Está en la página 1de 71

FUENTES HISTORICAS

1. LAS INSTITUCIONES DE GAYO


 La denominación INSTITUCIONES, deriva del Latín
“instituere” que significa educar, iniciar, instruir,
ordenar, formar, etc.

 Este término se utilizaba no solamente en temas de


Derecho sino que generalmente se aplicaba para iniciar
en el conocimiento de alguna materia.
 Gayo, fue poco conocido en su época, no desempeñó
cargos públicos, fue un profesor de Derecho.

 Las Instituciones, constituyen una introducción al


derecho romano.

 El texto se conoce íntegro de la obra a través de un


manuscrito del S. V d. de C. encontrado en Verona en
1816.
 La obra de Gayo se divide de la siguiente forma:
LIBRO PRIMERO: Derecho de las personas (libres,
esclavos, ingenuos , libertos, sui iuris y alieni iuris)

LIBRO SEGUNDO: Derecho de las cosas:


 Cosas dentro y fuera del patrimonio

 Adquisiciones a titulo particular y a titulo universal

LIBRO TERCERO: Derecho de las cosas (continuación)


 Herencias intestadas Herencia
Obligaciones (nacen de contratos o delitos)
 LIBRO CUARTO: derecho de las acciones, penas y
sanciones, excepciones.

2. LAS REGLAS:
 Es una obra que tiene parecido a las Instituciones de
Gayo, pero que contiene materias que Gayo omite como
las relaciones patrimoniales entre cónyuges
3. LAS SENTENCIAS.
 Obra jurídica que se elaboró durante el gobierno de
Antonino Caracalla.

 Esta obra gozó de gran prestigio y reputación entre los


jurisconsultos de la última época del imperio romano.

 Es una colección de máximas, es decir de frases cortas,


que expresan principios, reglas, definiciones jurídicas, de
carácter general.
 Fue muy usada esta obra por los abogados postulantes,
se le atribuía a Paulo, pero él no fue el jurista clásico,
sino un anónimo, que formó las sentencias a partir de
textos de Paulo, Ulpiano y de otros Juristas.

 Está dividida en 5 libros; las sentencias eran los párrafos.


4. LA VETERIS IURISCONSULTI
CONSULTATIO.
 “EL DICTAMEN DE UN ANTIGUO
JURISCONSULTO”

 Se compone de las soluciones justificadas aportadas por


un jurista en respuesta a casos y cuestiones planteados.

 Recoge o acopla fragmentos de jurisprudencia y


constituciones imperiales.
 La obra es posterior al año 438 d. de C. ya que se basa en
el código Teodosiano, así como de los códigos
Gregoriano y Hermogeniano.

 No contiene una división ni en libros ni en títulos. Es una


cadena de fragmentos de una obra atribuida al jurista
Paulo y de constituciones imperiales.
5. FRAGMENTOS DEL VATICANO
 Son 340 fragmentos de una compilación privada
descubiertos en la biblioteca del Vaticano en 1821.

 Se divide en títulos y recoge pasajes de Papiniano,


Ulpiano y Paulo, así como constituciones imperiales de
Diocleciano.
6. LA COLLATIO
 Es una especia de manual de Derecho Comparado, ya
que confronta el Derecho Romano con la legislación
mosaica.

 Por eso se suele atribuir a un autor anónimo cristiano o


judío.

 De la obra se conservan 16 títulos. Cada título inicia con


el precepto Mosaico “Moyses dicit….”
y continúan fragmentos de jurisprudencia, para terminar
con constituciones.
7. LOS FRAGMENTOS DEL SINAI
 El Sinaí es una montaña situada al sur de la península del
Sinaí y es el lugar donde según la Santa Biblia, Dios
entregó a Moisés los 10 mandamientos.

 El en Monasterio del monte Sinaí se han encontrado


restos o fragmentos de estudios jurídicos que denotaban
amplios conocimientos de derecho Inclusive sobre la
Ley de las XII tablas.
8. LOS CODIGOS GREGORIANO Y
HERMOGENIANO
 En la época del emperador Diocleciano se redactó y
publicó en Oriente por un tal Gregorio o Gregorius una
colección de constituciones imperiales.

 Las más antigua constitución imperial que se conservó


en el Código Gregoriano es una del emperador Séptimo
Severo del año 196 d. C.

 El código, se dividió en 14 libros y cada libro se


subdividía en títulos.
CODIGO HERMOGENIANO
 Compilación jurídica en la época del emperador
Diocleciano.

 Recogía leyes de carácter privado, los compiladores


extrajeron sus materiales de los archivos imperiales.

 No estaba subdividido en libros, solo comprendía uno


solo, dividido en títulos.

 El código Hermogeniano se consideraba un


complemento del código Gregoriano.
9. CODIGO TEODOSIANO
 Fue elaborado en la época del emperador Teodosio II.

 Fue publicado en el imperio de Oriente en el 438 d. d C.

 Comprendía: constituciones imperiales, edictos y leyes


generales.

 No tuvo una importante aplicación ya que el derecho


romano fue organizado en el CORPUS IURIS CIVILIS,
promulgado en la época de Justiniano.
10. LEYES ROMANAS BARBARAS
 A la caída del Imperio de Occidente en el 476, sus
antiguos territorios fueron ocupados por tribus bárbaras,
creándose nuevos reinos como el de los Ostrogodos,
Visigodos y el de los Borgoñones.

 Al fusionarse pueblos barbaros y romanos, surge EL


PRINCIPIO DE PERSONALIDAD EN LA
APLICACIÓN DEL DERECHO.
 Dicho principio , consistió en aplicar sistemas jurídicos
diferentes a las personas que residían en el mismo
territorio, es decir Derecho Germánico para los
conquistadores y las llamadas Leyes Romano
Bárbaras, para los antiguos pobladores.

 Son tres las Obras que cuentan con éstas características:


1. El Edicto Teodorico
2. La Ley Romana de los Visigodos
3. La Ley Romana de los Borgoñones
EL EDICTO TEODORICO
 Data del año 503 y se debe a Teodorico, rey Ostrogodo.

 Está dividido en 155 capítulos y contiene disposiciones


tomadas básicamente de los códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano.

 Trata de problemas de derecho público y derecho criminal.


 Constituye una excepción en relación con las otras leyes
romano-bárbaras: se aparta del principio de
personalidad y adopta el de territorialidad en cuanto a
su aplicación, ya que debía ser observado tanto por los
bárbaros como por los romanos.
LA LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS
 Es la más importante de los documentos de los
documentos de este tipo.

 Fue compuesta por Alarico II y se le conoce también con


el nombre de BREVIARIO DE ALARICO.

 Está integrada con constituciones imperiales de


Teodosio, parte de las Instituciones de Gayo, de las
Sentencias de Paulo y de las Respuestas de Papiniano.
 Las distintas secciones de la obra se presenta siempre
acompañadas de comentarios e interpretaciones que, por
un lado tienden a aclarar el texto y por el otro, tratan de
adecuarlo a las necesidades del momento.
LEY ROMANA DE LOS BORGOÑONES
 Conocida también con el nombre de LEY GAMBETA,
data del año 516 y fue elaborada por el rey
GUNDOBADO, esta ley, es casi un extracto del
Breviario de Alarico.

 No tuvo mayor relevancia en el ámbito jurídico.


ETAPAS DEL DERECHO ROMANO

 Entre la fundación de Roma en el 753 a. de. C y la


muerte del emperador Justiniano en el 565 de n.e., se
distinguen cuatro periodos en el derecho romano:

1. Desde la fundación de Roma a la Ley de las XII Tablas


hasta el fin de la República, periodo que comprende del
304 al 723

2. Desde la Ley de las XII Tablas hasta el fin de la


República.
3. De la instauración del Imperio a la muerte del emperador
Alejandro Severo.

4. Desde la muerte de Alejandro Severo hasta la del


emperador Justiniano
PRIMER PERIODO
 Surge la brillante figura del emperador Servio Tulio,
quien fue el sexto rey desde la fundación de roma.

 Su gobierno duró del 578 al 532 a. de n.e.

 Logró la alianza de Roma con los latinos.

 Fue el que reguló que en la gens siempre hubiera un jefe


que mandara a todos los de su linaje o a los que
formaban su clientela, mientras los que estaban fuera de
estas esferas carecían de este derecho.
 Servio Tulio estableció las bases para que los
ciudadanos tuvieran igualdad de derechos.

 No permitió a los plebeyos el derecho de ser elegidos


para un cargo público, ni el de contraer justae nuptiae,
con las familias patricias

 A él se le debe la instauración del CENSO, que surgió


con la finalidad de que en un padrón o registro se
inscribiese el JEFE de la GENS, o PATERFAMILIAS,
sus propiedades o bienes, su esposa, hijos, clientela y
esclavos, ya que a éstos últimos se les consideraba
bienes o cosas.
 Una vez inscrito el Jefe de la Gens en el padrón, tenía
que pagar impuestos correspondientes a sus bienes.

 El Jefe que no se inscribía en el censo era castigado con


la ESCLAVITUD.

 Servio Tulio, clasificó a las personas en JUNIORS Y


SENIORS.

 Eran Juniors las personas comprendidas en la edad de


17 a 46 años, mientras que eran Seniors las que se
hallaban entre 46 y 60 años.
SEGUNDO PERIODO
 En Roma el derecho escrito no existía.
 En el año 301 se mandó estudiarlo a tres magistrados
patricios, quienes fueron a Grecia, famosa por sus
magníficas leyes y su progreso.

 Eran las Leyes de Solón y de Licurgo la que estaban en


vigor en las ciudades griegas.

 Los magistrados regresaron un año después. Llevaron


consigo las leyes griegas, con el auxilio de Hermodoro,
quien tomó parte importante en la elaboración de la LEY
DE LAS XII TABLAS.
 Los trabajos legislativos llevados por los tres
magistrados patricios que regresaron de Grecia, se
convocó a 10 magistrados, los DECENVIROS, y a cada
uno de ellos se encargó elaborar una ley.

 Un año después presentaron su trabajo, que estaba


incompleto, por lo que se le agregaron dos nuevas leyes,
por eso se denominó LEY DE LAS XII TABLAS.

 En este periodo surgió la fuente de derecho de los


PLEBISCITOS, y con la LEY HORTENSIA, se dio
fuerza legal haciendo las resoluciones obligatorias para
todos los ciudadanos.
TERCER PERIODO
 Se caracteriza porque el derecho continúa progresando
hasta la muerte de Alejandro Severo.

 La costumbre sigue siendo una fuente activa de derecho


No Escrito.

 En éste período, surgieron como nuevas fuentes del


derecho escrito los senadoconsultos, las constituciones
imperiales y los dictámenes de los jurisconsultos.
 Este período se conoce como EPOCA CLASICA DEL
DERECHO ROMANO, debido a la abundancia del
derecho y de la ley.

 El emperador desempeña casi todas las magistraturas,


pero para auxiliarlo estaban los funcionarios siguientes:
1. Praefectus urbis, el gobernador de la ciudad, que hace
las veces de lugarteniente en ausencia del emperador y
es juez de apelación de los demás tribunales de la
ciudad.
2. Praefectus praetorii, quien tenía funciones militares
en un principio y después participó en todas las
medidas políticas, asistiendo a la decisión de los juicios
sometidos al emperador.
3. Praefectus Annonae, en cargado de la policía, de las
subsistencias y de juzgar los delitos.

4. Praefectus vigilium, que cuidaba de evitar los robos e


incendios y de castigar a quienes los cometían.

5. Praefectus aerari, que reemplazaron a los cuestores en


los asuntos de hacienda.
CUARTO PERIODO
 En éste periodo abunda el derecho escrito.

 Aparece Justiniano para reestructurar el Derecho Escrito


y darle forma.

 A él se debe la elaboración de obras como el CODIGO,


el DIGESTO, las INSTITUCIONES y una nueva
edición de las constituciones imperiales denominada
NOVELAE CONSTITUTIONES es decir las NUEVAS
CONSTITUCIONES.
DERECHO JUSTINIANEO
 La historia del Derecho Romano termina con la muerte
del Emperador Justiniano.

 Recurre a tres códigos que se habían promulgado a fin


de reordenar el caos jurídico: el código Gregoriano, el
Hermogeniano y el Teodosiano (titulados en honor a
Gregorio, Hermógenes y Teodosio)
 Al conjunto de la labor jurídica de Justiniano se le
conoce con el nombre de CORPUS IURIS CIVILIS y
está compuesto por el Código, el Digesto y las
Instituciones.

1. EL CODIGO:
En el año 528 se nombra una comisión para reunir los
códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano en
una sola obra y realizar las modificaciones que
consideraran pertinentes a la época. Dicha Obra se le
conoce como CODIGO DE JUSTINIANO.
 El Código está dividido en Doce Libros: el primero trata
de Derecho Eclesiástico, de las fuentes del derecho y de
los funcionarios imperiales.

 El libro II al VIII, se dedican al derecho privado; el libro


IX, al derecho penal y del X al XII al Derecho
Administrativo.
EL DIGESTO
 Conocido también con el nombre de PANDECTAS
(colección que comprende todo el Derecho), es una
colección compuesta por citas de los escritos de los
grandes jurisconsultos clásicos.

 La obra fue encargada a una comisión de juristas bajo la


dirección de Triboniano y se compone de 50 libros
(obras de Sabino, Papiniano y obras relacionadas con el
derecho honorario)
LAS INSTITUCIONES
 Está dirigida a la enseñanza del derecho, es
prácticamente un libro de texto.

 Esta obra estuvo bajo la dirección de Triboniano, Teófilo


y Doroteo.

 Esta obra se divide en Cuatro Libros:


 El Primero trata de las personas, el II, III y parte del
cuarto se refieren a las cosas, y el final de éste dedicada
a las acciones.
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
 DERECHO OBJETIVO:
Se define como el conjunto de normas, sociales,
jurídicas, coercibles, con sanción política, dictadas por la
legítima autoridad, con el fin de regular la conducta
externa del hombre, es decir, la conducta en sociedad y
de crear las instituciones sociales, civiles y políticas de la
vida ciudadana.
DERECHO SUBJETIVO
 Es la facultad derivada de una norma, que una persona
tiene para hacer u omitir algo; ese hacer o ese omitir, que
es un no hacer, será lícito porque se deriva de lo
ordenado en una norma.

 Así, el derecho subjetivo es la potestad del querer del


sujeto; supone que el individuo tiene una esfera de
acción dentro de la cual operan su voluntad y libertad y
por lo tanto, la facultad que tiene la persona de atribuirse
algo.
LAS PERSONAS
 La palabra Persona, proviene de latín y significa
“máscara” .

 Es el ente capaz de derechos y obligaciones, ya sea como


ser físico o individual, o el que forma agrupaciones, de
donde surge la clasificación de las personas en físicas y
jurídicas o morales.
PERSONA COLECTIVA EN EL DERECHO
ROMANO

 Podemos encontrar corporaciones (miembro asociados),


fundaciones ( integración de patrimonio con un fin
determinado) y pueden ser publicas o privadas.
PERSONA FISICA
 Es aquella que tiene capacidad de Goce y de Ejercicio
(excepto personas inimputables).

 La capacidad hace referencia a la aptitud legal para ser


titular de derechos y obligaciones.
CLASIFICACION DE LAS PERSONAS EN
ROMA
 La primera clasificación correspondía a la de personas
libres y esclavos.

 Las personas libres se subdividían en:


1. Ciudadanos y no ciudadanos
2. Ingenuos y libertinos

 Otra división se basa en la consideración de las personas


dentro de la familia y así tenemos a los alieni juris
(personas sometidas a la autoridad de un jefe, el
“paterfamilias”) y los sui juris ( los que no dependían de
nadie, independientes)
LA ESCLAVITUD
LOS ESCLAVOS
 La esclavitud es la condición de las personas que están
sujetas ala propiedad de un dueño.
 No eran considerados como personas.

 En el censo establecido por Servio Tulio, en el que todo


ciudadano tenía que registra a su familia, sus
propiedades, cosas o bienes, debía registrar también a
sus esclavos, lo que confirma que eran catalogados como
COSAS SUSCEPTIBLES DE PROPIEDAD.
 Los esclavos tenían una CAPITIS DEMINUTIO
MAXIMA, es decir la pérdida de la libertad por caer en
esclavitud por ejemplo: no inscribirse en el censo, rehuir
del servicio militar, flagrante delito de robo, etc.) por lo
tanto se perdía la ciudadanía y la familia.

 No tenían por lo tanto capacidad de goce ni de ejercicio,

 En la antigüedad era muy común y legal el hecho de


tener esclavos.
CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
 De acuerdo al IUS GENTIUM, la esclavitud podía
provenir de la cautividad como resultado de una guerra.

 Por el solo hecho de nacer de una Esclava, los hijos


nacían esclavos. La condición del padre no importaba, ya
que fuera del matrimonio justo o justae nuptiae, todo
hijo seguía la condición materna.

 Se llamaba VERNA al esclavo nacido en la casa del


amo.
EN LA LEY DE LAS XII TABLAS
1. Por no inscribirse en los registros del censo, ya que en
éste se inscribían las pertenencias del ciudadano, entre
ellas los esclavos.
2. Por no participar en el servicio militar
3. Por incumplimiento en el pago de una deuda, el
acreedor podía vender al deudor e incluso matarlo. Si el
deudor no podía o no quería ser esclavo, mandaba a
una persona como garantía por ejemplo un familiar,
que quedaba en calidad de esclavo hasta que la deuda
fuese cubierta.
4. Por flagrante delito de robo.
LAS CAUSAS DE LA ESCLAVITUD EN EL
IMPERIO
1. Condena a ser arrojado a las fieras o a trabajos forzados
en las minas o internamiento en una escuela de
gladiadores.
 A estas personas se les llamaba SERVI POENAE,
porque no tenían más dueño que su castigo. Su
matrimonio era disuelto y sus bienes se repartían entre
sus herederos.
2. Tener relaciones sexuales, una mujer libre con un
esclavo ajeno, contra la voluntad del amo de éste.
3. Por ingratitud del libertino o porque un dediticio llegara
demasiado cerca de Roma.

4. Cuando una persona libre se hiciere pasar por esclavo


para ser vendido como tal, reclamar luego su libertad y
participar de la ganancia indebida con el vendedor.
EXTINCION DE LA ESCLAVITUD

1. La liberación del esclavo por efecto directo de la ley:


si el dueño abandona aun esclavo enfermo; cuando el
esclavo creía de buena fe ser libre, viviendo
públicamente como tal durante veinte años, cuando se
vendía sin cláusula de no prostitución a una esclava
adquirida con tal cláusula.
2. La liberación a consecuencia de la intervención
especial del Estado: cuando un esclavo denunciaba la
conspiración de su amo.

3. Liberación a consecuencia de un acto especial del


señor, como la MANUMISION.
MANUMISION
 Era el acto jurídico a través del cual una persona llamada
señor o amo, otorgaba la libertad a su esclavo,
renunciando a la propiedad que ejercía sobre él.

 Manumitido es sinónimo de LIBERTINO.

 Existían 3 clases de Manumisión: por censo, por vindicta


y por testamento.
 MANUMISION POR CENSO: Con el consentimiento
del señor, el esclavo era inscrito en los registros del
censo. Esto solo se podía realizar cada 5 años.

 MANUMISION POR VINDICTA: representaba el


procedimiento más práctico; el señor acompañado del
esclavo, se presentaba en cualquier sitio delante del
magistrado y entonces tenía lugar la ficción de un
proceso de reclamación de libertad.

 En este proceso interviene un Tercero, que es el Lictor:


es el oficial romano que precedía a los magistrados y
emperadores de Roma antigua.
 MANUMISION POR TESTAMENTO: La voluntad
de un ciudadano, expresada en testamento era
obligatoria.

 El testador podía dejar directamente en libertad a su


esclavo mediante el pronunciamiento de ciertas palabras
solemnes: stichus liber esto.

 El esclavo a quien un señor ciudadano romano, libertaba


por alguna de estas tres formas de manumisión se hacía
libre y ciudadano.

 LA LEY FUFIA CANINIA: establecía un determinado


número de esclavos que podrían ser liberados mediante
testamento.
LA SITUACION JURIDICA DEL
MANUMITIDO O LIBERTO
 Hubo 3 tipos de manumitidos: los ciudadanos, los latinos
junianos y los dediticios.

1. MANUMITIDOS CIUDADANOS: eran los más


favorecidos ya que adquieren la ciudadanía y la libertad,
pero no tienen el IUS HONORUM, es decir, el acceso a
las magistraturas ni formar parte de la curia. Solo podían
votar en los comicios por tribus.
 El matrimonio entre ingenuos y libertados quedó por
largo tiempo vedado.

2. MANUMITIDOS LATINOS JUNIANOS: carecen de


derecho políticos, tienen el commercium, más no el
connubium.

LA LEY JUNIA NORBANA, los privó de ciertas


capacidades:
a) Testar

b) Recoger una sucesión testamentaria o un legado

c) Ser nombrados tutores testamentarios

d) Ni ser nombrados tutores en roma por los magistrados.


MANUMITIDOS DEDITICIOS:
Les estaba prohibido internarse en un área de 10 millas
alrededor de Roma, so pena de caer otra vez en
esclavitud y de ser vendidos ellos y sus bienes y no
poder nunca volver a ser manumitidos.

 Esto es en virtud de que tenían antecedentes de ser


ciudadanos peligrosos, ya que los DEDITICIOS, eran los
esclavos que durante su esclavitud o cautiverio se
comportaban mal, por lo que tenían malos antecedentes.

 No tenían el ius connubium ni el ius commercium


PERSONAS LIBRES: CIUDADANOS Y
NO CIUDADANOS
 CIUDADANOS:
El IUS CIVITAS, es el derecho que tiene el ciudadano romano
de participar de todas las instituciones del derecho civil,
público y privado.
Presenta dos ventajas:
a) CONNUBIUM: consiste en la aptitud para contraer
matrimonio de derecho civil, llamado Justae Nuptiae
b) COMMERCIUM: consiste en el derecho de adquirir y
transmitir la propiedad usando las formas reguladas por el
derecho civil. Una de las consecuencias del ius commercium,
es la TESTAMENTI FACTIO, el derecho de transmitir su
sucesión por testamento y de ser instituido heredero.
 En el orden político el ius civitatis tiene las siguientes
ventajas:
a) IUS SUFFAGII, es decir el derecho a votar en los
comicios para hacer la ley y proceder a la elección de
los magistrados.
b) EL IUS HONORUM, que es el derecho a ejercer las
funciones públicas o religiosas.
NO CIUDADANOS
 Los no ciudadanos o extranjeros estaban privados de las
ventajas conferidas por el derecho de Roma y sólo
participaban de las instituciones de privadas del IUS
GENTIUM.

 Para designar al enemigo se emplea la palabra HOSTES


y a los extranjeros que no tienen el derecho de
ciudadanía y con los cuales Roma no está en guerra se
les designa con el término PEREGRINI.
PEREGRINI
 Son los habitantes de los pueblos que han celebrado
tratado de alianza con Roma o que se han sometido más
tarde a la dominación romana reduciéndose al estado de
provincia.

 No disfrutaban del Connubium, del Commercium ni


tampoco de derechos políticos.

 Los latinos eran peregrinos tratados más favorablemente,


existían 3 clases de latini: los veteres, los coloniarii y los
juniani.
LATINI VETERES

 Eran los habitantes del antiguo Latium. Después de la


caída de alba, Roma fue la cabeza de una confederación
de ciudades latinas. Poseían el commercium, el
connubium y si se encontraban en Roma, disfrutaban del
derecho de voto.
LATINI COLONIARRII
Para afianzar su dominación sobre los pueblos vencidos,
los romanos crearon colonias de primera y de segunda
clase: las primeras eran las más pobres y lejanas de la
población.

 Sus habitantes eran considerados ciudadanos romanos.


 Las de la segunda clase, se llamaban colonias latinas,
estaban formadas por latinos o por ciudadanos romanos
que voluntariamente abandonaban su patria, perdiendo
así su ciudadanía y volviéndose latinos. Poseían el
commercium pero no el connubium.
LATINI JUNIANI

 La ley Junia Norbana concedió a ciertos libertinos la


condición de latinos coloniales aunque descargándoles
de ciertas incapacidades particulares.
INGENUOS Y LIBERTINOS
 INGENUO: se conocía a todos los que nacían libres y no
habían sido esclavos en derecho.
 Cuando se trataba de un hijo nacido dentro del
matrimonio, seguía la condición del padre en el
momento de la concepción.

 Es decir, si al concebir al hijo el padre era libre y


posteriormente quedaba reducido a la esclavitud dentro
del término de la gestación, el hijo nacía libre.
 Fuera del matrimonio el hijo seguía la condición de la
madre en el momento del nacimiento y a favor de su
libertad, el hijo nacía libre si la madre había sido libre en
cualquier momento de su gestación.

 La esclavitud hacía cesar la ingenuidad. El que había


sido esclavo y recobraba su libertad ya no podía volver a
ser ingenuo: su condición era la de LIBERTINO.
LIBERTINO

 Eran las personas que habían sido libertadas de una


esclavitud legal, conforme a derecho y desde ese instante
se contaban entre las personas libres.
LOS COLONOS
 La palabra colonus, representaba en la época clásica ya
al propietario que cultivaba el suelo de Roma o de las
colonias, o el arrendatario de la tierra de otro.

 Durante el Bajo Imperio, el término colonus, significó


una nueva condición que era la del hombre libre, atado a
perpetuidad a la tierra de otro, para cultivarla mediante
un censo en dinero o en naturaleza.
 CAUSAS DEL COLONATO:
1. Fueron fundados muchos establecimientos de colonos
por los bárbaros vencidos a los cuales los emperadores
cedieron tierras lejanas.
2. A causa de los desórdenes del Bajo Imperio, antes de
perder sus tierras estos pequeños propietarios preferían
casi siempre cederlas a los ricos para convertirse en
colonos y cultivarlas en paz.
3. Constantino y sus sucesores propiciaron la extensión
del colonato, favoreciendo la agricultura y sobre todo el
fisco.
 La condición de colono era perpetua, no susceptible de
cesar por liberación.

 El propietario de la tierra que cultivaba trataba a su


colono como si fuera esclavo.

 El colono tenía prohibido abandonarla, por lo que se


calificaba de SERVUS TERRAE.

 Si la tierra era vendida el colono iba con ella, aunque


podía reclamarlo su propietario.
 Esta Institución estuvo en vigor durante el reinado de
Justiniano y subsistió durante varios siglos en
Occidente después de la caída de Roma.

También podría gustarte