Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
EXTENSIÓN MARACAY
 
 

“Capacitación y adiestramiento a los estudiantes, docentes


y personal administrativo; en el uso, diagnóstico y
mantenimiento de equipos computarizados, del liceo Don
Rómulo Gallegos, del municipio Girardot, Maracay, estado
Aragua”
AUTORES:

RAMÍREZ ALEXANDRA
C.I :29.547.621

TAMAYO DIEGO C.I: 26.867.822

TOVAR JOSÉ C.I: 29 .772.753

TUTOR:

ADRIÁN GONZÁLEZ
 Planteamiento del problema:

 Actualmente se presenta en el mundo el avance tecnológico y


el desarrollo avanzado que se vive en el área de la
computación desde la primera era de las computadoras hasta
la que se vive actualmente, se han desarrollado a través de la
historia muchos cambios que hasta en los momentos actuales
se es necesario tener el conocimiento a través de una
investigación sobre ella. Por otro lado del desarrollo en
sistema de la educación al igual con la historia se ha ido
desarrollando progresivamente y es aquí donde se puede
enfocar para dar un inicio en el proyecto de capacitación.

Objetivos General :
 “Implementar métodos de capacitación sobre la computación
de manera que puedan realizar el mantenimiento de los
equipos computarizados del liceo Don Rómulo Gallegos
ubicado en la ciudad de Maracay, estado Aragua”.
 Objetivos Específicos:
 Diagnosticar la problemática en la institución por medio de
herramientas administrativas sobre las clases de computación para
comprender e identificar el déficit en el área.
 Evaluar los factores que generan la problemática por medio de estudios
y recursos para el conocimiento del grado de la situación actual.
 Realizar clases y talleres cortos de manera que se pueda acelerar el
aprendizaje de los y las estudiantes del liceo Don Rómulo Gallegos.
Objetivos de Aprendizajes :
 Se espera conocer el área de trabajo de los y las docentes a la
hora de dar clases, con la finalidad de así obtener experiencia.

 Al mismo tiempo, este trabajo tiene como finalidad dar a cada


uno de los ponentes el conocimiento de donde se puede ver la
falla de aprendizaje e interés al área de la computación y así
poder colocar un grano de arena al momento de
contrarrestarlo.

  Alcances
 El presente proyecto tiene como alcance implementar métodos de
capacitación sobre la computación de manera que puedan realizar el
mantenimiento de los equipos computarizados del liceo Don Rómulo
Gallegos ubicado en la ciudad de Maracay, estado Aragua la meta es
educar, instruir y capacitar a los estudiantes de la institución en el área
de la informática y computación de manera que se refuerce y se realce el
conocimiento de la materia ya que poseen un muy poco conocimiento de
la misma (tanto estudiantes como docentes).

Metodología de Investigación
 La metodología propuesta en esta investigación, corresponde a
la investigación acción participativa (IAP). Metodología que
permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
se convierten en los protagonistas del proceso de construcción
del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la elaboración de
propuestas y soluciones.
Objetivo General: “Implementar métodos de capacitación sobre la computación de manera que puedan realizar el
mantenimiento de los equipos computarizados del liceo Don Rómulo Gallegos ubicado en la ciudad de Maracay, estado
Aragua”.

N° Actividades Febrero Marzo Mayo Junio Octubre Noviembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Reuniones con el
personal docente y
administrativo para
abordar la
problemática y
elaborar el plan de
actividades a
desarrollar.

2 Evaluar los factores


que generan la
problemática por
medio de estudios y
recursos para el
conocimiento del
grado de la situación
actual
3 revisión al aula de
computación junto al
docente guía de la
institución

4 evaluar los equipos


computarizados en
desuso y los equipos
que actualmente se
encuentran
operativo

5 Realizar clases
progresivas

6 prácticas de
ensamblaje y des
samblaje de los
equipos
computarizados
7 soporte técnico para
las mejoras a los
equipos

8 diagnosticar las
mejoras y el
desarrollo de los
estudiantes
involucrados
ENCUESTAS  3) El Concepto:
1) ¿Cuál no es un dispositivo de Salida? “Se refiere a componentes físicos del computador
como el monitor el teclado los chip de memoria y
A) Impresora el disco duro”
B) Monitor Firmware
C) Modem Salida
D) Teclado Hardware
Software
2) Todos los equipos deben Tener:
Procesador de texto
 4) ¿Conoces las partes o componentes de
Un sistema operativo una computadora?
Una impresora conectada  5) ¿Sabe usted que es Hardware?
Un programa de comprobación de virus
 6) ¿Sabe usted que es Software?
 7) ¿Qué son los dispositivos de entrada?
 8) ¿Qué son los dispositivos de Salida?
GRAFICAS
Grafica de la Pregunta N° 1
Gráfica de la pregunta 2
incorrecta incorrecto
40% 11%
correcto
60%

correcto
89%

correcto incorrecta

correcto incorrecto
Análisis: Del 100% de los estudiantes a
quienes se les realizó esta interrogante, el 60%
Análisis: Del 100% de los estudiantes a quienes
se les realizó esta interrogante, el 89% respondió
respondió de manera correcta, 40% fueron
de manera correcta, 11% fueron incorrectas y
incorrectas y 0% de los estudiantes
0% de los estudiantes encuestados no
encuestados no respondieron.
respondieron.
Grafica de la pregunta 3 Grafica de la pregunta 4
no respondio.
11%

No Respondió.
correcto. 33%
44%
Correcto.
incorrecto. 56%
44%

Incorrecto.
11%

correcto. incorrecto. no respondio.


Correcto. Incorrecto. No Respondió.

Análisis: Del 100% de los estudiantes


a quienes se les realizó esta Análisis: Del 100% de los estudiantes a quienes
interrogante, el 45% respondió de se les realizó esta interrogante, el 56% respondió
manera correcta, 44% fueron de manera correcta, 11% fueron incorrectas y
incorrectas y 11% de los estudiantes 33% de los estudiantes encuestados no
encuestados no respondieron. respondieron
Grafica de la pregunta 5 Grafica de la pregunta 6

No Respondió
33% No Respondió.
39% Correcto.
Correcto.
50% 44%

Incorrecto. Incorrecto.
17% 17%

Correcto. Incorrecto. No Respondió.


Correcto. Incorrecto. No Respondió

Análisis: Del 100% de los estudiantes a Análisis: Del 100% de los estudiantes a quienes se
quienes se les realizó esta interrogante, el 50% les realizó esta interrogante, el 44% respondió de
respondió de manera correcta, 17% fueron manera correcta, 17% fueron incorrectas y 39% de
incorrectas y 33% de los estudiantes los estudiantes encuestados no respondieron.
encuestados no respondieron.
Grafico de la pregunta 7 Grafica de la pregunta 8

Correcto.
No Respondió.
39%
No Respondió 41% Correcto.
50% 47%

Incorrecto.
Incorrecto.
12%
11%

Correcto. Incorrecto. No Respondió.


Correcto. Incorrecto. No Respondió

Análisis: Del 100% de los estudiantes a Análisis: Del 100% de los estudiantes a quienes
quienes se les realizó esta interrogante, el 39% se les realizó esta interrogante, el 47% respondió
respondió de manera correcta, 11% fueron de manera correcta, 12% fueron incorrectas y 41%
incorrectas y 50% de los estudiantes de los estudiantes encuestados no respondieron.
encuestados no respondieron.
Anexos

También podría gustarte