

Actitud en decúbito prono


Actitudes involuntarias
Actitud pasiva
Ortotónos (orthos= recto; tonus=tensión)
Opitótonos (opisthen= hacia atrás ;
tonus=tensión)
Emprostótonos (emprosten=hacia delante;
tonus=tensión)
Pleurostótonos (pleurothen=de lado;
tonus=tensión)
Posición en gatillo
Mucosas
A simple vista: conjuntivales, bucolabial, lingual
y gingiviales.

Parámetros:
Coloración: Rosa rojiza. Referida como “mucosas
de coloración normal”.
Decoloración de las mucosas. Evaluación
cualitativa utilizando la escala del 1 al 4.
“Mucosas descoloridas (+)”, Ligera disminución
del color normal
“Mucosas decoloridas (++++)”, desaparición del
color rosa.
En vísceras huecas. Aparatos (rinoscopio,
laringoscopio, broncoscopio,
esofagoscopio, gastroduodenoscopio, etc.)
Genéricamente denominada endoscopia.

Dato semiológico de gran valor practico,


indica existencia de anemia.
Hipercoloración
◦ Aumento de eritrocitos en la región
Cianosis
◦ Coloración azulada de las mucosas.
Ictericia
◦ Las mucosas presentan color amarillo.
Humedad
Piel y faneras
Representa el 15% del
peso corporal. En
constante cambio.
Refleja el estado de
salud del individuo.
Constituida por tres
capas.
◦ Epidermis
◦ Dermis
◦ Hipodermis
Funciones de la piel
Protectora
Inmunológica
Termorreguladora
Perceptiva
secretoria
Examen de la piel
Coloración
Continuidad o integridad
Unidad
Textura
Grosor
Temperatura
Elasticidad
Movilidad
Turgencia
Sensibilidad
Lesiones primarias
Coloración
“Color de piel” del individuo.
Principales alteraciones del color de la
piel:
Atenuación del color rosado de la piel.
Debe investigarse en toda la extensión de
la superficie cutánea.
Generalizada o localizada.
Evaluación clínica del flujo de la sangre
a través de la piel.
Alteración del color
Enrojecimiento o eritrosis. Incremento del
color rosado de la piel, aumento en la
cantidad de sangre en la red vascular
cutánea.
Generalizado o localizado.
Fenómeno de Raynaud. Inicia con
palidez, luego cianosis y termina con
enrojecimiento.
Cianosis. Color azul en la piel. Concentración de
hemoglobina reducida mayor a 5g/100ml.
 Generalizada o circunscrita.
 Intensidad: leve, moderada, intensa

Tipos de cianosis:
 Cianosis central, la sangre arterial presenta una
insaturación excesiva, pero el consumo de oxigeno es
normal en los capilares.
 Cianosis periférica, perdida excesiva de oxigeno en la
red capilar.
 Cianosis mixta, Mecanismo combinado.
 Alteraciones de la hemoglobina.
Ictericia,color amarillo de la piel,
mucosas visibles y esclerótica por
acumulación de bilirrubina en la sangre.
Albinismo, coloración blanca lechosa.
Piel bronceada, en personas de color
blanco, artificial y natural.
Dermografismo (urticaria ficticia)
Humedad
Palpación con los pulplejos de los dedos y
con la palma de la mano.
Humedad normal, piel seca y piel
sudorosa.
Textura
Significa trama o disposición de los
elementos que constituyen el tejido.
Textura normal, lisa o fina, áspera o
arrugada.
Espesor
Para evaluar el espesor de la piel se
pellizca un pliegue cutáneo con el pulgar
y el índice.
Piel de espesor normal, atrófica e
hipertrófica.
Temperatura de la piel
Palpación con el dorso de la mano o de
los dedos. Variaciones en el cuerpo.
Revisión de las diferencias de
temperatura en regiones homologas.
Temperatura normal, elevada o
disminuida.
Elasticidad y movilidad
Elasticidad es la propiedad del tegumento
cutáneo de extenderse cuando se aplica
tracción; movilidad a la capacidad para
desplazarse sobre planos profundos
subyacentes.
Elasticidad normal, piel hiperelastica e
hipoelastica.
Movilidad normal, disminuida o
aumentada.
Turgencia
Se evalúa al pellizcar con el pulgar y el
índice un pliegue de piel, incluyendo
tejido subcutáneo.
Turgencia normal y disminuida.
Sensibilidad
Sensibilidad al dolor.
Sensibilidad táctil.
Sensibilidad térmica.
Lesiones primarias
Alteraciones del tegumento cutáneo.
Semiotécnica: inspección y palpación. Se
dividen en:
Primitivas, aparecen sin alteración
macroscópica previa.
Secundarias, evolución de lesiones
primitivas.
Clasificación
I. Modificaciones en la piel, sin prominencias
ni engrosamiento: mancha o macula.
II. Lesiones primarias solidas: Pápula,
tubérculo, queratosis, vegetación.
III. Lesiones primarias llenas de líquido:
Vesícula, ampolla, pústula, absceso.
IV. Soluciones de continuidad: Erosión,
ulceración.
V. Lesiones primarias caducas: Escama,
costra, escara.
VI. Secuelas: Atrofia, cicatriz.
Mancha o macula
Región circunscrita de piel
de color diferente a la piel
circundante, en el mismo
plano y sin alteraciones.
Manchas pigmentadas.
Alteración del pigmento de la
melanina.
Hipocrómica e
Hipercrómica.
Manchas vasculares. Debido a trastornos de
la microcirculación . Distinguidas de la
hemorrágicas por que desaparecen cuando se
les comprime.
Telangiectasis. Dilataciones de los vasos
terminales, o sea de las arteriolas, vénulas y
capilares. Varices, arañas vasculares.
Mancha hiperemica o eritematosa.
Vasodilatación, color rosado o rojo vivo.
Acompañada de otra alteración en la piel.
Manchas hemorrágicas. Sangre
extravasada. Según su forma y tamaño:
Petequias, puntiformes.
Vibrisas, lineal.
Equimosis, en placas
Color, de rojo amoratado a amarillo
Debidas a traumatismo, alteraciones
capilares y discrasias sanguíneas.
Pápulas
Son elevaciones solidas, de tamaño
pequeño (hasta 0.5 cm), superficiales,
bien delimitadas, con bordes fáciles de
percibir. En muchas dermatosis, verrugas,
erupciones medicamentosas, acné, ect.
Tubérculos
Son elevaciones solidas circunscritas, de
diámetro mayor a 0.5 cm. En la dermis, de
consistencia blanda o firme. Piel
circundante es de color normal o
eritematosa, pardusca o amarilla.
Nódulos, nudosidades y goma
Son formaciones sólidas en la hipodermis,
percibidas mejor por palpación. Limites
imprecisos; consistencia blanda, elástica o
blanda. Pueden ser aisladas, agrupadas o
coalescentes. Dolorosas o no. Piel
circundante es normal, eritematosa o
amoratada.
Gran cantidad de dermatosis: neoplasias,
sífilis, tuberculosis y micosis.
Lesión urticada.
Formaciones sólidas,
aplanadas, de forma variable,
con frecuencia eritematosas y
casi siempre pruriginosas.
La principal causa de este
tipo de lesión con mayor
frecuencia es la propia
urticaria.
Queratosis.
Modificación circunscrita ó difusa del
espesor de la piel que se vuelve más
consistente y dura por el engrosamiento
de la capa córnea.
“Callos” (queratosis palmar y plantar).
Vegetaciones.
Lesiones sólidas, prominentes, crónicas,
lobulares, filiformes, de consistencia
blanda ó agrupadas.
Verrugas, bubones, sífilis, tuberculosis,
granuloma venéreo, epitelioma, dermatitis
medicamentosa.
Liquenificación.
Engrosamiento de la piel con acentuación
de las estrías.
Red cuadriculada.
La piel circundante se vuelve de un color
pardo oscuro.
Esclerosis.
Aumenta de la consistencia de la piel.
Se vuelve más firme, adherida a los
planos profundos y difícil de doblar entre
los dedos.
Vesícula
Elevación circunscrita de la piel llena de
líquido.
Varicela, herpes zóster, quemaduras, tiña.
Ampolla.
Elevación de la piel que contiene
sustancia líquida en su interior.
Se distingue de la vesícula por su tamaño,
ya que tiene un diámetro mayor de 0.5cm.
Quemaduras, alergias medicamentosas.
Pústula.
Vesícula ó ampolla con contenido
purulento.
Varicela, herpes zóster, acné.
Abscesos.
Acumulaciones purulentas, prominentes y
circunscritas, de tamaño variable,
fluctuantes, localizadas en la
dermohipodermis ó subcutáneas.
Abscesos calientes (signos inflamatorios).
Abscesos fríos (sin signos flogísticos).
Erosión.
Pérdida del epitelio sin pérdida del tejido
conectivo, que alcanza sólo la epidermis.
Traumática (excoriación).
No traumática.
Ulceración.
Pérdida circunscrita de las estructuras que
forman la piel y que llega a la dermis.
Deja cicatriz.
Úlcera crónica de la pierna, chancro,
lesiones malignas de la piel.
Fisuras.
Pérdidas de sustancia lineales,
superficiales ó profundas y no causadas
por instrumentos cortantes.
Afectan toda la capa epitelial, ocurren con
mayor frecuencia en el fondo de los
pliegues cutáneos ó alrededor de los
orificios naturales.
Fístulas.
Trayectos cutáneos conectados con focos
supurativos a través de los cuales escurre
líquido purulento, serosanguinoliento ó
gomoso.
Escamas.
Láminas epidérmicas secas que tienden a
desprenderse de la superficie cutánea.
“Aspecto de aserrín”(furfuráceas).
Aplanadas (laminares ó foliáceas).
Caspa, psoriasis, quemaduras por rayos
solares.
Costra.
Formación proveniente del resecamiento
de la secreción serosa, sanguínea,
purulenta y mixta que recubre una región
cutánea previamente lesionada.
Escaras.
Porción de tejido cutáneo necrosado. Se
vuelve insensible, de color oscuro y
separada del tejido sano por un surco.
Tamaño variable.
Atrofias.
Zonas de piel adelgazada, fina, lisa,
translúcida y con arrugas.
Fisiológicas (senil) ó causadas por
agentes físicos ó mecánicos (estrías).
Estrías.- líneas de atrofia color gris ó rosa
rojizo.
Cicatriz.
Reposición de tejido destruido mediante
proliferación de tejido fibroso circundante.
Tamaño y forma variables.
Color rosa claro, rojizas ó de pigmentación
más oscura que la piel que las rodea.
Hundidas ó exuberantes (queloides).
FANERAS.
Cabello.
Vello.
Uñas.
Cabello
Tipo de implantación.
Distribución.
Cantidad.
Coloración.
Brillo.
Grosor.
Consistencia.
Vello.
Ocupa los folículos pilosebáceos
(invaginaciones de la epidermis).
Hombre: barba, vello del tronco, vello
pubiano en forma de rombo.
Mujer: vello pubiano en forma triangular
con el vértice hacia abajo.
Vello.
Hirsutismo.- presencia de vello más largo,
duro y grueso.
Caída debido a: desnutrición, hepatopatía
crónica, mixedema, colagenosis,
dermatosis.
Uñas.
Forma ó configuración.
Tipo de implantación.
Espesor.
Superficie.
Consistencia.
Brillo.
Coloración.
Tejido celular subcutáneo y panículo
adiposo.
Consta de haces conectivos, fibras
elásticas, folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y células adiposas.
Puede se asiento de procesos
inflamatorios que se manifiestan al
exterior.
Celulitis, fibromas, lipomas, quistes
sebáceos.
Evaluación semiológica mediante palpación:
1. Con dedos índice y pulgar pinzar un pliegue
de piel.
2. Con los pulpejos y la palma se palpa la piel.
Sistematización semiológica:
◦ Distribución.
◦ Acumulación en determinadas regiones.
◦ Cantidad.
Neoplasias de tejido blando.
Tejido blando.- tejido extraesquelético no
epitelial
Las neoplasias benignas reciben el
nombre del tejido donde se originan y el
prefijo -oma.
A las neoplasias malignas se les da el
nombre genérico de sarcoma ó el
sustantivo maligno.
Estas neoplasias aparecen en la superficie
corporal y es necesario identificarlas
correctamente.
El diagnóstico definitivo debe ser
histopatológico.
Musculatura
Se examina por medio de inspección y
palpación con las manos en forma de
pinza.

Se debe de examinar en estado de reposo


y en estado de contracción.

Troficidad- Masa
Tonicidad - Semicontraccion
Poliomielitis
(hipotrofia, flacidez)

Hemibalismo
(espasticidad)

Extrapiramidal
(hipertonía)
Hipercinesia
Temblores

Movimientos alternados mas o menos


regulares y rápidos, amplitud pequeña
mediana por lo general en porciones
distales.
En Reposo (Parkinson)
De la actitud o postura (temblor familiar)
De la actividad (enfermedad Cerebelosa)
Vibratorio (de carácter emocional)
Corea
Movimientos involuntarios amplios,
desordenados, aparición inesperada y
arritmicos. Multiformes sin finalidad
aparente. Se da principalmente en cara y
miembros.

Sydenham
Huntington
Atetosis
Movimientos involuntarios en extremidades, son
lentos y estereotipados. Se producen por lesión
en los núcleos de la base del cerebro.

Hemibalismo
Movimientos bruscos, de gran amplitud, rápidos,
limitados a una mitad del cuerpos. Se provocan
por una lesión extrapiramidal.
Mioclonias
Contracciones musculares breves causadas por
descargas de neuronas subcorticales.

Miocimias
Contracciones fibrilares ondulatorias en orbicular
ojos, cuadriceps y gemelos. Por fatiga

Fasciculaciones
Contracciones breves y arrítmicas limitadas a un
haz muscular.
 Asterixis
Movimientos rápidos de amplitud variable observados en
segmentos distales. Por insuficiencia hepática.

 Tics
Movimientos involuntarios repetitivos que se pueden
dominar con esfuerzo voluntario. Pueden ser funcionales
u orgánicos.

 Tetania
Movimientos involuntarios con crisis tónicas en manos y
pies. Se dan por hipocalcemia o alcalosis respiratoria.
Convulsiones
Movimientos musculares súbitos, incoordinados,
involuntarios y paroxísticos

Tónicas (persistencia, inmovilización


articulaciones)
Clónicas (rítmicas, contracción/relajación)

Se producen por descargas bioeléctricas con


estimulación motora inmediata
Ganglios Linfáticos
 La semiotecnia se da por inspección y
por palpación.

1. Analizar
2. Localizar
3. Razonamiento
1. Localización
2. Tamaño
3. Consistencia
4. Movilidad
5. Sensibilidad
6. Alteraciones de Piel
Enfisema subcutáneo
Son burbujas de aire producidas por
neumotórax o bacterias productoras de
gas. Se localizan por palpación
(crepitación)
Inflamación
Puede ser causada por agentes físicos,
químicos o biológicos

◦ Endógena: líquidos corporales salen del


espacio fisiológico e irritan y dañan tejidos
Manifestaciones procesos agudos
Calor, rubor, tumor, dolor, deficiencia
funcional.

Manifestaciones procesos cronicos


Aumento de volumen local por
microgranulomas o hiperplasias
(tuberculosis)
Venas Superficiales
 Se examinan por palpación

1. Trayecto
2. Calibre
3. Estado
4. Dirección de Flujo
5. Sensibilidad
6. Roces/Soplos
 Venas varicosas
Es la enfermedad mas común en el
sistema venoso. Se caracteriza
por dilatación, sinuosidad y
engrosamiento de pared venosa.
Se presenta en mujeres adultas
generalmente por insuficiencia
valvular. Se tiene sensación de
pesantez y se presenta edema.

 Flebitis (inflamacion
Circulación Colateral
Localización
Dirección Flujo
Sanguíneo
Presencia de
roces/soplos
Braquicefalica
Venas ingurgitadas en la parte superior
anterior del tórax. Flujo afuera-dentro a
las mamarias, toracoaxilares y yugulares
anteriores.
Derecha (estasis)
Izquiera (turgencia, aplanamiento
supraclavicular)
Cava Superior
Flujo toracoabdominal (xifoidea y torácica
lateral superior), produce cianosis, edema,
estasis yugular, se da por una obstrucción
Portal
Arriba/Abajo, Abajo/Arriba, “Patas de
araña”
Cava Inferior
Edema
Exceso de liquido
acumulado en el espacio
intersticial o en el
interior de las propias
células. Se examina por
anamnesis.
Duración
Localización
Evolución
Localización
Disminución de la presión
osmótica de las proteínas
Intensidad
Consistencia
Aumento de la Presión
Hidrostática Elasticidad
Aumento de la Permeabilidad
Capilar

EDEMA Temperatura
Sensibilidad
Obstrucción de Vasos
Retención de Sodio
Color
Linfáticos
Temperatura
36.5 °C- 37.5 °C
Se ve influida normalmente por la actividad
física y el medio exterior.
Cuando la temperatura es menor al intervalo
es una hipotermia.
Pero si es mayor al máximo normal es una
fiebre.
Regulación de la temperatura corporal
 Un sistema complejo modulado por el
Sistema Nervioso Autónomo
(hipotalamo).
 Son 3 acciones reguladoras principales:
1. Flujo Sanguíneo
2. Sudor
3. Escalofríos
 Aunque el tejido adiposo altera por su
efecto aislante.
Regulación de la temperatura
corporal
Elflujo sanguíneo es el principal
controlador de la temperatura.

Lavasodilatación ↑ Flujo ↓
Temperatura (Simpático)

Lavasoconstricción ↓ Flujo ↑
Temperatura (Parasimpático)
Regulación de la temperatura corporal

Sudor
Regulación de la temperatura
corporal
Los escalofríos son el
antagonista al sudor.
Al generar
movimiento se genera
calor.
Viene acompañado de
piloerección
Sitios para tomar la temperatura
Axilar: 35.5 °C- 37 °C

Bucal: 36 °C- 37.4 °C

Rectal: 36°C- 37.5°C


Fiebre
Es la alteración de la
temperatura por encima del
intervalo.
Puede ser causada por
alteraciones en el cerebro
(físicas o toxicas) o en alguno
los medios de control que
altera el balance entre
producción y perdida de calor.
Mecanismo Febril
La regulación se da en la
región preóptica del
hipotálamo, en respuesta a la
prostaglandina E2.
La PGE2 se ve alterada gracias
a un pirinógeno (sustancia que
tiene la capacidad de inducir
fiebre), puede ser de 2 tipos:
Endógena y Exógena.
Mecanismo Febril
Endógena: Las Citoquinas parte del
Sistema inmune al llegar en un exceso al
cerebro incrementan la termorregulación
del cerebro y activan la producción de
ácido araquidónico.
Exógena: cuando LPS y LBS se juntan
hacen que ciertos factores se activen en
los macrófagos y estos a su vez inicien la
producción de ácido araquidónico.
Síndrome Febril
 No solo debe considerársele un signo, ya
que una serie de signos y síntomas giran
alrededor de la fiebre.
 Astenia, inapetencia, cefalea,
taquicardia, taquipnea, taquisfigmia,
oliguria, dolor corporal, escalofríos,
sudor, nauseas, vómitos, delirio,
confusión mental y a veces
convulsiones. Se asocian al síndrome.
Síndrome Febril
Se analizan las siguientes características:
1. Inicio
2. Intensidad
3. Duración
4. Modo de evolución
5. Termino
Inicio de la fiebre
Súbito: de un momento a otro y casi
siempre se acompaña de los signos ya
dichos.

Gradual: generalmente no se da cuenta


cuando inicio, se acompaña mas de un
síntoma mas que otro, ej. cefalea, sudor e
inapetencia.
Intensidad de la fiebre
Grado °C

Bajo 38- 39

Moderado 39- 40

Alto 40- 42

Hiperpirexia >42

Emergencia medica, peligra la vida.


Modo de evolución de la fiebre
 Normal

 Continua:

 Irregular o Séptica
Modo de evolución de la fiebre
 Remitente

 Itermitente

 Recurrente u Ondulante
Terminación
 Crisis: cuando termina de manera subita.

 Lisis: termina de manera gradual.


Causas
 Infecciones: Influenza, VIH, tuberculosis, endocarditis infeccioso,
amibiasis, paludismo, salmonelosis, mononucleosis, etc.
 Procesos Inflamatorios
 Destrucción tisular: cirugía, síndrome de choque, infarto, etc.
 Enfermedades inmunológicas: lupus eritromatoso, sarcoidosis, etc.
 Por drogas
◦ Directamente: lamictal, progesterona, quimioterapia.
◦ Alergia: antibióticos.
◦ Abstinencia: heroína, cocaína, etc.
 Cáncer
 Desordenes metabólicos
 Enfermedades del sistema nervioso: Accidente vascular cerebral,
hipertermia neurógena, lesión medular.
Hipotermia
 Es cuando la temperatura corporal desciende
abajo del intervalo normal.
 El metabolismo se detiene poco a poco y se
ve imposible mantener el nivel basal.
 Solo se da por medios externos que alteran la
temperatura bajandola a niveles dañinos.
Hipotermia
 En la fase 1, desciende por 1-2 ° C escalofríos. incapaz de realizar tareas
complejas con las manos, las manos se entumecida. Los vasos sanguíneos
en las extremidades se constriñen al exterior, La respiración se vuelve
rápida y superficial.
 En la fase 2, desciende por 2-4 ° C. Los escalofríos violentos.
Descoordinación muscular, movimientos son lentos a pesar de que la
víctima puede aparecer alerta. La víctima se vuelve pálida. Labios, orejas,
dedos de las manos y pies pueden llegar a ser azul.
 En la fase 3, debajo de 32 ° C ,escalofríos se detienen. La dificultad para
hablar, lentitud de pensamiento, la amnesia y empieza a aparecer;
incapacidad de utilizar las manos y los escollos también se suelen
presentar, piel se vuelve azul, coordinación muscular pobre, irracional,
pulso y la respiración puede disminuir de manera significativa, pero ritmos
cardíacos rápidos (taquicardia ventricular, fibrilación auricular) puede
ocurrir. Los principales órganos fallan.
Postura
Biotipo
Peso
 Peso ideal: en los hombres es igual a su
estatura ej. 1.70 m. debe pesar 70 kg. y en
mujeres es 5% menos ej. 1.60m. 57kg.
 Peso máximo normal se suma 10% al peso
ideal.
 Peso mínimo ideal: se le resta 10% al peso
ideal.
Marcha
 Helicópoda
 De pato
 Cerebelos o de ebrio
 Tabética
 Pasos pequeños
 Vestibular
 Del cavador
 Claudicante
 En tijera o espástica

También podría gustarte