Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRIGUEZ DE
MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL
DE ECONOMÍA.

ECONOMÍA POLÍTICA – III CICLO.


TEORÍA Y ANALISIS SOBRE: “VALOR,
UTILIDAD Y RIQUEZA, PRECIO”

DOCENTE: CIRILO LORENZO ROJAS MALLQUI


Integrantes:
1. La Torre Vasquez, Lisbeth Jessica.

2. López Tafur, Henry Alex.

3. Mejía Cayao, Elver Alexander.

4. Peralta Sampertigui , Jarry Alexander.

5. Sanchez Sanches, Frank Rosmel.


EL PRECIO
CONCEPTO DE PRECIO

El concepto de precio vendría dada como el valor en términos


monetarios de un producto o servicio por el que un consumidor estaría
dispuesto a comprarlo.
● En definitiva, es el valor que se le aplica a un bien o servicio por la
utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en
términos de dinero, para adquirirlo.
SISTEMAS Y POLÍTICAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS

La determinación de éste vendrá dada por múltiples factores tanto internos y


Externos, Por todo ello, como señala el profesor Prieto, una política de precios
puede resultar ineficaz si no se tienen en cuenta muchas variables,
pero, sobre todo, los dos aspectos siguientes:

 Primero, la relación entre el costo de producir algo y el volumen de producción.


 en segundo lugar, en las características del mercado
FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL PRECIO

 Políticas y objetivos de la empresa


 Política financiera
 Política de personal
 Cartera de productos de la empresa
 Política de distribución

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL PRECIO

a. Legislación vigente.
b. La competencia.
c. Agentes económicos que intervienen en el proceso productivo.
ETAPAS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS
1. Seleccionar un segmento del mercado en el que la empresa desea operar:
 Elegir una imagen de la empresa que ésta quiera tener frente al mercado.
 Establecer una mezcla de variables de comercialización.
 Seleccionar una estrategia de precios con base a lo anterior.
 Determinar una política de precios.
2. Fijar un precio determinado que cumpla lo anterior y nos permita obtener el mayor margen
posible dentro de todo lo anterior.
EL PRECIO IDEAL
El precio ideal será aquél que consiga que vendamos el producto el mayor tiempo posible y con
el mayor margen deseado.
Una política de precios, para que sea efectiva, debe tener en cuenta: la relación entre costos de
producción y volumen de producción; la estructura de los costos comerciales; las
características del mercado y las reacciones de los usuarios o consumidores de nuestros
productos, las características de nuestro producto, su imagen y posicionamiento.
TIPOS DE PRECIOS

Precio al por mayor: mayoristas

● Precio al por menor (al detalle): minoristas o detallistas


● Precio comunicado: precio autorizado que requiere comunicación previa
● Precio bruto: antes de aplicar reducciones o descuentos
● Precio de mercado: sin alteraciones artificiales, como resultado de la
oferta y la demanda.
● Precio de liquidación: reducido para liquidar stocks, lanzamientos, cierre,
cambio de actividad
• Precio fijo: con independencia de quién lo compre: libros, periódicos.
● • Precio unitario: por unidad de producto: kilos, metros cuadrados, litro,
etc.
ELEMENTOS LEGALES QUE AFECTAN AL PRECIO. LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA
 Manipulación de precios
Precisamente, lo que la legislación intenta evitar es que la posición de las empresas en el
mercado favorezca un acuerdo para evitar el funcionamiento natural de una economía de
mercado.
El control de precios es una herramienta del Estado para estabilizar la economía en
casos de desequilibrio en el sistema de mercado del país, pero también es una
herramienta que se utiliza para la protección del ciudadano que, por tamaño y fuerza,
está en inferioridad de condiciones frente a las empresas. Se trata de defender el
funcionamiento competitivo de los mercados.
 La venta bajo costes: dumping
El dumping es una práctica ilegal en la mayoría de los países de nuestro entorno. Se
trata de una práctica que consiste en la venta consciente de un producto a un precio
inferior al de costo de producción (con lo que, en realidad, por cada unidad que se
vende se está perdiendo dinero) con el fin de eliminar competidores, dar salida a
excedente de producción o controlar un mercado concreto. Es una práctica habitual
cuando se entra en mercados extranjeros.
CONCLUSIONES
 A través de este estudio, comprendimos que las curvas de indiferencia nunca
pueden ser cóncavas al origen. Del mismo modo, observamos que se logra una
maximización de la utilidad al gastar todo el ingreso. Aunque de cierta, el no gastar
para ahorrar puede en un futuro incrementar nuestra riqueza, en el presente no se
alcanza el punto máximo de satisfacción.

 Decimos que se considera que el valor de un bien o servicio depende


directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado, propia de la escuela
clásica de la economía política y la escuela marxista. Mientras que la teoría del
valor subjetivo se basa en función de la utilidad que se obtiene; y la teoría del
costo de producción es sobre cuánto cuesta producirlo.
 Es evidente que el precio es el único elemento que, objetivamente, proporciona
ingresos a la empresa. Pero el precio solo no vende el producto, necesita de otras
herramientas para conseguir que ese producto sea el más atractivo, deseado y,
finalmente, comprado de todo el mercado. Es decir, el precio tiene una vertiente
claramente financiera, pero también psicológica, comercial, de posicionamiento,
etc. Y todas esas caras del precio hay que tenerlas necesariamente en cuenta a la
hora de establecer el precio final del producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Adam Smith y la riqueza de las naciones. (2017). Laes.org.mx.

Andrés Sevilla Arias. (2022). Precio - Definición, qué es y concepto |


Economipedia. Economipedia.
Francisco Coll Morales. (2022). Diferencia entre valor y precio -
Economipedia. Economipedia.
Parkin, M. (2018). Economía (12 ed.). Pearson.

Samuelson, P y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica (19 ed.). McGaw Hill
Samuelson, P y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica (19 ed.). McGaw Hill
Ayllón, S. L. (Sin fecha). DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. En S. L. Ayllón,
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA (pág. 30). Mexico.

RIVIRA, U. (2002). El coeficiente de Gini. La distribución de la riqueza. En El


coeficiente de Gini. La distribución de la riqueza. (pág. 2). Espeña:
Módulos Universitarios.
gracias

También podría gustarte