Está en la página 1de 21

EFECTO DEL COMPONENTE AZADIRACTINA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE

Hypsipyla grandella (BARRENADOR DE LAS MELIÁCEAS) EN CEDRELA ODORATA


L.

ELABORADO POR:

ELY LOZANO LAZO

JHOSSELYN HUAMAN LLACTA

RAQUEL MENDOZA RIVERA

PRESENTADO A:

ING.EDITH PILAR ORELLANA MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2017
I. TITULO
EFECTO DEL COMPONENTE AZADIRACTINA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE
Hypsipyla grandella (BARRENADOR DE LAS MELIÁCEAS) EN Cedrela odorata l.

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante mucho tiempo el cedro y otras especies han sido sometidos a una fuerte explotación,
lo que ha reducido su existencia en niveles alarmantes, el cedro aparece en los bosques
tropicales en cantidades limitadas en el rango de 1-5 árboles x ha, y en mezclas con otras
numerosas especies. Mayhew y Newton (1998) y Macías (2001). La plantación de la familia
meliácea (cedro y caoba) son atacados considerablemente por el barrenador de las
meliáceas, actualmente considerado como la peor plaga del cedro, esta plaga se relaciona
con la deformación de los tallos o con la mortalidad alta en plantaciones jóvenes.(Cibrant et
al 1995, Briceño, 1997), Las larvas de este insecto al alimentarse causan cambios en la
dominancia apical del árbol, que conduce a un desarrollo normal y producción de dos ramas
que afectan a la calidad de la madera y el rendimiento (Pinedo, 2014), causando grandes
pérdidas económicas y creando una barrera en la acción dinámica a los programas de
reforestación en la Selva central del Perú, en particular en plantaciones de la familia
meliácea; así mismo causa a otras especies forestales como, nogal, eritrina, col de monte y
lechero en menor incidencia estacionalmente, la necesidad es relevante el buscar medios
de control no convencionales que contribuyan al desarrollo ecológico y sostenible para
contrarrestar los daños ocasionados por el barrenador de las meliáceas se plantea la
evaluación del efecto de un bioinsectida a base de semillas de Azadiracta indica Neem.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es el efecto del componente Azadiractina para el control biológico de Hypsipyla
grandella en Cedrela odorata L?

 Indagación: ¿Cuál es el efecto de…?


 Unidad de análisis: Azadiractina
 Variables: Control biológico
2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
¿Cuál es el porcentaje de mortalidad de Hypsipyla grandella en Cedrela odorata L?

¿Cuál es la DL50 (Dosis letal media) de Azadiractina para el control biológico de Hypsipyla
grandella?

III. MARCO TEORICO

3.1. ESTADO DEL ARTE


(Martinez Vento et al., 2010) realizo un estudio de alternativas para el control de Hypsipyla
grandella Zeller en plantaciones de Cedrella odorata utilizando bioplaguicida y la poda como
alternativas, fue realizado en un área de estudio dedicada al cultivo de Cedrela odorata de
la Estación Experimental Forestales de Viñales en Pinar del Rio, Cuba, El estudio se
estableció en un área de 0.12 ha, con un espaciamiento de 3 x 1.5 m, bajo un diseño de
bloques completos al azar con los cuatro tratamientos, el primero a través del insecticida en
polvo por el molinado de la semilla del Neem, otro de los tratamientos utilizados es la poda
siendo capaz de mitigar los daños de H.grandellla,, el tercer tratamiento es el uso de
Disulfoton un plaguicida usado en el control de plagas, y un testigo, el análisis que se realizo
fue el número de bifurcaciones, de ataques, perdida de altura, el procesamiento estadístico
que se utilizó el sistema automatizado SPSS para Windows 2000, versión 10.0, resultando
que los tratamientos CubaNim SM y la poda logran un control eficiente sobre Hypsipyla
grandella.

(Valencia Botín, Bautista Martínez, & López Buenfil, 2004) se llevó a cabo un experimento
en México en el insectario del Programa de Entomología y Acarologia del Colegio de
Postgraduados ubicado en Montecillos, investigo acerca del uso de extractos3 acuosos de
Nim, Azadirachta indica A.Juss en naranja Valencia, en la ovoposición de la mosca de la
fruta Anastrepha ludensque Loew consistía en el uso de una planta útil en el control de
insectos. Determinar el efecto de los tratamientos de extractos acuosos de Nim al 3% y 5%
y el aceite del Neemix al 4.5% sobre la ovoposición de la mosca de la fruta, se pesaron 30 y
50 gramos de semillas de Nim y se colocaron en un recipiente de plásticos de 1 litro de agua
destilada dejándolo reposar en la oscuridad por 24 horas, posteriormente se licuaron las
semillas obteniéndose los extractos por filtración en la malla de tul, el experimento se llevó
a cabo bajo una temperatura de 25°C y un 70% de humedad relativa, este experimento se
realizó con un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento, siendo
el área experimental de 4m2.los tratamientos fueron:T1: aspersión de frutos de naranja con
extracto de Nim al 3%, T2: aspersión de frutos de naranja con extracto de Nim al 5%,T3:
aspersión de frutos de naranja con aceite de Nim Neemix a una dosis comercial de 4.5%.,T4:
testigo. Se midió la variable número de larvas promedio por tratamiento contabilizadas en
ocho días después de la aspersión de Nim. Obteniendo como resultado que todos los
tratamiento a base de Nim provocaron repelencia en la ovoposición de A.ludens.

(Esparza Diaz et al., 2010) realizaron en Mexico un estudio de la preparación de


bioinsecticidas a base de neem analizando su efectividad insecticida sobre el Aplhis gossypii
Glover y fitotoxicidad sobre el Ixoa ccocinea, el diseño experimental completamente al azar,
se realizó un análisis de varianza con los datos y medias compararon con la prueba de
Turkey para determinar el efecto insecticida y la fitotoxicidad de los extractos consistió en
exponer 10 ninfas de A. gossypii a hojas de I. coccinea tratadas con cada extracto a dosis
de 0.01, 0.1 y 0.2 mg de AZA en 5 cm2, y un testigo con agua, con tres repeticiones. La
mortalidad se midió a 24, 48 y 72 h. Sólo el extracto oleoso produjo lesiones en 35 % del
área foliar tratada con daño medio y nivel 5 de fitoxicidad en I. coccinea, el extracto con
mayor potencial insecticida fue el metanolico con 100% de mortalidad a 48 y 72horas.

(Isea Fernandez, Rodriguez Rodriguez, & Hernandez Paz, 2013) menciona que los ensayos
realizados con extractos acuosos in vitro ayudaron a la reducción de manera significativa el
número de garrapatas ingurgitadas, la cual realizaron ensayos de extracto acuoso de
semillas de nim contra garrapatas en diferentes concentraciones y distintas dosis también
determinó extractos acuosos con las hojas y con ensayos de aceite y por ultimo con extracto
de nim utilizando solventes orgánicos. Se puede concluir que las hojas o semillas de
Azadirachta indica pueden ser utilizadas con potencial éxito en el control de garrapatas en
diferentes especies animales. Los extractos acuosos de hojas o semillas de nim, de
solventes orgánicos o el aceite de semilla, parecen tener efectos tóxicos dosis-dependientes,
letales y directos, sobre garrapatas adultas, ninfas, larvas y huevos; pero también efectos
sobre el ciclo reproductivo. Cuando se emplean semillas para obtener extractos acuosos,
concentraciones de 5 a 10 % pv han sido eficaces, mientras que con hojas requieren ser
probablemente de al menos 15 % pv, para obtener un efecto tóxico letal directo sobre el
parásito adulto.

(Trinidad Caballero & Gaona Mena, 2011) evaluaron el efecto insecticida y repelente del
polvo de Neem en diferentes concentraciones sobre Callosobruchus maculatus F. en granos
de poroto pyta´i (Vigna unguiculata, dicho experimento fue conducido en el laboratorio de la
División de Entomología de la Universidad Nacional de Asunción, con aquellas condiciones
de 70±10% humedad relativa y 25±1ºC. El diseño cuenta con 5 tratamientos y 10
repeticiones, donde el tratamiento 1 representó el testigo absoluto y los tratamientos
siguientes correspondieron a las dosis de polvo de Neem de 1, 2, 3 y 4% (peso del
polvo/peso de granos), respectivamente. Cada unidad experimental se integró con 10
insectos adultos (5 machos y 5 hembras), 20 gramos de granos de poroto, así como de la
dosis correspondiente al tratamiento. El polvo de Neem no produce efectos de mortalidad
sobre C. maculatus F en ninguna de las dosis propuestas. La dosis al 4% de polvo de Neem
produce efectos repelentes sobre C. maculatus en granos de poroto almacenado.

(Grisel Perez, Rene Padron, Rafaela Soto, 1997) menciona del uso de 3 insecticidas
naturales obtenidos a partir de extractos crudos de semillas del árbol de Nim sobre el
combate de plagas en campo (Plutella xylostella en col y en Spodoptera frugiperda en maíz
) y en el almacén en frijol caupi para semilla ,los experimentos ejecutados fueron en la
Estación Experimental Agrícola (La Colmena) SE PROBARON LOS SIGUIENTES
PRODUCTOS Cubanim –t en polvo seco en dosis de 5 kg/ha ,Oleonim -50 CE en emulsion
acuosa en dosis 3L /ha y Oleomin -80 CE en dosis de 1,5 L/ ha . Con el uso de Cubanim –t
en 4 aplicaciones se logró un 80 % de efectividad contra la polilla de col y la cual también se
disminuyó la intensidad de la plaga de 0.95 a 0.02 larvas/planta en la cuarta aplicación .la
palomilla del maíz también mostro una disminución de la intensidad de 0.65 a 0.07
larvas/planta con el uso del Oleonim -50CE y una disminución de 1.18 aq 0.06 con Oleonim
-80CE y de 1.50 a 0.20 con el Cubanim –t. Los 3 productos tuvieron una efectividad similar
con el control de la palomilla con la acumulación de 3 y 4 aplicaciones, mientras el testigo
sin tratamiento se presentó con un 100% de infestación bajo las mismas condiciones
ambientales y por un transcurso de 90 días, en conclusión los productos derivados del Nim
no tuvieron efectividades muy altas, pero bajaron considerablemente las poblaciones de
plagas en los diferentes experimentos.

(Orozco Sanchez & Rodriguez Monroy, 2007) analizaron el estado del conocimiento del
desarrollo del cultivo de células de A. indica y las estrategias usadas para mejorar el
crecimiento y la producción de la Azadiractina (Aza) para ello realizaron una revisión de los
usos del neem ,los metabolitos secundarios que produce mediante cultivo de células , las
variables que afectan en cultivos in vitro, así mismo destacaron los estudios del uso de
agentes permeabilizantes de la membrana celular para liberar la Aza intracelular, la adición
de precursores biosintéticos, los efectos del régimen de luz, la temperatura y la formulación
de medios. A nivel de biorreactores, el tanque agitado se destacó como la configuración más
reportada y los estudios abordaron la evaluación de impulsores y la posibilidad de operación
en un régimen por lote alimentado. Las productividades calculadas de los reportes, muestran
una transferencia de los cultivos de matraces a biorreactor satisfactoria tecnológicamente y
permiten vislumbrar el escalamiento futuro

(Lopez Diaz & Estrada Ortiz, 2005) analizaron el uso y comportamiento de los productos
OleoNim 80 CE, NeoNim 60 CE, CubaNim T, CubaNim SM y FoliarNim HM es posible
controlar con eficacia la acción nociva de plagas de interés agrícola tales como Diaphania
hyalinata (L.) en melón, Empoasca fabae (Harris) en poroto, Thrips palmi (Karny) en pepino
en organopónico y bajo condiciones de cultivo protegido, y Bemisia tabaci (Genn.) en poroto
y tomate. Dichas pruebas fueron realizadas a partir de la presencia de niveles de infestación
en los diferentes cultivos, que permitieran demostrar la efectividad de los bioinsecticidas en
un corto tiempo. De ello concluyeron que sin mostrar fitotoxicidad en los cultivos, con un
impacto en el control de D. hyalinata, pues con las aplicaciones de OleoNim 80 (10 ml/L)
mostraron efectividades máximas de 100 % y NeoNim 60 mantuvo índices por encima de 95
%, CubaNim T (3 kg/ha), OleoNim 80 y NeoNim 60 (1.5 L/ha), bajo condiciones de cultivo
protegido, mostraron un buen control sobre T. palmi, con efectividades por encima del 75 %
, los productos OleoNim 80 y CubaNim T, aplicados para el control de la mosca blanca (B.
tabaci) en los cultivos de tomate y poroto, muestran reducciones notables de las poblaciones
a partir de las 24 horas y estos mismos bioinsecticidas y el NeoNim 60, aplicados en dosis
de 3 kg/ha, 3 L/ha y 1.5 L/ha, respectivamente, resultaron efectivos en el combate de la E.
fabaceae, con índices que oscilaron entre 60 y 73 %.
3.2. BASES TEORICAS

3.2.1. CONTROL BIOLOGICO


(Altieri, M.et al., 1989) El control biológico representa el método más económicamente viable,
ecológicamente recomendable y autosostenido de control de plagas insecticidas en la
región, aunque este tipo de control es aun restringido a uno cuantos países. Los primeros
esfuerzos de control biológico clásico datan de los comienzos del siglo veinte, la mayoría de
estos trabajos en control biológico se concentraron en las plagas de los cítricos, en gran
parte Homóptera, debido a que fueron los cítricos los que marcaron el comienzo del control
biológico en 1988, otros estudios más tarde se realizaron en cultivos de caña de azúcar,
manzana, melocotón, alfalfa, etc.

Con la incursión de los insecticidas químicos después de la segunda guerra mundial, el


interés en el control biológico declino notablemente por espacio de unas dos décadas en
América Latina. Sin embargo recientemente se despertó un entusiasmo por el control
biológico, pero como una estrategia del Manejo Integral de Plagas, en vista de los costos.

3.2.2. CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS

(Domínguez, M. 1994) El control biológico es la acción de parásitos o patógenos para


mantener o reducir la densidad de población de otro organismo a un promedio más bajo que
el que existiría en su ausencia. Virtualmente todo organismo vivo tiene enemigos naturales
que pueden usarse para ese propósito. El uso de parasitoides y depredadores podría
aplicarse en cultivos como algodón y melón, en los cuales el daño ocurre por altas
poblaciones de mosca blanca. Sin embargo no parece práctico en tomate, chile y frijol;
debido a que en estos cultivos los daños ocurren por la presencia de virus y/o las
inmigraciones constantes de la plaga

(Llamas et al 2003).El control biologico refiere al uso consiente de organismos vivos para
reducir las poblaciones de organismos, plagas o patógenos. Se consideran agentes de
biocontrol a depredadores parasitos, patogenos conpetidores de plas plagas, ferohormonas
naturales y plantas resistentes. Las principales ventajas del control biologico son: presenta
poco ningún efecto colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluyendo
al hombre, es poco frecuente la resistencia de las plagas, el tratamiento con plaguicida es
eliminado, el establecimiento de control es relativamente a largo termino con presencia
permanente, la relación costo beneficios muy favorable, evita el resurgimiento de plagas
secundarias, no existen problemas de intoxicaciones, (Angulo, 2005).

La aplicación de organismos vivos para el control de los barrenadores de las meliáceas es


una alternativa viable y también eficaz. Uno de los organismos que destacan para el control
de la Hypsipyla es el hongo Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. En este caso, en tres litros
de agua limpia no clorada, se disuelven 250 g de arroz inoculado con B. bassiana (e.g. Bea-
Sin). Se separan los sólidos (utilizando una malla, criba o colador) y el líquido remanente se
disuelve en 50 litros de agua; a esta cantidad de agua, se puede adicionar un adherente
comercial con base en nonilfenol poliglicol éter (e.g. Trac W50), en dosis de 15 ml. Esta
solución se aplica directamente al follaje de cada árbol utilizando una bomba de aspersión
calibrada a baja presión. Las aplicaciones mensuales deben iniciarse en la época de seca e
intensificarse hasta dos veces por mes, durante la época de lluvias.

3.2.3. EMPLEO DE LOS PLAGUICIDAS Y SUS CONSECUENCIAS

En el periodo de 1980 a 1984 América latina importo cerca de 430millores de dólares en


plaguicidas. El uso de insecticidas organoclorados, con la excepción del endosulfuro, es
posible que decline. Sin embargo el uso de organofosfatos, carbatamatos y especialmente
piretinoides, crecerá considerablemente, es de notar que en los países de América latina es
mínima la formulación y la producción de plaguicidas a nivel, por tanto estos países deben
de depender de la importación de la mayor parte de los plaguicidas químicos de países
industrializados. (Gonzales, 1976).

Los pocos estudios de monitoreo de plaguicidas conducidos en los ecosistemas del área
han confirmado básicamente aspectos similares a los observados en otros lugares. Que las
plagas que han ido atacando a los cultivos que se vuelven más resistentes a los plaguicidas,
se encontraron residuos organoclorados en peces y otras variedades de invertebrados.

La tecnología de los plaguicidas químicos se ha expandido rápidamente en América Latina


mientras que la capacidad de estos países para asegurar su uso efectivo y seguro mantiene
a un nivel mínimo. EL uso de plaguicidas está creciendo velozmente y los exportadores de
los países industrializados esta incrementado sus ventas a los países de América Latina.
Muchos de los plaguicidas considerados dañinos para ser de uso restringido en las naciones
de occidente están siendo importados aun en Latinoamérica. (Altieri, M.et al., 1989)

3.2.4. Azadirachata indica Juss (NEEM)


El neem, conocido por su pronunciación inglesa “nim” es un árbol que mide de cuatro o cinco
metros de altura, con hojas pequeñas de color verde intenso, frutos arracimados de forma
cónica y de color amarillo, que destacan entre el follaje. Por su belleza y originalidad se utiliza
como árbol de tipo ornamental. Procede de la India, su nombre científico es Azadirachta
indica A. Juss y pertenece a la familia Meliaceae (Gonzalez, 2002).

Dos son los únicos enemigos naturales del neem: el chapulín o langosta
(Acrididae,Orthoptera) al que le gusta comer los brotes tiernos, donde todavía no se acumula
suficiente insecticida como para acabar con un insecto tan grande. Y el zompopo (Atta sp,
Hymenoptera), que se lleva las hojas a los hormigueros para producir con la fermentación
de ellas y de otras hojas los hongos que les sirven de alimento. Como no come las hojas, no
sufre los efectos de su veneno. Para enfrentar ambas plagas se utilizan procedimientos
mecánicos para ahuyentar a los insectos o dificultar su acceso al árbol. El neem produce
dos cosechas al año: la primera y más importante, de junio a agosto y la segunda, entre
diciembre y enero (Paz, 1997).

El neem soporta la sequía, ayuda a controlar la erosión de los suelos, da buena sombra y
es capaz de crear un microclima de frescura y verdor en zonas especialmente secas y áridas.
Sus hojas, al caer, se descomponen y ayudan a recuperar hasta los suelos más degradados.
Su madera es de buena calidad y puede utilizarse tanto para muebles, como para leña
cuando se hacen las necesarias podas anuales (Rodríguez, 2002).

3.2.5. COMPOSICION QUIMICA

Azadiractina, uno de los tres limonoides (triterpenoides) predominante del árbol de Neem,
es un bioplaguicida conocido. La bioactividad de la azadiractina en los insectos varía, el
insecticida de Neem ha demostrado que tiene un amplio espectro que se caracteriza por
efectos antialimentarios y tóxicos en muchas plagas de cultivos agrícolas (Reed y Majumdar,
1998).
Numerosos constituyentes terpénicos: diterpenos (derivados del abietano) y más de
cincuenta tetranortriterpenoides: azadiractina, nimbólido, ácido nimbidínico, azadirona,
nimbina, etc., se han identificado en la especie. El más interesante, la azadiractina se
comporta como un antinutriente para los insectos (Pavela et al., 2009). La mayor parte de
los principios activos se encuentran en la fruta del Neem, semillas, ramas, tallos y corteza
de la raíz. Los núcleos de la semilla produce el complejo azadiractina tetranortriterpenoide y
sus análogos (Isman, 1997).

3.2.6. ACTIVIDAD INSECTICIDA

La azadiractina se utiliza ampliamente en el medio ambiente como plaguicida seguro para la


agricultura, no sólo inhiben el crecimiento y la multiplicación de los insectos sino también
que es inofensivo para los animales y los seres humanos. Un número ilimitado en informes
de prensa indican que los extractos de Neem son tóxicos para algunos vertebrados y
mamíferos e inofensivo a los demás (Reed y Majumdar, 1998).

En las últimas décadas las esperanzas se han depositado sobre el uso de insecticidas
botánicos como una alternativa sustentable en la protección fitosanitaria. Extractos del árbol
del Neem, Azadirachta indica Juss (Meliaceae), son algunos de los insecticidas botánicos
más eficientes y se han producido comercialmente algunos agentes (por ejemplo, NeemAzal
T/S; Trifolio-M GmbH, en Alemania y Aza Direct distribuido por BASF) que también puede
ser utilizado oficialmente en la agricultura orgánica. La alta actividad insecticida se debe a
las grandes concentraciones del isómero tetranotriterpenoide de azadiractina A, que está
presente en el extracto de semillas de Neem. La azadiractina es bien conocida como un
potente inhibidor del crecimiento en insectos fitogenéticos (Pavela, 2007). Inhibe la
alimentación y el crecimiento de los insectos pertenecientes a varios órdenes, como
Lepidópteros, Dípteros, Ortóptera, Hemíptera, Coleóptera, etc., interviniendo en eventos
endocrinos (Pavela et al., 2009).

Diversos insectos plaga presentan diferentes respuestas a la azadiractina en el nivel de


disuasión alimentaria (o gustativa), la capacidad de ingerir derivados en los niveles
sensoriales es importante en muchas especies de lepidópteros y algunos ortópteros. El
producto natural estimula células específicas quimiorreceptoras y también bloquea el disparo
de las células receptoras de azúcar, que normalmente estimulan la alimentación (Mordue,
2004).

También se ha demostrado que causa efectos profundos en los procesos reproductivos de


los insectos machos y hembras (degenerado ovarios). En los insectos tratados con
azadiractina interfiere en la síntesis de vitelogenina de la grasa corporal y su absorción por
los huevos lo que resulta en una reducción en la fecundidad y el incremento a la esterilidad
(Tanzubil y McCaffrey, 1990).

Su acción como fagodeterrente, detiene el crecimiento de los insectos dañinos. Las plantas
tratadas con insecticidas de neem pueden ser comidas por esos insectos pero al llegar a
cierto punto de ingestión, el insecto, todavía en su etapa de larva, empieza a comer cada
vez menos, hasta que deja de comer y muere, sin alcanzar la madurez sexual. El daño
causado al cultivo por los insectos que alcanzaron a comer, puede considerarse una
inversión para ir reduciendo la plaga en sucesivas generaciones (Martínez, 1999).

El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de plagas en cultivos para
la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico para seres humanos, animales e
insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más
usados y costosos (González, 2002).

Las temperaturas parecen jugar un papel de forma indirecta: temperaturas más altas
incrementan el efecto porque los insectos son más activos bajo estas condiciones, y el efecto
anti comida es conseguido más rápidamente que a bajas temperaturas (Martínez, 1999).

El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de plagas en cultivos para
la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico para seres humanos, animales e
insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más
usados y costosos (González, 2002).

Las temperaturas parecen jugar un papel de forma indirecta: temperaturas más altas
incrementan el efecto porque los insectos son más activos bajo estas condiciones, y el efecto
anti comida es conseguido más rápidamente que a bajas temperaturas (Martínez, 1999).

Hay que tener en cuenta el efecto que la radiación solar produce sobre su eficacia, ya que
causa una disminución sobre su efecto anti comida, no obstante se puede evitar si se mezcla
el aceite de Neem, con aceite de angélica, ricino y cáñamo (Quarters, 1994).
3.2.7. EFECTOS DEL NEEM COMO BIOINSECTICIDA

Las propiedades del neem están basadas en el parecido que presentan sus componentes
con las hormonas reales, de tal forma que los cuerpos de los insectos absorben los
componentes del neem como si fueran hormonas reales y estas bloquean su sistema
endocrino. El comportamiento profundamente arraigado resultante y las aberraciones
psicológicas, dejan a los insectos tan confundidos, que no pueden reproducirse y sus
poblaciones se reducen (Ramos, 2001)
Los efectos precisos de varios extractos del neem son a veces difíciles de concretar. La
complejidad de ingredientes del neem y sus formas de mezclarlos y de acción tan variadas,
complican en gran medida su aclaración. Pero, a pesar de las dudas en varios detalles, se
sabe bastante bien y es de sobra conocido que varios extractos del neem actúan en diversos
insectos de diferentes maneras (Ramos, 2001):
Destruyendo e inhibiendo el desarrollo de huevos, larvas o crisálidas.
- Bloqueando la metamorfosis de las larvas o ninfas.
- Destruyendo su apareamiento y comunicación sexual.
- Repeliendo a las larvas y adultos.
- Esterilizando adultos.
- Envenenando a larvas y adultos.
- Impidiendo su alimentación.
- Bloqueando la habilidad para tragar (reduciendo la movilidad intestinal).
- Bloqueando su metamorfosis en varios periodos de desarrollo del insecto.
- Inhibiendo la formación de quitina (material del que se compone el esqueleto del insecto).
- Impide que se realicen las mudas, necesarias para entrar en la siguiente etapa del
desarrollo, de tal forma que actúa como regulador de crecimiento del insecto.

De todos estos efectos, se puede decir que actualmente el poder repelente es


probablemente el efecto más débil. La actividad anticomida (aunque interesante y valiosa en
gran extremo) presenta corta vida y es variable. La más importante cualidad del Neem, es el
bloqueo en el proceso de metamorfosis de la larva (Ramos, 2001).
Para muchos autores la mayoría de los efectos antihormonales y antialimentarios del Neem
son debido a la azadiractina. De hecho se considera que del 72 al 90 % de la actividad
biológica del Neem es debida al contenido en Azadiractina (Quarters, 1994). Es
estructuralmente parecida a las ecdisonas (hormonas que se encuentran en los insectos y
que controlan el proceso de metamorfosis del insecto desde el estado de larva hasta que
llega a ser adulto). Esta materia activa no mata insectos, al menos no inmediatamente, sino
que en lugar de ello, repele y destruye su crecimiento y reproducción (Quarters, 1994).
La azadiractina aparece por tanto como una materia activa de origen natural que resulta
bastante eficaz; de hecho, es tan potente que una simple señal de su presencia previene a
algunos insectos de incluso tocar las plantas. El efecto residual dura unos cinco días, aunque
los efectos juvenoides, es decir sobre el crecimiento, pierden su actividad normalmente
después de uno o dos días bajo condiciones de campo (Martínez, 1999).
La azadiractina parece que actúa bloqueando la producción de ecdisona, de esta forma
altera el delicado equilibrio hormonal de los insectos, afectando a su metamorfosis. Las
malformaciones producidas en cualquiera de los estadíos o los daños morfogenéticos en
adultos, como alas, aparato bucal mal desarrollado entre otros, provoca que los daños que
puedan producir estos insectos se reduzcan ya que su actividad alimenticia se ve afectada,
no pueden volar, son estériles, muriendo rápidamente. Estos efectos se producen de forma
combinada y con diferente grado de acción, dependiendo de la especie de insecto, de su
estado de desarrollo, del proceso de extracción y de la concentración del preparado
(Quarters, 1994).
Se ha probado efectiva contra más de 175 especies, entre ellas especies pertenecientes a
Blattodea, Caelifera, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Ensifera, Heteroptera, Homoptera,
Hymenoptera, Isoptera, Lepidoptera, Phasmida, Phthiraptera, Siphonaptera y Thysanoptera,
ostracodos, arañas y nemátodos, especies nocivas de lombrices y hongos, incluyendo el
productor de aflatoxina, (Asperguillusflavus) (Gil, 2000).
Otras características destacables del Neem son: difícil desarrollo de resistencia por tratarse
de una mezcla de componentes bioactivos, sistémico a través de las raíces cuando se
aplican al suelo, elevada biodegradabilidad, sobre todo por la acción de la radiación U.V.,
con una persistencia en campo de 4-8 días y posibilidad de sinergismo con otros productos
naturales como Bacillusthurigiensis (Martínez, 1999).

3.2.8. EL BARRENADOR DE LAS MELIÁCEAS

El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella Zeller, taladra los brotes de árboles en
la familia de las caobas (Meliácea), especialmente las caobas (Swietenia spp.) y los cedros
(Cedrela spp.). Es una plaga económica importante, y ha sido el objetivo de investigaciones
en muchos países tropicales.

El umbral económico o umbral de acción, que es la densidad mínima de la plaga a la cual


habría que intervenir para evitar que el daño resulte en pérdidas económicas. Para Hypsipyla
grandella dicho nivel de es de apenas una larva por árbol, lo cual se complica con el hecho
de que una hembra normalmente deposita sus huevos en grupos de 1-3 por árbol. Por tanto,
bastan pocas hembras para infestar toda una plantación.

3.2.8.1. Distribución

La distribución del taladrador de las meliáceas probablemente coincide con la de sus plantas
hospederas principales, eso es, las caobas y los cedros, y en, el sur de la Florida, la mayoría
de las islas de las Indias Occidentales, México desde Sinaloa hasta el sur, Centroamérica, y
América del Sur.

3.2.8.2. Ciclo biológico

Según Ramírez Sánchez (1964), Becker (1976), Solomon (1995):

Adulto. Los adultos de H. grandella son de color de marrón a marrón-grisáceo. La


envergadura de las alas anteriores es cerca de 23 a 45 mm. Estas son gris-fuscas
sombreadas de color ladrillo en la parte posterior de la ala. Las áreas medias a afueras de
las alas anteriores aparecen espolvoreadas con escamas y con puntos negros hacia las
puntas de las alas. Las venas de las alas son recubiertas con escamas negras. Las alas
traseras son blancas a translucidas con margines oscuras. La cabeza, cuerpo, y patas son
de un color castaño-grisáceo.

Huevo. Los huevos del taladrador de las meliáceas son ovalados, aplanados, y miden
aproximadamente 0.9 mm de largo por 0.5 mm de ancho. El color de los huevos cambia de
blanco a rojizo dentro de 24 horas después de la ovoposición.

Larva. El cuerpo de la larva de los instares jóvenes es de un color habano pálido a blanco,
volviendo azul en los instares más avanzados. La cápsula de la cabeza es marrón. Las larvas
maduras son de aproximadamente 25 mm de largo

Pupa. La pupa de H. grandella es marrón-negro en color y envuelto en un cocón de seda.


3.2.8.3. Biología

Las polillas adultas son nocturnas y viven siete a ocho días (Holsten 1976). Estas depositan
los huevos durante las horas tempranas de la mañana sobre brotes nuevos, cicatrices de las
hojas caídas, hojuelas (especialmente al lado de una vena en la superficie superior), y frutas.
Los huevos generalmente se ponen uno por uno, pero a veces están agregados en un grupo
de tres o cuatro huevos metidos en axilas de hojas. Una hembra puede poner cerca de 300
huevos, pero típicamente pone no más que unos pocos huevos por cada árbol (Solomon
1995).

En estudios del tiempo de desarrollo del taladrador de las meliáceas alimentándose sobre
las hojas frescas de cedro a temperaturas constantes, la duración del estado larval variaba
entre 30 (30°C) y 104 días (15°C) (Taveras et al. 2004). En el campo, la duración total del
desarrollo de la larva, pre pupa y pupa es completo dentro de uno o dos meses, depende las
condiciones ambientales, y se puede extenderse si el insecto pasa por diapausa. Las larvas
recientemente emergidas muchas veces empiezan a alimentarse de la superficie de la hoja
o del brote, después taladran en los brotes o sea en las cápsulas de las semillas. Las larvas
las cuales taladran en los brotes producen un túnel de varios centímetros de largo. El tallo
hueco se seca y se dobla, y las hojas de este se mueran. Una masa de excremento de color
marrón-rojizo entrelazado con hilos de seda del insecto sale de la apertura de entrada. Se
puede determinar por la apariencia del excremento expendido si una larva esta activamente
taladrando en un brote, pues este es compacto y relativamente pálido en color, volviendo
más oscuro y desintegrado después de que la larva ya no está alimentándose (por ejemplo,
en el estado de la pupa) (Howard 1991). Al partir un brote infestado, se puede observar la
larva o pupa, si uno de estas está adentro.

Estos taladradores atacan brotes nuevos y raramente atacan brotes maduros, también
atacan capsulas de las semillas de las caobas, los cedros y otros árboles meliáceos.

3.2.8.4. Plantas hospederas

La alimentación de H. grandella es básicamente plantas de la familia Meliácea la gran


mayoría de los trabajos que describen la incidencia de esta plaga lo hacen principalmente
sobre S macrophylla y C. odorata como sus hospedantes.
3.3. BASES CONCEPTUALES

3.3.1. PLAGICIDAS
Sustancia química de origen natural o sintético u organismo vivo , sus substancias y/o
subproductos , que se utilizan solas , combinadas o en mezcla para la protección (combatir
o destruir , repeler o mitigar : virus ,bacterias, hongos ,nematodos , otros ) de los cultivos o
productos agrícolas . Igualmente cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se las use
como defoliantes, desecantes, reguladores de crecimiento, y las que se aplican a los cultivos
antes o después de la cosecha para proteger el producto.

Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir plagas
o pestes. Surgieron por la necesidad de manejar poblaciones de organismos nocivos para
la sanidad humana, la de cultivos o frutos alma-cenados y la de animales domésticos. En
realidad, el término plaga tiene una connotación antropocéntrica ya que, consideradas
objetivamente, las plagas son simplemente poblaciones integrantes de un ecosistema. Los
plaguicidas son sustancias químicas –orgánicas, inorgánicas o microbiológicas– líquidas o
sólidas que producen efectos tóxicos sobre ciertos organismos vivos. Se utilizan
principalmente para controlar plagas de la agricultura. (Bedmar, Francisco, Oerke, 2006)

3.3.2. CONTROL
El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes
establecidos. (Cruz ,2013)

Es una actividad relacionada con la salud, continua o repetitiva, sistemática, conducente a


la adopción, si procede, de medidas correctoras. (Obiols Quinto & Guardino Sola, 2001)

3.3.3. CICLO BIOLÓGICO


Proceso circular que una sustancia o elemento químico puede seguir en la biosfera. Incluye
el paso a través de diferentes medios (aire, suelo, agua), organismos y ecosistemas, y las
transformaciones químicas que experimente. (WHO, 1979)

3.3.4. TOXICOLOGÍA
Disciplina científica dedicada al estudio del peligro actual o potencial presentado por los
efectos nocivos de las sustancias químicas sobre los organismos vivos y ecosistemas, de
las relaciones de tales efectos nocivos con la exposición, y de los mecanismos de acción,
diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones.(Repetto & Sanz, 1993)
3.3.5. BARRENADOR DE MELIACEAE
Hypsipyla grandella (Zeller), es un insecto de la familia lepidóptera, pyralidae, gran talador
de los brotes de árboles en la familia de las caobas (Meliaceae), especialmente la (Swietenia
spp.) y los cedros (Cedrela spp.).(Howard & Merida, 2014)

3.3.6. CEDRO
Cedrela odorata L., es un Árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, se han
encontrado individuos de más 60 m de altura. Con copa grande, redondeada, robusta y
extendida o copa achatada y hojas alternas, paripinnadas o imparipinnadas, posee un tronco
recto, robusto y ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza Externa ampliamente
fisurada con flor(es) en panículas terminales largas y sueltas. Sexualidad. Monoica. Su
distribución va desde la vertiente del Golfo, desde el sur de Tamaulipas y sureste de San
Luis Potosí hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico, Originario de
América tropical. Se extiende desde México (latitud 26º N) hasta el norte de Argentina (latitud
28º S). (Conabio, 1983)

3.3.7. NEEM
El Azadirachta indica A. Juss (Neem), es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar
15 a 20 metros de altura con flores blancas y fragantes. Su fruto es una drupa parecida a
aceituna, es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es agradable al gusto. Procede
de del sur de Asia, en donde crece en los bosques naturales de las regiones más secas; y
del sur de la India. También fue introducida en Estados Unidos y en varios países
sudamericanos como Argentina, Brasil y Chile. (Porcuna ,2011).

3.3.8. DOSIS LETAL MEDIA (DL50)


Es aquella concentracion del insecticida que al ser administrada por cualquier via de ingreso
en un periodo de tiempo definido mata el 50% de la poblacion de insectos evaluado.
IV. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

4.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el efecto del componente Azadiractina para el control biológico de Hypsipyla
grandella en Cedrela odorata L.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Determinar el porcentaje de mortalidad de Hypsipyla grandella en Cedrela odorata L.

Determinar la DL50 (Dosis letal media) de Azadiractina para el control biológico de Hypsipyla
grandella en Cedrela odorata L.

V. FORMULACION DE HIPOTESIS DE INVESTIGACION

5.1. HIPOTESIS GENERAL


El componente Azadiractina tiene capacidad para controlar biológicamente al Hypsipyla grandella
en el Cedrela odorata L.

5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


El insecto Hypsipyla grandella tiene un alto porcentaje de mortalidad.

La dosis letal media (DL50) variara conforme aumente la concentración del componente
Azadiractina.
BIBLIOGRAFIA

1. Altieri, M., Trujillo, J., Campos, L., Klein- Koch, C., Gold, C., & Quezada, J. (1989).
El_control_biológico_clásico.pdf. Manejo Integrado de Plagas, 12, 82–107.

2. Angulo, M. 2005. Insecticidas Vegetales: fundamentacion, elaboracion y USO.


Memoria del Taller de Produccion de Bioplaguicidas.Culiacan, Sinaloa, Mexico.
Pags.7-15.

3. Arriola Santos, J. F. (2013). No Title. Rafael Landívar.

4. Bedmar, Francisco, Oerke, E. C. (2006). Informe especial plaguicidas agrícolas. The


Journal of Agricultural Science, 21(doi: 10.1017/S0021859605005708.), 144, pp
31–43. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1017/S0021859605005708

5. Conabio. (1983). Cedrela odorata. Sierra, (1759), 386–389.

6. Córdova Albores, L. C., Torres de los Santos, R., Adriano Anaya, M. de L., Flores
García, R., & Salvador Figueroa, M. (2013). Extractos fermentados de hojas de
Azadirachta indica A. Juss para el combate de insectos plaga. Que Hacer Científico,
8(2), 69–79.

7. Cruz Chimal Javier. (2013, Julio 18). Proceso administrativo: planeación,


organización, dirección y control. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-
direccion-y-control/ Disponible en www.arboldenim.com.

8. DOMÍNGUEZ, M. 1994. Evaluación de la preferencia que tiene la mosca blanca


(Bemisia tabaci Genn.) en especies cultivables en comparación al tomate
(Lycopersicum esculentum), La Fragua, Zacapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala,
Universidad Rafael Landivar. 35 p.

9. Esparza Díaz, G., López Collado, J., Jiménez Villanueva, J., Osorio Acosta, F., Otero
Colina, G., & Camacho Díaz, E. (2010). Concentración de azadiractina, efectividad
insecticida y fitotoxicidad de cuatro extractos de. Agro ciencia, 44, 821–833.

10. Gil, B. (2000). Bioinsecticidas de nim en el control de plagas. Consultado en agosto


2010. (En red). Disponible en
bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/782/lopezAgrarias2-05.pdf.
11. González, T. (2002). Recetas con plantas insecticidas. Consultado en septiembre de
2010. (En red). Disponible en www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1292.

12. Grisel Pérez, Rene Padrón, Rafaela Soto, F. B. (1997). No Title, 21(2), 259–266.

13. Howard, F. W., & Merida, M. A. (2014). El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla
grandella (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae). Entomology and
Nematology, 1–8. Retrieved from http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN61400.pdf

14. Isea Fernández, G. A., Rodríguez Rodríguez, I. E., & Hernández Paz, A. J. (2013).
Actividad garrapaticida de Azadirachta indica A. Juss. Tick control activity of
Azadirachta indica A. Juss. (Neem). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(2),
327–340.

15. Llamas, N.A., Nery F. O., Sanchez R. G. 2003.Agricultura organica, una oprtunidad
sustentable de negocios para e sector agroalimentario mexicano.

16. López Díaz, M. T., & Estrada Ortiz, J. (2005). LA HABANA (CUBA) THE NEEM
BIOINSECTICIDES IN PEST INSECTS CONTROL IN ECONOMICS CROPS. LA
HABANA (CUBA). Facultad de Ciencias Agrarias UN Cuyo, 2, 41–50.

17. MACÍAS, J. 2001. Interacciones química entre Hypsipyla grandella y sus


hospedantes. Manejo integrado de plagas (Costa Rica). 60: 15 -21

18. Martínez Ventó, N., Estrada Ortiz, J., Góngora Rojas, F., López Castilla, R., Martínez
González, L., & Curbelo Gómez, S. (2010). BIOPLAGUICIDA DE Azadirachta indica
A. Juss (Nim) Y LA PODA, UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE Hypsipyla
grandella Zeller EN PLANTACIONES DE Cedrela odorata L. Revista Chapingo, 16(1),
61–68. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.03.006

19. Martínez, A. (1999). El nim. Consultado en agosto de 2010. (En red). Disponible en
http://cienciapc.idict.cu/index.php/cienciapc/article/view/148/346

20. MAYHEW, J. E.; NEWTON, A. C. 1998. The silviculture of mahogany. CABY


publishing a division of CAB INTERNATIONAL. Great Britain. 226 p

21. Obiols Quinto, J., & Guardino Sola, X. (2001). NTP 586 : Control biológico : concepto,
práctica e interpretación.
22. Orozco Sánchez, F., & Rodríguez Monroy, M. (2007). CULTIVOS DE CÉLULAS EN
SUSPENSIÓN DE Azadirachta indica PARA LA PRODUCCIÓN DE UN
BIOINSECTICIDA. Revista Mexicana de Ingeniera Química, 6(3), 251–258.

23. Paz, N. (1997). Aceite de Nim. Consultado en agosto de 2010. (En red). Disponible
en www.alibi.se/ neem/arbol.htm.

24. PORCUNA, José Luis (2011) .Aceite De Neem -Ficha Técnica, Servicio de Sanidad
Vegetal, Valencia, Ae –n° 3 –primavera.

25. Quarters, J. (1994). Estudios sobre la eficacia del control biológico del escarabajo de
la patata Leptinotarsa decemlineata: Comparación de la eficacia de un producto
comercial de Bacillus thuringiensis (Novodor), y un preparado de azadiractina
(NeemAzal-T) a dos concentraciones distintas. Experto en agricultura ecológica.
España.

26. Ramos R. (2001). Aceite de neem un insecticida ecológico. Consultado en octubre de


2010. (En red). Disponible en:
www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.

27. Repetto, M., & Sanz, P. (1993). Colaboradores : GLOSARIO DE TERMINOS


TOXICOLOGIOS.

28. Rodríguez, J. (2002). El árbol de nim. Consultado en agosto de 2010. (En red).

29. Sáxea, L. (1996). Manual de insecticidas, fungicidas y fitofortificantes ecológicos.


Ecotenda, Argentina.

30. Trinidad Caballero, V. L., & Gaona Mena, E. F. (2011). Acción insecticida y repelente
del Neem sobre adultos de Callosobruchus maculatus F. (Coleóptera: Bruchidae) en
granos de poroto (Vigna unguiculata) Insecticida. Investigación Agraria, 13(2), 107–
111.

31. Valencia Botín, A. J., Bautista Martínez, N., & López Buenfil, J. A. (2004). Control
biológico. Fitosanidad, 8.

32. WHO (1979) "Agreed Terms on Health Effects Evaluation and Risk and Hazard
Assessment of Environmental Agents", Internal Report of a Working Group,
(EHE/EHC/79.19), World Health Organization, Geneva.

También podría gustarte